jueves, 28 de marzo de 2024
Gaudium news > España y la devoción a las Vírgenes Negras. Actualmente hay 51 advocaciones

España y la devoción a las Vírgenes Negras. Actualmente hay 51 advocaciones

Madrid (Lunes, 16-04-2018, Gaudium Press) La historia de la devoción mariana de España está estrechamente vinculada con las llamadas «Vírgenes Negras». Actualmente se conservan en la nación europea 51 advocaciones de este estilo siendo Nuestra Señora de Montserrat, la Virgen de Guadalupe, la Almudena, el Pilar y la Madre de Atocha, las devociones más conocidas.

Antonio Madroñero de la Cal, ingeniero y estudioso de estas imágenes, en su libro «Cultura y tradición de las Vírgenes Negras. Enigmas, imágenes sagradas y devoción popular» habla del nacimiento y evolución de éstas imágenes marianas, cuyo origen se remonta a la siderurgia de la Edad de Hierro cuando se comenzaron a elaborar figuras devocionales.

En entrevista con Cari Filii News, el autor profundizó sobre el surgimiento de las «Vírgenes Negras», y la extendida devoción de ellas en España.

Virgen de Montserrat _ Gaudium Press.jpg
Nuestra Señora de Montserrat / Foto: Gaudium Press.

Cuenta que su origen, sobretodo en el país Europeo, está vinculado a la integración industrial con las técnicas y el comercio de Roma, ya que allí llegaba la cerámica ‘sigilata’ que se exportaba por el Ebro.

«Las vajillas de lujo del mundo romano eran de ‘terra sigilata’. Aprovechando esta técnica se pasó a fabricar la primera generación de pequeñas imágenes de vírgenes negras. Utilizaban la técnica de la sigilada para conformar con escoria de hierro ablandada por el calor la parte más delicada de la figura, rostro, manos y pechera. El resto de la figura, espalda y halda, se hacía aportando, un tanto masivamente quizás, la escoria en estado pastoso, que se aplicaba a espátula».

Señala que en un primer momento se elaboraban porta-reliquias que se ubicaban en cavidades, pero que una vez terminó el imperio romano, los habitantes de los pueblos pasaron sus viviendas a cuevas que no eran de fácil acceso. «Allí, en pequeñas cuevas se hicieron eremitorios donde se realizaba el culto con vírgenes negras pequeñitas», expone Antonio Madroñero de la Cal.

Cuenta también que estas pequeñas imágenes se sustituyeron luego por otras: «Lo habitual fue que en las iglesias se fueran sustituyendo las vírgenes negras de madera betunada lustrosa por imágenes mayores góticas o renacentistas. Esta es la razón por la que muchas imágenes góticas muestren un vaciado de su volumen interno, donde en tiempo atrás se alojó a la pequeña virgen negra a la que substituían. No era cuestión de destruir o tirar la vieja imagen, que tantas oraciones había recibido».

Con el tiempo, explica el autor, comenzaron a tallarse las «Vírgenes Negras» en madera con acabados en betún endurecido y brillante, y también de otros materiales. «En siglos posteriores se construyen vírgenes de faz achocolatada porque se fabrican con terracota. Era la consecuencia de la moda de caras oscuras impuesta a partir de la corte del rey Carlos I. Posteriormente, y ya en el siglo XIX, se puso de moda el pintar de oscuro, con pintura de no gran calidad generalmente, las caras de las vírgenes que llevaban siglos siendo rubias, pero que por efecto de esta moda paso a llamárselas vírgenes negras», relata.

Virgen del Pilar, Zaragoza, España.jpg
Virgen del Pilar / Foto: Gaudium Press.

De las «Vírgenes Negras» que hoy se conservan -han sido catalogadas 51-, destaca la del Pilar, que no es la imagen que se conoce actualmente, ya que hubo otra que permaneció por mucho tiempo en la ermita inicial. Ésta fue sustituida por una Virgen románica, hasta que en 1435 el imaginero Juan de la Huerta realizó la que hoy se conoce.

La de Montserrat es otra de las más conocidas. Es la patrona de Cataluña y una de las más visitadas en el Monasterio de Montserrat. Es una talla románica del siglo XII realizada en madera de álamo.

De acuerdo con Antonio Madroñero de la Cal, entre las «Vírgenes Negras» también está la de la Almudena, patrona de Madrid. La imagen actual es del imaginero Diego Copin, quien remplazó a la original que quedó reducida a cenizas tras un incendio ocurrido durante el reinado de Enrique IV.

Con información de carifilii.es.

 

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas