Gaudium Press Español https://es.gaudiumpress.org | Agencia de Noticias Católicas - Un instrumento de la nueva evangelización Thu, 27 Nov 2025 17:01:06 +0000 es hourly 1 Informe de la Universidad de Comillas trata del ‘desplome’ de lo religioso en España https://es.gaudiumpress.org/content/informe-de-la-universidad-de-comillas-trata-del-desplome-de-lo-religioso-en-espana/ https://es.gaudiumpress.org/content/informe-de-la-universidad-de-comillas-trata-del-desplome-de-lo-religioso-en-espana/#respond Thu, 27 Nov 2025 17:01:06 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196486 El Informe España 2025 permite constatar a España como una de las naciones más secularizadas de Europa. Redacción (27/11/2025 11:10, Gaudium Press) La Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la Pontificia Universidad de Comillas, ha elaborado y presentado el Informe España 2025, el cual busca ofrecer “una interpretación global y... Ver artículo

The post Informe de la Universidad de Comillas trata del ‘desplome’ de lo religioso en España appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
El Informe España 2025 permite constatar a España como una de las naciones más secularizadas de Europa.

9

Redacción (27/11/2025 11:10, Gaudium Press) La Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la Pontificia Universidad de Comillas, ha elaborado y presentado el Informe España 2025, el cual busca ofrecer “una interpretación global y comprensiva de la realidad social española, de las tendencias y procesos más relevantes y significativos del cambio”.

Datos preocupantes aporta el Informe sobre la religiosidad del pueblo español, algo que es analizado en la parte segunda, titulada “Religión y Religiosidad en la España del Siglo XXI: Una mirada prospectiva”, sobre todo un acelerado proceso de secularización:

La secularización española presenta tres dimensiones fundamentales que el informe analiza: la diferenciación entre esferas religiosas y seculares como ámbitos autónomos de la vida social, la pérdida de influencia y relevancia social de las instituciones religiosas en la configuración normativa y cultural, y la disminución progresiva de las prácticas religiosas y la erosión de las creencias tradicionales en la población. Este proceso, aunque dilatado en el tiempo y con raíces históricas profundas, se ha intensificado en los últimos 25 años de forma extraordinariamente acelerada.
El siglo XXI ha consolidado una sociedad donde la religión pierde su posición histórica. El catolicismo, que durante siglos definió la identidad española y estructuró la vida social del país, enfrenta un declive sostenido y significativo en práctica, creencia e identificación institucional.

Los datos que recoge el informe revelan una radiografía reveladora y contundente de este cambio: disminuye constantemente el porcentaje de españoles que se identifican como católicos practicantes, mientras crece significativamente el grupo de no creyentes, agnósticos y ateos (los sin religión pasan del 13,2% en el 2000 al 40% en el 2024; entre los jóvenes este porcentaje asciende al 60%; los ‘católicos practicantes’ se ubican entre el 15 al 20%). El matrimonio católico pasa del 76% en el año 2000 al 19% en el 2022. Suben las minorías religiosas que ya son el 10%, con 2,2 millones de islámicos y 1,5 millones de protestantes y ortodoxos.

Es una religión, el catolicismo, que se desplaza del centro de la vida social a la periferia, y que ya no marca los “tiempos civiles” como otrora. Un alejamiento no debido a conflictos ideológicos o enfrentamientos con la Iglesia, cuanto a una indiferencia creciente y con visos de generalizada hacia lo religioso, que simplemente deja de formar parte del horizonte vital de amplios sectores de la población.

El Informe habla también del surgimiento de una “religiosidad híbrida” que combina elementos de diferentes tradiciones religiosas, prácticas espirituales alternativas de origen oriental o esotérico, y creencias altamente personalizadas y eclécticas.

No obstante, es cierto que muchos españoles mantienen vínculos identitarios y emocionales con el catolicismo cultural sin asumir sus contenidos doctrinales ni sus exigencias éticas, en lo que se constityye como una ‘espiritualidad individualizada’.

El informe sitúa a España como uno de los países más secularizados de Europa, con tendencias y ritmos de cambio similares a los de naciones del norte europeo tradicionalmente más secularizadas.

The post Informe de la Universidad de Comillas trata del ‘desplome’ de lo religioso en España appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/informe-de-la-universidad-de-comillas-trata-del-desplome-de-lo-religioso-en-espana/feed/ 0
“¡Aquí estoy, católico, apostólico y romano!”: el día en que el judío Ratisbonne encontró a la Virgen María https://es.gaudiumpress.org/content/aqui-estoy-catolico-apostolico-y-romano-el-dia-en-que-el-judio-ratisbonne-encontro-a-la-virgen-maria/ https://es.gaudiumpress.org/content/aqui-estoy-catolico-apostolico-y-romano-el-dia-en-que-el-judio-ratisbonne-encontro-a-la-virgen-maria/#respond Thu, 27 Nov 2025 15:53:28 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196477 Un joven judío y ateo encontró la fe al ponerse la Medalla Milagrosa. Su historia sigue mostrando el poder del amor de María Redacción (27/11/2025 09:17, Gaudium Press) En el corazón de Roma, entre la plaza de España y la Fontana di Trevi, se alza la basílica de Sant’Andrea delle Fratte, un templo barroco que... Ver artículo

The post “¡Aquí estoy, católico, apostólico y romano!”: el día en que el judío Ratisbonne encontró a la Virgen María appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Un joven judío y ateo encontró la fe al ponerse la Medalla Milagrosa. Su historia sigue mostrando el poder del amor de María

Alphonse Ratisbonne

Redacción (27/11/2025 09:17, Gaudium Press) En el corazón de Roma, entre la plaza de España y la Fontana di Trevi, se alza la basílica de Sant’Andrea delle Fratte, un templo barroco que guarda uno de los milagros marianos más impresionantes del siglo XIX. Allí, el 20 de enero de 1842, un joven judío ateo llamado Alphonse Ratisbonne vivió una conversión instantánea ante la presencia de la Virgen María.

Alphonse nació en Estrasburgo en 1814, en el seno de una familia de banqueros judíos. Era el undécimo hijo y, tras la muerte de sus padres, fue criado por un tío. Educado en el ambiente racionalista de su época, afirmaba ser un judío de nombre, sin fe, sin práctica y sin Dios. Amaba la vida cómoda, los viajes y la elegancia.

Estaba comprometido con su sobrina Flora, a quien consideraba una chica dulce, amable y graciosa. Sin embargo, su corazón albergaba un gran resentimiento hacia su hermano mayor Teodoro, que años antes se había convertido al catolicismo y se había hecho sacerdote.

Antes de casarse, Alphonse emprendió un viaje por placer. Visitó Marsella, Nápoles y, casi por casualidad, Roma. Él mismo lo describió así: “No puedo decirlo, no puedo explicarlo. Creo que me equivoqué de camino, porque en lugar de ir a la oficina de sitios para Palermo, llegué a la oficina de diligencias en Roma”.

En Roma conoció al barón de Bussières, amigo de su hermano Teodoro, también convertido del protestantismo. En una conversación provocadora, el barón lo desafió con humor: “Puesto que detesta la superstición y profesa doctrinas tan liberales, ¿tendrá el valor de someterse a una prueba inocente? Llevar consigo un objeto que quiero regalarle”.

Aquel ‘objeto’ era una Medalla Milagrosa. Alphonse aceptó llevarla, burlándose: pensaba enviársela a su prometida como curiosidad. Pero sin saberlo, ese pequeño gesto abrió la puerta de su alma. “Ah, ah… ¡Aquí estoy, católico, apostólico y romano! Era el demonio quien profetizaba con mi boca”, recordaría después.

El barón le pidió que además rezara la oración del Memorare de San Bernardo. Alphonse se negó al principio, pero por insistencia accedió. Días después, el 20 de enero, acompañó al barón a la iglesia de Sant’Andrea delle Fratte, donde debía hacerse un encargo para un funeral. Mientras el barón se ocupaba, Alphonse caminaba distraído por la nave.

Entonces ocurrió el milagro. “Caminaba mecánicamente, mirando a mi alrededor, de repente todo desapareció: la iglesia, las paredes, la luz. ¡Solo veía una cosa! ¡Oh, Dios mío! ¿Cómo hablar de ello? ¡La palabra humana no puede expresar lo inexpresable!”.

Ante él se manifestó la Virgen María, como aparece en la Medalla Milagrosa: de pie sobre un globo, irradiando rayos de luz desde sus manos. El alma de Alphonse fue inundada por una certeza absoluta de la verdad del catolicismo. “Las primeras palabras fueron de agradecimiento al señor La Ferronays. Sabía con certeza que había rezado por mí, no sabría decir cómo lo supe”, escribió más tarde.

Aquel mismo día pidió el bautismo. Pocos años después, ingresó al seminario, fue ordenado sacerdote y dedicó su vida a la conversión de los judíos. Renunció a su herencia, fundó junto con su hermano Teodoro la congregación de Nuestra Señora de Sión y murió en 1884 como un ferviente misionero.

Su historia muestra cómo María, por medio de una pequeña medalla, puede tocar incluso los corazones más cerrados, recordándonos que la gracia de Dios actúa donde menos se espera. Desde aquel día, la capilla donde ocurrió la aparición se ha convertido en un santuario visitado por peregrinos de todo el mundo, donde todavía se puede leer: “Aquí, el 20 de enero de 1842, la Santísima Virgen María se apareció al señor Alphonse Ratisbonne, judío, convirtiéndolo instantáneamente.”

 Historia de la Medalla Milagrosa y Santa Catalina Labouré

La historia de la Medalla Milagrosa comienza doce años antes del milagro de Ratisbonne, en París, 1830, cuando la Santísima Virgen María se apareció a una humilde novicia de las Hijas de la Caridad: Santa Catalina Labouré.

La niña del Ángelus

Catalina nació el 2 de mayo de 1806, mientras sonaban las campanas del Ángelus. Era la novena hija de una familia campesina de once hijos. A los nueve años perdió a su madre. En su dolor, tomó la imagen de la Virgen que colgaba en su habitación, la besó y dijo: “Ahora, querida Señora, tú serás mi madre.”

Desde entonces, vivió con una confianza filial inquebrantable hacia la Virgen María. Trabajaba en casa de su padre, asistía cada día a misa antes del amanecer y pasaba largos ratos en oración.

Un día soñó con un sacerdote celebrando la misa, que le dijo: “Mi niña, es una buena obra cuidar a los enfermos; tú huyes ahora, pero un día estarás contenta de venir hacia mí. Dios tiene planes para ti.”

Tiempo después, al visitar un hospital de las Hijas de la Caridad, vio en la pared el retrato de San Vicente de Paúl, reconociendo al sacerdote de su sueño. Comprendió entonces su llamado.

Catalina, Hija de la Caridad

En 1830 ingresó al noviciado en la casa madre de las Hijas de la Caridad, en la Rue du Bac, París. Fue allí donde tuvo tres apariciones de la Virgen María.

Primera aparición

La noche del 19 de julio de 1830, un niño — su ángel custodio— a despertó diciéndole: “Sor Labouré, ven a la capilla; la Santísima Virgen te espera.”

Al llegar, encontró la capilla iluminada. La Virgen estaba sentada en una silla junto al altar. Catalina se arrodilló, apoyó sus manos en el regazo de María, y escuchó: “Mi niña, el buen Dios desea encargarte una misión. Te van a contradecir, pero no tengas miedo. Tendrás la gracia para cumplirla. Los tiempos son siniestros en Francia y en el mundo.” María le anunció persecuciones, pero también prometió su protección especial.

Segunda aparición

El 27 de noviembre de 1830, mientras meditaba en la capilla, vio a la Virgen de pie sobre un globo, sosteniendo una esfera dorada que representaba al mundo. De sus dedos salían rayos de luz.

“Estos rayos son las gracias que derramo sobre las personas que me las piden”, explicó María. Alrededor de la imagen apareció la inscripción: “¡Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti!”

La Medalla Milagrosa

Luego, Catalina vio el reverso de la medalla: una gran M entrelazada con una cruz, dos corazones —el de Jesús rodeado de espinas y el de María traspasado por una espada—, y doce estrellas que los rodeaban. “Haz acuñar una medalla según este modelo. Quienes la lleven recibirán grandes gracias, especialmente si la llevan alrededor del cuello”, dijo la Virgen.

Catalina transmitió el mensaje a su confesor. En 1832 se acuñaron las primeras medallas y, como prometió María, los milagros se multiplicaron. Pronto los fieles comenzaron a llamarla la Medalla Milagrosa.

Catalina guardó silencio toda su vida sobre las apariciones, revelando que ella era la vidente solo antes de morir en 1876. Fue canonizada en 1947 por el Papa Pío XII. Hoy, su cuerpo incorrupto reposa bajo el altar de la Capilla de la Rue du Bac, donde millones de peregrinos acuden cada año para venerar el lugar donde comenzó una de las devociones marianas más difundidas del mundo.

Con información de Religión en libertad y Asociación de la Medalla Milagrosa

The post “¡Aquí estoy, católico, apostólico y romano!”: el día en que el judío Ratisbonne encontró a la Virgen María appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/aqui-estoy-catolico-apostolico-y-romano-el-dia-en-que-el-judio-ratisbonne-encontro-a-la-virgen-maria/feed/ 0
Mons. Waller: La ordenación de mujeres fue la prueba definitiva contra la unidad anglicano-católica https://es.gaudiumpress.org/content/mons-waller-la-ordenacion-de-mujeres-fue-la-prueba-definitiva-contra-la-unidad-anglicano-catolica/ https://es.gaudiumpress.org/content/mons-waller-la-ordenacion-de-mujeres-fue-la-prueba-definitiva-contra-la-unidad-anglicano-catolica/#respond Thu, 27 Nov 2025 14:43:30 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196470 “El informe publicado recientemente por la St Barnabas Society revela que la ordenación de mujeres fue la prueba definitiva de que la unidad anglicano-católica ya no se tomaba en serio.” Redacción (27/11/2025 09:25, Gaudium Press) El exsacerdote anglicano y jefe del Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham, el obispo David Waller, declaró que, para muchos,... Ver artículo

The post Mons. Waller: La ordenación de mujeres fue la prueba definitiva contra la unidad anglicano-católica appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
El informe publicado recientemente por la St Barnabas Society revela que la ordenación de mujeres fue la prueba definitiva de que la unidad anglicano-católica ya no se tomaba en serio.”

Bishop David Waller 700x394 1

Redacción (27/11/2025 09:25, Gaudium Press) El exsacerdote anglicano y jefe del Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham, el obispo David Waller, declaró que, para muchos, el informe publicado recientemente por la Sociedad de San Bernabé revela que la ordenación de mujeres fue la prueba definitiva de que la unidad anglicano-católica ya no se tomaba en serio.

El informe Catholic Converts from Anglicanism: A Multi-Method Study, elaborado por Stephen Bullivant, Fernanda Mee y Janet Mellor, revela que, desde 1992, alrededor de 700 exclérigos y religiosos provenientes de la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia de Gales y la Iglesia Episcopal Escocesa han entrado en plena comunión con Roma, es decir, se han convertido al catolicismo. Entre ellos se encuentran 16 exobispos anglicanos.

El estudio también destaca que 491 de estos exclérigos anglicanos fueron posteriormente ordenados diáconos o sacerdotes católicos. En las últimas tres décadas, los exanglicanos han representado aproximadamente un tercio de las ordenaciones sacerdotales diocesanas y del Ordinariato en Inglaterra y el país de Gales.

En declaraciones al Catholic Herald, el obispo Waller afirmó que el verdadero valor del informe reside en su sensibilidad a las experiencias vividas que subyacen a estas cifras. “Lo que distingue a este informe y lo convierte en un documento tan valioso es que los autores comprenden claramente que detrás de las estadísticas hay seres humanos… hombres que abandonaron el ministerio ordenado anglicano y entraron en plena comunión con la Iglesia Católica; cada uno tiene una historia que contar”.

Informó que, si bien en la década de 1990 algunos conversos recibieron compensación económica de la Iglesia de Inglaterra, “ninguno de los que llegaron en el siglo XXI trajo consigo apoyo financiero alguno”, lo que dejó a muchos de ellos dependientes de la asistencia proporcionada por la institución de caridad.

Explica que los exclérigos “renunciaron a sus hogares, ingresos y pensiones garantizadas para convertirse al catolicismo” y que la gran mayoría “se benefició, de alguna manera, del apoyo de la Sociedad de San Bernabé”.

El obispo Waller destacó que el informe identifica dos grandes oleadas de conversiones: la primera, desencadenada por la decisión de la Iglesia de Inglaterra de ordenar mujeres; y la segunda, más intensa, entre 2010 y 2011, tras la visita del papa Benedicto XVI al Reino Unido y la creación del Ordinariato.

Según el obispo Waller, la ordenación de mujeres fue la prueba definitiva de que la unidad anglicano-católica ya no se perseguía seriamente. “Ya no tenía sentido esperar el día en que todos estuvieran en comunión con Pedro y, por lo tanto, se hizo imperativo buscar esta comunión individualmente”. Algunos permanecieron, durante un tiempo, dentro del anglicanismo con la esperanza de una solución colectiva; una esperanza que encontró respuesta en la Constitución Apostólica Anglicanorum coetibus, de Benedicto XVI. El obispo Waller enfatizó que el documento se promulgó gracias al “deseo de algunos anglicanos de buscar una solución colectiva y a la increíble generosidad del papa Benedicto XVI”.

El Ordinariato, como él lo describió, es “mucho más que una forma alternativa de entrar en la plena comunión”, y el papa Benedicto XVI lo consideraba “profético… el único modelo de ecumenismo realizado en Occidente”.

Él también destacó las altas exigencias impuestas al clero que ingresaba al Ordinariato en sus primeros años. La rapidez de las ordenaciones, que a veces generaba frustración entre quienes se formaban en las diócesis, no era señal de un nivel inferior, sino una necesidad pastoral para que los sacerdotes pudieran seguir acompañando a sus comunidades. “Aquellos días estuvieron llenos de gracia, pero también de considerables sacrificios”, recordó, con el clero “cambiando de casa”, sustentando a sus familias, asumiendo tareas parroquiales o de capellanía y, al mismo tiempo, participando en su formación continua.

El obispo Waller apuntó que el Ordinariato ahora debe centrarse en el apoyo a largo plazo de su clero. “No contamos con los recursos que las diócesis han acumulado a lo largo de los años”, dijo, señalando la necesidad de fondos para formación, enfermedad y jubilación. Aunque se ha recaudado un millón de libras, “no será suficiente”, dado que los sacerdotes del Ordinariato no tienen acceso a los fondos comunes del clero. “Todo saldrá bien, porque Dios provee”, añadió. “Nunca se puede dudar de que el Señor que bendijo el pasado, sin duda bendecirá el futuro”.

(Con información de The Catholic Herald)

The post Mons. Waller: La ordenación de mujeres fue la prueba definitiva contra la unidad anglicano-católica appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/mons-waller-la-ordenacion-de-mujeres-fue-la-prueba-definitiva-contra-la-unidad-anglicano-catolica/feed/ 0
Medalla Milagrosa: La Virgen inaugura con su aparición la “Era de María” https://es.gaudiumpress.org/content/medalla-milagrosa-la-virgen-inaugura-con-su-aparicion-la-era-de-maria/ https://es.gaudiumpress.org/content/medalla-milagrosa-la-virgen-inaugura-con-su-aparicion-la-era-de-maria/#respond Thu, 27 Nov 2025 14:01:18 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196457 “Haz que se acuñe una medalla según este modelo. Todos cuantos la lleven al cuello recibirán grandes gracias. Las gracias serán más abundantes para los que la lleven con confianza”. Redacción (27/11/2025, Gaudium Press) Fue en Fain-les-Moutiers, pequeña aldea de la Borgoña francesa de doscientos habitantes, un 2 de junio de 1806, donde nació la... Ver artículo

The post Medalla Milagrosa: La Virgen inaugura con su aparición la “Era de María” appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Haz que se acuñe una medalla según este modelo. Todos cuantos la lleven al cuello recibirán grandes gracias. Las gracias serán más abundantes para los que la lleven con confianza”.

WhatsApp Image 2022 11 15 at 13.42.30

Redacción (27/11/2025, Gaudium Press) Fue en Fain-les-Moutiers, pequeña aldea de la Borgoña francesa de doscientos habitantes, un 2 de junio de 1806, donde nació la novena hija de Madeleine Louise Gontard y Pierre Labouré. La bautizan al día siguiente con el nombre de Catalina.

Quedando huérfana a sus 9 años de edad, y sintiendo ya el terrible sufrimiento de no tener mamá, fue hasta una imagen de la Virgen, y abrazándose a sus pies le dice: “De ahora en adelante, vos seréis mi madre”. A sus 23 años entra como religiosa en la Hijas de la Caridad, orden fundada por San Vicente de Paúl. En su noviciado, ubicado en la Rue du Bac 140, de París, tuvo la gracia especial de ver todos los días al Señor en el Santísimo Sacramento.

Era el 18 de julio de 1830, a las once y media de la noche, cuando siente que alguien está pronunciando su nombre: “¡Sor Labouré, Sor Labouré!”. “Despierto y veo a un niño vestido de blanco, de 4 o 5 años, que me dice: Levántate pronto y ven a la capilla. ¡La Santísima Virgen te espera!”

El niño la lleva a Ella

Vestida, Sor Catalina camina con el niño; por donde pasaban, los candelabros estaban encendidos. Llegando a la capilla el niño toca la puerta con la punta del dedo y esta se abre al instante. Al entrar: “vi encendidas todas las velas y los cirios”. El niño la llevó junto al lugar destinado al padre director. A seguir llegó una Señora que fue a sentarse en una silla que estaba sobre las gradas del altar mayor. Entonces el niño me dijo: ‘Ella es la Santísima Virgen’. Levanté los ojos hasta su rostro, sin dudarlo, “di un salto, me puse a su lado y me arrodillé con las manos apoyadas en sus rodillas. Allí pasé los momentos más dulces de mi vida”. Fue la primera aparición.

La Virgen le dijo: “Hija mía, el buen Dios quiere confiarte una misión. Deberás sufrir mucho, pero todo lo soportarás pensando que lo haces para gloria de Dios. No te faltarán contradicciones, pero te asistirá la gracia. No temas. Di todo con confianza y simplicidad”.

Así fue comunicada la misión de Catalina en esta tierra, preparándola con buenos consejos y anunciándole futuros eventos —que en parte ocurrieron en ese período— para afianzar la fe de aquellos que pudieran dudar de la aparición.

Una tarde, del 27 de noviembre de ese 1830, ocurre la segunda aparición. Estaba Catalina en profundo recogimiento junto a sus hermanas en la Capilla, cuando se le apareció nuevamente la Santísima Virgen:

“Venía vestida de blanco, su cabeza cubierta con un velo que caía hasta los pies, que posaban sobre un globo blanco y aplastaban una serpiente. Sus manos, elevadas a la altura del corazón, sostenían una esfera de oro coronada por una pequeña cruz. Sus ojos miraban al Cielo, su rostro era tan bello que yo no sabría describirlo. De pronto sus dedos se llenaron de anillos adornados con piedras preciosas que brillaban y derramaban su luz en todas direcciones, circundándola de tal claridad que era imposible verla. De las piedras preciosas salían los rayos, que se alargaban hacia abajo”.

La Virgen le dijo en el interior de su corazón: “Este globo que ves representa al mundo entero, especialmente a Francia y a cada alma en particular. Estos rayos simbolizan las gracias que yo derramo sobre los que las piden. Las perlas que no emiten rayos son las gracias de las almas que no piden”.

En aquel momento, se formó un cuadro alrededor de la Santísima Virgen un poco oval y en el borde interior escrita, en letras de oro, la siguiente invocación: “Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”.

Entonces escuché: “Haz que se acuñe una medalla según este modelo. Todos cuantos la lleven al cuello recibirán grandes gracias. Las gracias serán más abundantes para los que la lleven con confianza”.

Inmediatamente el cuadro dio vuelta y vi el reverso. En ella aparecía la letra ‘M’, sobre la cual había una cruz descansando sobre una barra, y debajo los Corazones de Jesús y María. El primero coronado de espinas, el otro traspasado por una espada. En torno de ellas había doce estrellas”.

Pruebas

Sor Catalina le contó a su confesor, pero, el padre Aladel, consideraba que “todo eso no es más que pura imaginación”, dando por terminado el tema.

Ocurre entonces una tercera aparición, en diciembre del mismo año. La vidente multiplica sus requerimientos junto a su confesor, diciéndole que Nuestra Señora, quiere que se acuñe la medalla. Acaba siendo reprendida.

Pasados casi dos años, el padre Aladel, en su perplejidad, por prudencia ante este tipo de acontecimientos, si bien que impresionado con la realización de las previsiones, así como por la insistencia Sor Catalina, finalmente se rinde y habla con el arzobispo de París, quien autoriza la confección de la medalla; considerando que todo en ella está de acuerdo con la fe de la Iglesia y la piedad de los fieles, pidiendo ser el primero en recibirla.

Se encargan 20.000; llegan las primeras 1500 a manos de las Hijas de la Caridad en medio de una terrible epidemia de cólera en 1832; sin más qué hacer con los enfermos comienzan a distribuirlas. Tales fueron los milagros operados que la medalla, llamada originalmente de: «La Inmaculada Concepción», pasó a ser popularmente llamada: «La Medalla Milagrosa”. Cruzó su fama las fronteras difundiéndose en el orbe católico, en cuatro años, ¡más de diez millones de medallas solo en Francia!

Nadie supo que el pedido de la Virgen fuera a través de Sor Catalina hasta después de su muerte, solo lo sabía su confesor. Nunca supieron de las apariciones sus hermanas religiosas.

Era el comienzo –en el decir del Papa Pío XII– de la Era de María, inicio de una etapa de visitaciones celestiales en Francia en Rue du Bac (1830) y Lourdes (1858), apariciones que ocurren conexas con la definición dogmática de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 1854, definición que fue preparada por una, y confirmada magníficamente por otra.

El día 31 de diciembre de 1876, Sor Catalina recibe los últimos sacramentos entregando su alma a Dios. A 56 años de muerta, abierto el féretro, su cuerpo estaba incorrupto, trasladado entonces a la Capilla de la Rue du Bac. Fue canonizada el 27 de Julio de 1947, por Pío XII.

Es conocido que la mayoría de las personas que mueren usando la Medalla Milagrosa, aunque sean ateas o apartadas de Dios, acaban entregándose a Nuestro Señor y se arrepienten a la última hora. Verdadero escudo que la Virgen ha dado en la lucha contra todas las tentaciones; particularmente eficiente en la lucha, que tanto debemos conducir en los días de hoy, contra el poder de las tinieblas.

The post Medalla Milagrosa: La Virgen inaugura con su aparición la “Era de María” appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/medalla-milagrosa-la-virgen-inaugura-con-su-aparicion-la-era-de-maria/feed/ 0
El gran fracaso de la eutanasia en el referendo de Eslovenia https://es.gaudiumpress.org/content/el-gran-fracaso-de-la-eutanasia-en-el-referendo-de-eslovenia/ https://es.gaudiumpress.org/content/el-gran-fracaso-de-la-eutanasia-en-el-referendo-de-eslovenia/#respond Wed, 26 Nov 2025 19:31:22 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196449 Obispos y grupos conservadores denunciaron la propuesta por socavar la dignidad humana y devaluar la vida de los más vulnerables. Redacción (26/11/2025 14:28, Gaudium Press) Los votantes eslovenos rechazaron una propuesta de ley sobre eutanasia en un referendo celebrado el 23 de noviembre, bloqueando así una legislación que habría permitido a los pacientes terminales terminar... Ver artículo

The post El gran fracaso de la eutanasia en el referendo de Eslovenia appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Obispos y grupos conservadores denunciaron la propuesta por socavar la dignidad humana y devaluar la vida de los más vulnerables.

6 8

Redacción (26/11/2025 14:28, Gaudium Press) Los votantes eslovenos rechazaron una propuesta de ley sobre eutanasia en un referendo celebrado el 23 de noviembre, bloqueando así una legislación que habría permitido a los pacientes terminales terminar con sus vidas. El proyecto de ley, aprobado por el Parlamento esloveno cuatro meses antes, recibió la oposición del 53,43% de los votantes, lo que impidió su entrada en vigor.

Según la legislación eslovena, la votación del domingo congela el asunto durante al menos 12 meses, tras los cuales el Parlamento podría considerar una nueva versión del proyecto de ley.

Un año antes, un referendo no vinculante indicó la apertura pública a la eutanasia regulada, lo que impulsó a la coalición gobernante a redactar y aprobar la legislación en julio de 2025. Sin embargo, la oposición se movilizó rápidamente. El Partido Democrático Esloveno (SDS) y otros grupos conservadores denunciaron la propuesta por socavar la dignidad humana y devaluar la vida de los más vulnerables.

La Conferencia Episcopal Eslovena también se opuso públicamente a la legislación. Citando el artículo 17 de la Constitución eslovena, que establece que “la vida humana es inviolable”, los obispos instaron a los legisladores a fortalecer el apoyo médico, humano y espiritual sistémico para quienes lo necesitan. Solicitaron una mayor inversión en cuidados paliativos y servicios relacionados, en lugar de impulsar políticas que permitan la interrupción directa de la vida.

Una coalición de organizaciones civiles y conservadoras, liderada por Aleš Primc, del partido Voz por los Niños y la Familia, lanzó una iniciativa ciudadana que reunió más de 40.000 firmas, suficientes para forzar un referéndum vinculante sobre este controvertido tema.

El proyecto de ley rechazado habría permitido a los pacientes con plenas facultades mentales sin posibilidad de recuperación, o a quienes sufrían un dolor insoportable, acceder a la eutanasia asistida. Exigía que los pacientes se autoadministraran el medicamento que pone fin a su vida, sujeto a la aprobación de dos médicos y a un período de espera legalmente obligatorio para garantizar que la decisión fuera voluntaria y sostenida.

Obispos y sociedad civil celebran el resultado

El arzobispo metropolitano de Liubliana, Monseñor Stanislav Zore, OFM, recibió el resultado con gratitud, afirmando que ve “a Dios obrando en nuestro tiempo”. Agradeció a los organizadores y ciudadanos que defendieron públicamente el valor de la vida humana y elogió a los profesionales médicos y legales por expresar sus preocupaciones con claridad.

El arzobispo recalcó, sin embargo, que este no era un momento de celebración, sino de gratitud y una renovada determinación. Instó a los creyentes a guiarse por la conciencia, resistir las presiones de buscar “caminos fáciles y cómodos” y permanecer abiertos a discernir “el bien del mal”.

Debate en toda Europa

En toda Europa, la legislación sobre el final de la vida varía considerablemente. Bélgica, España, Luxemburgo y los Países Bajos permiten la eutanasia practicada por un médico, mientras que Alemania, Italia y Austria solo permiten el suicidio asistido bajo ciertas condiciones legales.

El resultado esloveno se produce en medio de un creciente debate en Europa sobre la eutanasia y el suicidio asistido, donde los líderes católicos expresan con frecuencia su preocupación por las poblaciones vulnerables, la objeción de conciencia de los profesionales médicos y la erosión de las alternativas basadas en la atención.

Con información de CNA. Traducción de Gaudium Press.

The post El gran fracaso de la eutanasia en el referendo de Eslovenia appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/el-gran-fracaso-de-la-eutanasia-en-el-referendo-de-eslovenia/feed/ 0
Tu oración puede cambiar una eternidad: 10 formas de ayudar a las almas del purgatorio https://es.gaudiumpress.org/content/tu-oracion-puede-cambiar-una-eternidad-10-formas-de-ayudar-a-las-almas-del-purgatorio/ https://es.gaudiumpress.org/content/tu-oracion-puede-cambiar-una-eternidad-10-formas-de-ayudar-a-las-almas-del-purgatorio/#respond Wed, 26 Nov 2025 16:01:30 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196438 La comunión de los santos nos une en el amor de Cristo. Con nuestras oraciones y obras de caridad, acompañamos a las almas del purgatorio en su camino hacia la vida eterna. Redacción (26/11/2025 10:54, Gaudium Press) La Iglesia enseña que las almas del purgatorio son aquellas que murieron en gracia de Dios, pero que... Ver artículo

The post Tu oración puede cambiar una eternidad: 10 formas de ayudar a las almas del purgatorio appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
La comunión de los santos nos une en el amor de Cristo. Con nuestras oraciones y obras de caridad, acompañamos a las almas del purgatorio en su camino hacia la vida eterna.

14150 20220104 JCV

Redacción (26/11/2025 10:54, Gaudium Press) La Iglesia enseña que las almas del purgatorio son aquellas que murieron en gracia de Dios, pero que aún necesitan purificarse antes de entrar plenamente en la presencia divina. Ellas pertenecen a la Iglesia purgante, una de las tres realidades que conforman el misterio de la comunión de los santos, junto con la Iglesia triunfante —los santos en el Cielo— y la Iglesia peregrina —nosotros en la tierra.

Desde los primeros siglos, movida por la caridad, la Iglesia anima a los fieles a orar y ofrecer sacrificios por los difuntos. Este acto de amor es una forma concreta de vivir la misericordia espiritual y mantener viva la esperanza de la vida eterna. A continuación, te presentamos 10 maneras de ayudar a las almas del purgatorio, no solo durante noviembre, mes especialmente dedicado a ellas, sino a lo largo de todo el año.

  1. Orar diariamente por los difuntos

La oración es el puente más directo entre la tierra y el Cielo. Rezar por los muertos es un gesto de amor que alcanza las profundidades de la eternidad. No hace falta que sea una oración extensa: un Padrenuestro, un Avemaría o una simple jaculatoria como Dale, Señor, el descanso eterno, basta para aliviar el sufrimiento de las almas.

El Rosario y la Coronilla de la Divina Misericordia son especialmente poderosos, pues unen nuestras súplicas al misterio de la Redención. Enseñar a los niños a rezar por los difuntos es una hermosa forma de transmitir esta tradición de fe y caridad.

  1. Ofrecer la Santa Misa

La Eucaristía es la oración más perfecta y poderosa que existe. En ella, Cristo mismo se ofrece al Padre, y nosotros podemos unir ese sacrificio a nuestras intenciones por las almas del purgatorio.

Ofrecer misas por los difuntos —ya sea en su aniversario, en fechas especiales o por las almas más olvidadas— es una obra de misericordia espiritual de gran valor. Si no puedes solicitar una misa, participa de una y ofrécela interiormente por ellas, incluso un simple Señor, te ofrezco esta misa por las almas del purgatorio tiene un efecto espiritual incalculable.

  1. Obtener y aplicar indulgencias

La Iglesia concede indulgencias que pueden aplicarse a los difuntos, especialmente durante el mes de noviembre. Pero también pueden ganarse durante todo el año al cumplir las condiciones habituales: confesión, comunión, oración por las intenciones del Papa y desapego del pecado.

Visitar un cementerio, rezar el Rosario, leer la Biblia por al menos media hora o participar en adoración eucarística son medios concretos para obtener indulgencias. Estas remiten la pena temporal del pecado, aliviando la purificación de las almas en el purgatorio.

  1. Ofrecer sacrificios cotidianos

El amor se demuestra en las pequeñas cosas. Aceptar con paciencia una dificultad, ofrecer una enfermedad, renunciar a un gusto o realizar con alegría una tarea difícil pueden convertirse en ofrendas por las almas del purgatorio.

Lo que da valor a estos sacrificios no es su tamaño, sino la intención con que se hacen. Cada acto ofrecido con amor y fe se transforma en una llama de alivio para quienes aguardan la plenitud del Cielo.

201807081829210136 FL

  1. Practicar las obras de misericordia

Las obras de misericordia —corporales y espirituales— son otro modo de interceder por los difuntos. Visitar enfermos, dar consuelo a quien sufre, perdonar, alimentar al necesitado o enseñar al que no sabe son gestos que, ofrecidos con intención, pueden aplicarse como ayuda espiritual a las almas del purgatorio.

La lógica del Evangelio es clara, al ejercer la misericordia en la tierra, reflejamos la misma misericordia divina que esperamos para nosotros y que las almas purgantes anhelan recibir.

  1. Visitar los cementerios

Los cementerios no son solo lugares de dolor, sino espacios sagrados donde reposa la esperanza. Visitar las tumbas de nuestros seres queridos, rezar por ellos y mantener su memoria viva es una forma tangible de amor.

Durante la primera semana de noviembre, la Iglesia concede indulgencias especiales a quienes visitan un cementerio y oran por los difuntos. Sin embargo, este gesto puede repetirse en cualquier época del año, como signo de comunión y gratitud.

  1. Meditar sobre la muerte y la vida eterna

Recordar que un día también pasaremos por la purificación es una forma de crecer en sabiduría y esperanza. El Memento Mori (recuerda que morirás) no es una frase triste, sino una llamada a vivir en gracia.

La lectura de obras espirituales como Preparación para la muerte de San Alfonso María de Ligorio o Pensamientos consoladores sobre la enfermedad y la muerte de San Francisco de Sales ayuda a comprender que nuestra vida en la tierra es un camino hacia el encuentro definitivo con Dios.

  1. Hacer un testamento con fe

El testamento aparte de ser un acto legal, es también espiritual. Podemos disponer en él que se celebren misas por nuestra alma, dejar una ofrenda para obras de caridad o pedir que se rece por nosotros después de nuestra partida.

Es una forma de prolongar nuestra caridad más allá de la muerte, convirtiendo lo material en un acto de fe y amor por los demás.

  1. Acompañar a quienes han perdido a un ser querido

El duelo no termina con el funeral. Visitar, acompañar o simplemente escuchar a quienes han perdido a alguien es también una manera de mantener viva la comunión con los difuntos.

A veces, basta una presencia silenciosa o una oración compartida para consolar. San Francisco de Asís decía que “donde hay amor y sabiduría, no hay temor ni ignorancia”; acompañar en el dolor es, en sí mismo, una oración viviente.

  1. Mantener vivo el agradecimiento y la conexión espiritual

La tradición enseña que las almas liberadas del purgatorio interceden por quienes las ayudaron. Este intercambio de amor refleja el misterio de la comunión de los santos: nadie se salva solo.

Recordar con gratitud a nuestros difuntos, hablar de ellos, ofrecer pequeñas oraciones o incluso celebrar su memoria en familia, mantiene encendida la llama de la esperanza cristiana.

Para concluir ayudar a las almas del purgatorio no es solo una práctica piadosa, es un acto de justicia y amor. Nos une al misterio del Cuerpo de Cristo y nos recuerda que la muerte no tiene la última palabra. Cada oración, cada misa, cada obra buena puede ser una llave que abra las puertas del Cielo para un alma que espera la luz eterna.

Con información de ChurchPop y Aciprensa

Principio del formulario

 

The post Tu oración puede cambiar una eternidad: 10 formas de ayudar a las almas del purgatorio appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/tu-oracion-puede-cambiar-una-eternidad-10-formas-de-ayudar-a-las-almas-del-purgatorio/feed/ 0
¿Desentendimiento entre la Hna. Simona Brambilla y el Cardenal Damasceno? Ilustración de un Comisariado https://es.gaudiumpress.org/content/desentendimiento-entre-la-hna-simona-brambilla-y-el-cardenal-damasceno-ilustracion-de-un-comisariado/ https://es.gaudiumpress.org/content/desentendimiento-entre-la-hna-simona-brambilla-y-el-cardenal-damasceno-ilustracion-de-un-comisariado/#respond Wed, 26 Nov 2025 15:40:35 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196430 Los últimos hechos ocurridos entre la Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, Hna. Simona Brambilla, y el Cardenal Raimundo Damasceno Assis parecen ilustrar el recorrido de un Comisariado: confuso, precipitado y marcado por errores. Redacción (26/11/2025 10:22, Gaudium Press) La Rvda. Hna. Simona Brambilla, primera mujer al... Ver artículo

The post ¿Desentendimiento entre la Hna. Simona Brambilla y el Cardenal Damasceno? Ilustración de un Comisariado appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Los últimos hechos ocurridos entre la Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, Hna. Simona Brambilla, y el Cardenal Raimundo Damasceno Assis parecen ilustrar el recorrido de un Comisariado: confuso, precipitado y marcado por errores.

comissariado brambilla 700x616 1

Redacción (26/11/2025 10:22, Gaudium Press) La Rvda. Hna. Simona Brambilla, primera mujer al frente de un Dicasterio del Vaticano, heredó la tarea de gestionar los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y los miles de sus miembros.

Su postura viene consolidando, sin embargo, un modo de actuar restrictivo y poco dado a la escucha, bastante afín con el del anterior prefecto, el Cardenal João Braz de Aviz, y que no deja de levantar sospechas.

Hechos ligados al Comisariado de los Heraldos del Evangelio –ya ampliamente divulgados por la prensa católica– han evidenciado tal modus operandi pautado por la falta de transparencia e irregularidades canónicas.

En esa línea, la reciente petición de renuncia del cardenal Raimundo Damasceno Assis como Comisario Pontificio de los Heraldos del Evangelio, dirigida a la Hna. Simona Brambilla,[1] parece haber traído a la superficie la insatisfacción del purpurado brasileño con el Dicasterio Romano, evidenciando un punto de inflexión sin precedentes en todo este affaire.

Efectivamente, después de un exhaustivo trabajo de acompañamiento del Cardenal Damasceno, sintetizado en un informe de cerca de sesenta páginas y con abundante documentación anexa,[2] y que buscaba clausurar el Comisariado, la actitud del Dicasterio fue intrigante: la Hna. Simona Brambilla ni siquiera quiso recibir al Eminentísimo Cardenal en Roma y delegó que una secretaria lo hiciera.

Pero, más allá de esa actitud esquiva, causó mayor perplejidad el hecho de que la Prefecta, hace unos días, haya postergado el pedido de renuncia del propio cardenal Damasceno, generando gran desconcierto.

Ahora bien, el desentendimiento entre la Hna. Simona y el Cardenal Damasceno revela no solo una desarmonía de puntos de vista –un juego entre el Derecho Canónico o una concepción ideológica –, sino, sobre todo, apunta una situación de desarmonía en los estamentos vaticanos.

En efecto, movidos a veces por cierta ingenuidad, somos llevados a creer que las actividades en aquellos dicasterios, aún, transcurren de modo organizado y bien estructurado como fue antaño; sin embargo, los hechos parecen demostrar todo lo contrario.

Cito un minúsculo ejemplo.

El referido comunicado de no aceptación de la renuncia del cardenal Damasceno, firmado por la prefecta del Dicasterio, la Rvda. Hna. Simona Brambilla, y la secretaria, la Rvda. Hna. Tiziana Merletti, estuvo marcado por errores primarios de dactilografía e idioma: la palabra commisario (en italiano) se escribe con dos “m”; pontificio no lleva acento, en ese mismo idioma (podría pensarse que se tratara de la lengua portuguesa, pero, aun así, faltaría acento en “comissário”), y, además, segretario viene escrito como en español, y no como se escribe en italiano…

comissariado brambilla 700x616 1

Sin embargo, error aún peor, de carácter material, es el hecho de que la Asociación Privada de Fieles Heraldos del Evangelio haya sido contemplada como Asociación Pública. En otras palabras, una impericia canónica incontestable.[3]

De repente, la inesperada actitud del purpurado brasileño haya tomado a muchos de sorpresa, incluso al propio Dicasterio, que estaba decidido a prolongar indefinidamente la situación de “punto muerto” en que se encontraban las cosas, ocasionando así una respuesta prematura y redactada a las prisas.

Sea como fuere, y, presumiblemente, sin pretenderlo, postergando “por algunos meses” la petición de renuncia del cardenal Damasceno, la Hna. Brambilla ofrece al cardenal la posibilidad de, al final de una larga carrera eclesiástica, él hacer prevalecer en todo este caso la virtud que debería caracterizar a todos cuantos están insertos en él, y que es la justicia.

Sin embargo, después de “derramado el caldo”, ¿estará la Hna. Brambilla dispuesta a, ahora, oír lo que tiene que decirle el Comisario Pontificio que acompañó a la Institución a lo largo de estos últimos seis años?

El hecho es que el cierre al diálogo por parte del Dicasterio encabezado por la Hna. Simona se ha recrudecido día a día hacia los Heraldos e incluso hacia el propio cardenal Damasceno, visto que ya no se obtiene ningún género de respuesta, sea cual fuere la naturaleza del asunto, ni siquiera para debatir el informe de conclusión del Comisariado, proporcionado hace más de seis meses por el propio Comisario. ¿Dónde está aquella “escucha activísima” como signo para la vida consagrada?[4]

Tales actitudes, al fin y al cabo, acaban por ilustrar cuánto este Comisariado fue (y continúa siendo) precipitado en el vacío.

Pero importa, en este embrollo todo, confiar en las tan acertadas palabras proferidas por el Santo Padre León XIV en su reciente catequesis: “¡La paz que Jesús trae es como un fuego y exige mucho de nosotros! Nos pide, ante todo, que asumamos una posición. Frente a las injusticias, las desigualdades, donde la dignidad humana es pisoteada, donde los frágiles son privados de la palabra: asumir una posición. ¡Esperar es asumir una posición! Esperar es comprender en el corazón y mostrar en los acontecimientos que la realidad no debe continuar como antes. ¡También este es el fuego bueno del Evangelio!”[5]

¿Qué posición tomarán los que, hasta el momento, se han mostrado sordos a escuchar? ¿Prestarán oídos, al menos, a las enseñanzas de León XIV?

Habiendo padecido largos años de descomedimientos que ya rozan los límites de la litigación de mala fe, las verdaderas víctimas de todo este caso dejan claro que “no se debe continuar como antes”, porque, de lo contrario, el sistema forjado para hacer acallar y silenciar a los miembros sanos de la Iglesia acabaría, por fin, perjudicándola a ella misma.

Y perjudicar a la Iglesia sería, en última instancia, faltar a la justicia.

Por Thiago Corrêa

___

[1] Según lo dispuesto en el Código de Derecho Canónico (cf. can. 187): “El que se halla en su sano juicio puede, con causa justa, renunciar a un oficio eclesiástico”.

[2] Según el comunicado de prensa emitido por los Heraldos del Evangelio: “El documento recoge todos los puntos planteados durante la intervención, ya sea en el ámbito financiero, con las opiniones de Monseñor Nereudo Freire Henrique —entonces Tesorero de la CNBB—, en el ámbito jurídico, con las opiniones del Dr. Hugo José Sarubbi Cysneiros —asesor legal del Comisariado, quien también ocupa el mismo cargo en la CNBB y la Nunciatura Apostólica de Brasil— o, finalmente, otros asuntos relativos al Comisariado, como la solicitud de ordenación de diáconos, entre otros”. (cf. https://www.arautos.org/arautos/o-porque-do-livro-sobre-o-comissariado-dos-arautos-silencio-prolongado-duvidas-inevitaveis)

[3] Aunque se trata de mera correspondencia y no de un decreto, el mismo Dicasterio ya había cometido un error canónico similar en decretos anteriores del Comisariado, lo que resultó en la invalidez de su contenido. Este importante detalle puede verificarse en el libro “El Comisariado de los Heraldos del Evangelio”.

[4] https://www.agensir.it/chiesa/2025/11/04/meno-numeri-piu-cuore-suor-simona-brambilla-rilancia-la-profezia-della-vita-consacrata/

[5] León XIV. Catequesis. Plaza de San Pedro, 22 de noviembre de 2025. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/pt/audiences/2025/documents/20251122-udienza-giubilare.html. (Cursiva personal).

The post ¿Desentendimiento entre la Hna. Simona Brambilla y el Cardenal Damasceno? Ilustración de un Comisariado appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/desentendimiento-entre-la-hna-simona-brambilla-y-el-cardenal-damasceno-ilustracion-de-un-comisariado/feed/ 0
Promulgado nuevo Estatuto de la Curia Romana: ¿qué cambió? Mucha cosa https://es.gaudiumpress.org/content/promulgado-nuevo-estatuto-de-la-curia-romana-que-cambio-mucha-cosa/ https://es.gaudiumpress.org/content/promulgado-nuevo-estatuto-de-la-curia-romana-que-cambio-mucha-cosa/#respond Wed, 26 Nov 2025 15:18:27 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196423 Parece que el Vaticano finalmente entró en la era de la responsabilidad institucional. Redacción (26/11/2025 10:08, Gaudium Press) La publicación del nuevo Reglamento General de la Curia Romana marca un giro estructural y cultural que difícilmente podrá ser revertido. La sensación dominante tras la lectura del estatuto es que la Curia, finalmente, entra en el... Ver artículo

The post Promulgado nuevo Estatuto de la Curia Romana: ¿qué cambió? Mucha cosa appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Parece que el Vaticano finalmente entró en la era de la responsabilidad institucional.

960px Papal Apartments 700x526 1

Foto: Wikipedia

Redacción (26/11/2025 10:08, Gaudium Press) La publicación del nuevo Reglamento General de la Curia Romana marca un giro estructural y cultural que difícilmente podrá ser revertido. La sensación dominante tras la lectura del estatuto es que la Curia, finalmente, entra en el siglo XXI, no solo con ajustes administrativos, sino con un rediseño radical de mentalidad. El texto no toca uno u otro engranaje; cambia el motor.

El primer elemento que salta a la vista es la distinción entre el Reglamento General de la Curia Romana y el Reglamento de los Funcionarios. Hasta ahora, un único documento mezclaba normas administrativas con orientaciones laborales, creando un híbrido poco funcional. El nuevo modelo separa las dos esferas: una regula la vida institucional y los procesos, la otra trata exclusivamente de contratación, evaluación, derechos y deberes de los funcionarios. La impresión es la de un ambiente mucho más profesional, similar al de las administraciones públicas modernas. Este cambio quita el último velo de improvisación que aún permanecía en el funcionamiento interno de la Santa Sede, algo que ya no combinaba con la complejidad actual de la gobernanza eclesial.

Otro punto de impacto es la cuestión lingüística. Hasta ayer, la norma era clara: los actos de la Curia se redactaban normalmente en latín. Ahora, el latín pierde la condición de idioma obligatorio y pasa a convivir en igualdad con las lenguas modernas. Ya no es más obligatorio el “buen conocimiento del latín” para trabajar en el Vaticano. Es un gesto simbólico, claro, pero con enorme peso cultural. El latín permanece respetado, pero el Vaticano reconoce que su administración es global y que no puede funcionar como si estuviera atrapada en el siglo XVI. Esto revela una apertura práctica necesaria para que los actos administrativos sean comprensibles, rápidos y accesibles en el mundo entero. Se recomienda además la traducción de los documentos importantes a las lenguas más usadas.

Toda petición debe tener trazabilidad

El estatuto también crea algo que hasta recientemente parecía impensable: el derecho de los fieles a una respuesta. Cualquier solicitud enviada a los dicasterios debe ser registrada, asignada a un responsable y respondida. El silencio burocrático, que tantas veces enmascaró presiones internas, omisiones y, en algunos casos, hasta injusticias graves, ahora da lugar a un procedimiento rastreable. Es un cambio enorme. La nueva regla marca el fin de esa cultura y representa un esfuerzo claro de rendición de cuentas. Es preciso decir que, hasta hace cierto tiempo, era práctica habitual tal respuesta, lo que acabó perdiéndose en el pontificado anterior.

Otro eje decisivo es la coordinación institucional. La Curia deja de actuar como un archipiélago de departamentos aislados y pasa a funcionar como un cuerpo coheso, con intercambio obligatorio de información, consultas internas, co-firmas e informes periódicos. Esa integración marca también el retorno de la centralidad de la Secretaría de Estado, algo que en el pontificado anterior sufrió altibajos según la visión particular del Papa. Ahora, independientemente de las preferencias personales del Pontífice, la estructura exige coordinación y ya no tolera dicasterios trabajando de forma autónoma y paralela.

Otro gran avance es la introducción de motivaciones explícitas en los actos administrativos y la posibilidad formal de recurso. Era una laguna absurda que la Curia no estuviera obligada a justificar sus actos. Ahora, toda decisión debe citar normas, presentar razones y permitir recurso interno. La creación de un registro digital centralizado, con validez condicionada a la notificación adecuada, muestra una transición hacia estándares administrativos internacionales; un cambio que rompe una cultura histórica de opacidad, reforzada más por la tradición que por la doctrina.

En la relación con diócesis, institutos religiosos y movimientos, el nuevo estatuto exige consulta previa y respeto a la autoridad local. Esto viene a corregir una práctica que derivaba tanto de hábitos como de cierta rigidez romana, la cual ignoraba circunstancias locales. Ahora, la Curia se coloca jurídicamente en el papel que la Praedicate Evangelium idealizó: servicio, no tutela.

La digitalización es una de las áreas más incisivas. El estatuto prevé sistemas digitales certificados, archivo digital, clasificación de actos sensibles en tres niveles, registro de acceso y destrucción controlada de documentos. Hace años, se decía que el Vaticano parecía administrativamente atrapado en métodos analógicos. La reforma intenta arrancar a la Curia definitivamente de recursos obsoletos.

Un punto especialmente significativo es la redefinición de la cultura del trabajo. El estatuto introduce formación continua obligatoria, evaluaciones de desempeño, reglas de integridad y declaraciones de conflicto de interés; todo esto articulado al nuevo Reglamento de los Funcionarios. Es un cambio profundo. El funcionario de la Curia deja de ser apenas un empleado de confianza institucional y pasa a ser evaluado según criterios profesionales claros.

El texto, en su conjunto, presenta una Curia que ya no es más una máquina pesada, movida por precedentes y tradiciones no escritas. Se convierte en una administración moderna, digital, profesionalizada, transparente y obligada a responder. La reforma no es cosmética. Es una refundación jurídica y organizacional. El nuevo estatuto coloca cada sector bajo normas verificables y estructuras rastreables. La Curia deja de ser interpretada y pasa a ser leída; deja de operar por tradición tácita y pasa a operar por ley.

¿Qué cambia de aquí en adelante? Cambia casi todo. Cambia el modo de decidir, de registrar, de responder, de consultar, de archivar, de coordinar, de evaluar, de contratar y de comunicar. Cambia la relación con los obispos, con los fieles, con los religiosos, con los movimientos y con el mundo. Cambia la imagen de la propia Iglesia en el campo administrativo. Parece que el Vaticano finalmente entró en la era de la responsabilidad institucional. La elección de un norteamericano para liderar el proceso se mostró acertada.

The post Promulgado nuevo Estatuto de la Curia Romana: ¿qué cambió? Mucha cosa appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/promulgado-nuevo-estatuto-de-la-curia-romana-que-cambio-mucha-cosa/feed/ 0
Estatutos de la “conferencia sinodal” alemana: siguen amenazas contra estructura jerárquica de la Iglesia https://es.gaudiumpress.org/content/estatutos-de-la-conferencia-sinodal-alemana-siguen-amenazas-contra-estructura-jerarquica-de-la-iglesia/ https://es.gaudiumpress.org/content/estatutos-de-la-conferencia-sinodal-alemana-siguen-amenazas-contra-estructura-jerarquica-de-la-iglesia/#respond Wed, 26 Nov 2025 14:57:39 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196408 El pasado 22 de noviembre se aprobaron en Fulda esos estatutos. Laicos y obispos, con el mismo derecho a voto, y en pie de igualdad. Redacción (26/11/2025 09:38, Gaudium Press) Reporta The Pillar Catholic la finalización de los estatutos para un nuevo (y polémico) órgano sinodal en Alemania:. Los miembros del “comité sinodal” interino aprobaron... Ver artículo

The post Estatutos de la “conferencia sinodal” alemana: siguen amenazas contra estructura jerárquica de la Iglesia appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
El pasado 22 de noviembre se aprobaron en Fulda esos estatutos. Laicos y obispos, con el mismo derecho a voto, y en pie de igualdad.

4 6

Redacción (26/11/2025 09:38, Gaudium Press) Reporta The Pillar Catholic la finalización de los estatutos para un nuevo (y polémico) órgano sinodal en Alemania:. Los miembros del “comité sinodal” interino aprobaron unánimemente el 22 de noviembre de 2025 los estatutos que establecen la llamada “conferencia sinodal”, un cuerpo donde obispos y laicos deliberan y toman decisiones conjuntas sobre la misión de la Iglesia en ese país. El nuevo organismo consta de 27 obispos diocesanos y 27 representantes del objetado “Comité Central de los Católicos alemanes” (ZdK). Además, se elegirán otros 27 miembros en la asamblea final del camino sinodal en Stuttgart del 29 al 31 de enero de 2026. Todos los miembros tendrían el mismo derecho a voto, según los estatutos.

Aún persisten las dudas de si cuatro obispos que constantemente han mostrado su oposición a este tipo de organismo, lo integren.

Los estatutos, acordados en una reunión de dos días en Fulda y compuestos por 12 artículos, se presentan como queriendo calmar las preocupaciones del Vaticano sobre que este nuevo órgano socave la autoridad de la conferencia episcopal alemana y de los obispos diocesanos. Sin embargo, las preocupaciones subsisten.

Ahora que han sido finalizados, los estatutos deben ser respaldados en asambleas plenarias de la conferencia episcopal alemana y el ZdK. Luego serían sometidos al Vaticano para obtener recognitio ad experimentum, o aprobación provisional para implementación de prueba. La reunión inaugural de esa “conferencia sinodal” está programada para el 6-7 de noviembre de 2026 en Stuttgart, ocho meses más tarde de lo originalmente planeado.

La propuesta de crear este nuevo órgano surgió durante el “camino sinodal” alemán, una iniciativa de 2019-2023 que reunió a obispos y laicos selectos para discutir cambios de largo alcance en la enseñanza y práctica católica. Una resolución de septiembre de 2022 pedía el establecimiento de un órgano permanente de asesoría y toma de decisiones compuesto por obispos y laicos. Sin embargo, en enero de 2023, el Vaticano advirtió a los obispos alemanes que ni ellos ni los participantes del camino sinodal tenían autoridad para establecer este órgano. El Vaticano argumentó que representaría una nueva estructura de gobierno que se colocaría por encima de la autoridad de la conferencia episcopal alemana y parecería reemplazarla, socavando la autoridad episcopal según los documentos del Concilio Vaticano II.

A pesar del veto vaticano, cuando el camino sinodal terminó en marzo de 2023, se estableció el comité sinodal interino con la tarea de crear el nuevo órgano permanente “antes de marzo de 2026”. Los obispos alemanes volaron a Roma en marzo de 2024 para discusiones con funcionarios curiales, y en una reunión de seguimiento en junio de 2024, emitieron una declaración conjunta diciendo que una comisión trabajaría en estrecha relación con representantes de los dicasterios vaticanos relevantes para redactar estatutos preliminares.
Según medios católicos alemanes, los estatutos presentados en Fulda contenían redacciones propuestas por el arzobispo Filippo Iannone, antiguo prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos y actual prefecto del Dicasterio de Obispos. Sus aportaciones, que consistían en aclaraciones de derecho canónico y referencias a documentos vaticanos, fueron resaltadas en un color diferente del texto principal.

“Delibera y decide”

Un punto de controversia ahora en la reunión de Fulda fue cuando los participantes discutieron una enmienda presentada en agosto por el consejo permanente de la conferencia episcopal alemana, que objetaba la definición de la conferencia sinodal como un órgano que “delibera y decide” sobre asuntos importantes de la Iglesia que incluso trascienden los límites diocesanos.

Tras los debates, se modificó a “delibera y decide, de conformidad con los procesos de toma de decisiones sinodales, sobre cuestiones importantes de la vida eclesial de trascendencia supradiocesana”. La frase “procesos de toma de decisiones sinodales” proviene del documento final del Sínodo sobre la sinodalidad. Sin embargo, no son pocos los analistas que ya afirman que esa expresión, incluso modificada, es contraria a la estructura jerárquica de la Iglesia legada por Cristo.

Otro punto de disputa fue la descripción de la relación del nuevo órgano con la Asociación de Diócesis de Alemania (VDD), la entidad legal coordinadora financiera y administrativa central de las 27 diócesis del país. Un miembro del comité sinodal propuso que el comité financiero de la conferencia sinodal asumiera las responsabilidades del consejo de la VDD en asuntos presupuestarios, pero obispos como Franz Jung y Udo Markus Bentz se pronunciaron en contra.
El presidente de la conferencia episcopal, el obispo Georg Bätzing, describió la adopción de los estatutos como un momento grandioso e histórico, señalando que la aprobación unánime mostraba cuánto habían convergido a través de su trabajo. Apeló a los obispos que evitaron el comité sinodal interino para que se unan a la conferencia sinodal.

La presidenta del ZdK, Irme Stetter-Karp, insistió en que la conferencia sinodal no sería un «tigre de papel», destacando que obispos y laicos adoptaron unánimemente los estatutos con la fórmula de deliberar y decidir juntos.
Sin embargo, otros católicos alemanes argumentaron que los estatutos podrían provocar futuros conflictos. Regina Einig sugirió en un artículo de opinión que los laicos involucrados en consejos diocesanos de impuestos y finanzas resentirían las intervenciones de la conferencia sinodal nacional. Benjamin Leven escribió que los estatutos están diseñados como un paso intermedio que deliberadamente deja espacio para futuros aumentos en el poder de representantes laicos.
El Papa Leon XIV ha sostenido una serie de audiencias privadas con obispos alemanes en meses recientes, y el 22 de noviembre, el día que el comité sinodal adoptó los estatutos, se reunió con Katharina Westerhorstmann, una teóloga laica alemana que renunció al foro de moralidad sexual del camino sinodal en 2022.

The post Estatutos de la “conferencia sinodal” alemana: siguen amenazas contra estructura jerárquica de la Iglesia appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/estatutos-de-la-conferencia-sinodal-alemana-siguen-amenazas-contra-estructura-jerarquica-de-la-iglesia/feed/ 0
San Leonardo de Porto Mauricio, franciscano y gigantesco predicador, populariza el rezo del Viacrucis https://es.gaudiumpress.org/content/san-leonardo-de-porto-mauricio-franciscano-y-gigantesco-predicador-populariza-el-rezo-del-viacrucis/ https://es.gaudiumpress.org/content/san-leonardo-de-porto-mauricio-franciscano-y-gigantesco-predicador-populariza-el-rezo-del-viacrucis/#respond Wed, 26 Nov 2025 13:37:32 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196401 Aunque estudió con jesuitas, se hizo franciscano. Un día construyó una casa de retiros para religiosos, para que ellos se predicaran a sí mismos. Redacción (26/11/2025, Gaudium Press) San Leonardo de Puerto Mauricio (o de Porto Maurizio), nace ahí, en Puerto Mauricio – Italia, en 1676. Su padre, Domingo Casanova, capitán de marina, murió cuando... Ver artículo

The post San Leonardo de Porto Mauricio, franciscano y gigantesco predicador, populariza el rezo del Viacrucis appeared first on Gaudium Press Español.

]]>

Aunque estudió con jesuitas, se hizo franciscano. Un día construyó una casa de retiros para religiosos, para que ellos se predicaran a sí mismos.

S Leonardo

Redacción (26/11/2025, Gaudium Press) San Leonardo de Puerto Mauricio (o de Porto Maurizio), nace ahí, en Puerto Mauricio – Italia, en 1676.

Su padre, Domingo Casanova, capitán de marina, murió cuando Leonardo era muy niño.

Aunque estudió con los jesuitas en el Colegio Romano, entró a los franciscanos.

Fue uno de los mayores predicadores de su país de todos los tiempos.

Superior del monasterio de Florencia, era exigente en el cumplimiento de la regla de vida comunitaria. Ese monasterio brilló por el fervor.

Fue el gran propulsor del rezo del Viacrucis, que siempre recomendó. Cuando visitaba parroquias para predicar, siempre dejaba en ellas instalado el Viacrucis, lo que hizo en 571 parroquias. Él fue quien erigió un Viacrucis en el Coliseo de Roma, el lugar donde más hubo imitadores del martirio de Cristo. También fue esforzado en propagar la devoción al Corazón de Jesús y al Corazón de María.

Los frutos después de sus predicaciones eran más que visibles. Decía uno de los párrocos visitados: “Bendita sea la hora en que se me ocurrió llamar al Padre Leonardo a predicar en mi parroquia. Sólo Dios sabe el gran bien que ha hecho aquí. Su predicación llega al fondo de los corazones. Desde que él está predicando no dan abasto todos los confesores de la región para confesar los pecadores arrepentidos”.

Uno de los temas preferidos de San Leonardo era la Pasión de Cristo, punto culminante de la Vida del Señor aquí en la Tierra, ante el cual todos los dramas palidecen, y las cosas adquieren su debida proporción. Al final de un sermón suyo sobre este tema en Córcega, dos enemigos irreconciliables disparan al aire sus fusilen y se abrazan en señal de paz y perdón mutuo.

Inaugura las tradiciones del Via Crucis en el Coliseo romano

Un día de 1750 hace un Via Crucis en el Coliseo de Roma. Esa era otra de sus devociones: donde predicaba una misión dejaba un Via Crucis si no lo había. No sabía el humilde fraile que este hecho se convertiría en tradición papal, pues fue ahí, en ese anfiteatro Flavio —que se estaba volviendo solo cantera de extracción de piedras y lugar de demolición— donde los Papas rezarían anualmente el Viernes Santo las estaciones de la Pasión de Cristo.

Sabía el sacerdote que la clave del éxito en el apostolado está en la vida interior, y por eso fundó una casa en solitarias montañas para que los religiosos fueran allá a retirarse, en régimen de silencio y oración. El propio santo daba ejemplo yendo allá con cierta regularidad. Él decía: “Hasta ahora he estado predicando a otros. En estos días tengo que predicarle a Leonardo”.

No podía dejar de serlo: el santo era muy devoto de la Virgen, y defensor valiente de su Inmaculada Concepción. Convence él a Benedicto XIV para que convoque un concilio que defina esa doctrina. El Papa prepara una Bula para ese fin, pero misteriosas razones hacen que el documento no se publicado. La definición del dogma debe esperar un siglo.

Después de 43 años recorriendo Italia en misiones, un día que tuvo que viajar a pie en pleno invierno, y regresando a Roma, cayó enfermo y murió, en 1751.

Deseo morir en misión con la espada en la mano contra el infierno”, había escrito años antes, en uno de sus Propósitos. Dios le concedió cumplir su deseo.

Con información de Catholic.net

The post San Leonardo de Porto Mauricio, franciscano y gigantesco predicador, populariza el rezo del Viacrucis appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/san-leonardo-de-porto-mauricio-franciscano-y-gigantesco-predicador-populariza-el-rezo-del-viacrucis/feed/ 0