Gaudium Press Español https://es.gaudiumpress.org | Agencia de Noticias Católicas - Un instrumento de la nueva evangelización Tue, 18 Nov 2025 22:34:29 +0000 es hourly 1 ¿Qué se discutirá en el primer consistorio de León XIV? https://es.gaudiumpress.org/content/que-se-discutira-en-el-primer-consistorio-de-leon-xiv/ https://es.gaudiumpress.org/content/que-se-discutira-en-el-primer-consistorio-de-leon-xiv/#respond Tue, 18 Nov 2025 22:16:01 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196049 “Bajo la égida de León XIV, el Colegio Cardenalicio parece estar encontrando su camino hacia una colegialidad más auténtica…” Redacción (18/11/2025 16:53, Gaudium Press) El Vaticano espera con atención el primer consistorio del pontificado de León XIV, programado para los días 7 y 8 de enero. No se trata solo de la primera convocatoria oficial... Ver artículo

The post ¿Qué se discutirá en el primer consistorio de León XIV? appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Bajo la égida de León XIV, el Colegio Cardenalicio parece estar encontrando su camino hacia una colegialidad más auténtica…”

cq5dam.thumbnail.cropped.1000.563

Foto: Vatican News

Redacción (18/11/2025 16:53, Gaudium Press) El Vaticano espera con atención el primer consistorio del pontificado de León XIV, programado para los días 7 y 8 de enero. No se trata solo de la primera convocatoria oficial de los cardenales desde su elección, sino del gesto inaugural de un método. Contrario a lo que se podría imaginar, el foco del evento no es un tema específico ni una agenda programática cerrada, sino el hecho mismo de que los cardenales sean convocados a participar. Luis Badilla, periodista chileno y agudo observador de la mecánica eclesial, incluso después del cierre de su blog Il Sismografo y que ahora publica esporádicamente en Messa in Latino, intentó desentrañar el significado de este gesto y concluyó que no es un detalle, sino una señal decisiva del estilo que el nuevo Papa quiere imprimir al gobierno de la Iglesia.

Según Badilla, la clave para comprender este consistorio reside en entender que León XIV no solo está abriendo las puertas del palacio apostólico, sino que reaviva una institución relegada a un segundo plano. El Código de Derecho Canónico siempre ha contemplado los consistorios como momentos naturales de consulta, pero durante años esta función quedó eclipsada. En el pontificado anterior, las reuniones eran escasas, formales y, a menudo, carentes de contenido. Francisco prefería reunir a un pequeño círculo, el célebre Consejo de Cardenales [C7 o C9], que funcionó durante más de una década como un órgano privilegiado de decisión y consulta. Para Badilla, este grupo restringido terminó desempeñando el papel de consistorios extraordinarios que por esto no se celebraron, relegando al Colegio Cardenalicio a un segundo plano en asuntos que, por la propia lógica de la Iglesia, deberían tenerlo como protagonista.

La muerte de Francisco, sin embargo, propició un momento de análisis interno que Badilla no duda en calificar de franco. Durante los días de sede vacante, se habló abiertamente de la necesidad de devolver a los consistorios su función y regularidad. Muchos cardenales, incluido el cardenal Prevost, debatieron la situación antes del cónclave. Era evidente que una parte significativa de la jerarquía percibía que la colegialidad episcopal se había mencionado más de lo que se había practicado durante doce años. Badilla observa que el Papa argentino usaba el término, pero no abonó en la práctica, y que su preferencia por estructuras paralelas terminó por alejar al Colegio Cardenalicio del centro de la vida de gobierno.

Es en este contexto que León XIV toma una decisión que Badilla considera más simbólica que administrativa: un regreso a la normalidad. No inventa nada. No crea nuevas estructuras. Solo aplica lo que la ley prevé. Y es precisamente esta sencillez la que tiene fuerza. El gesto representa un retorno al camino correcto sin ser necesariamente una ruptura. Al convocar a los cardenales que lo eligieron, el Papa les otorga el papel que siempre tuvieron, pero que se les había impedido ejercer plenamente, según lo previsto en el Código de Derecho Canónico. Y, en esta restauración silenciosa, Badilla ve un cambio profundo: el Papa quiere gobernar con el colegio, no solo ante él o por encima de él.

Otro elemento importante del análisis es la expectativa respecto al contenido de la reunión. Badilla insiste en que lo más significativo no es el tema anunciado, sino el posible tema. El Papa tiene ahora la oportunidad de presentar a los cardenales una visión panorámica del estado de la Iglesia, vista desde arriba, sin mediación. Ellos, a su vez, podrán expresar sus impresiones ya no como opositores silenciosos, sino como legítimos consejeros. Entre los temas que surgirán naturalmente, Badilla menciona la Praedicate Evangelium, no como teoría, sino como práctica. El texto lleva años en vigor y, a pesar de la retórica de reforma, aún suscita dudas y críticas sobre su eficacia, su estructura real y sus resultados concretos.

Otro tema inevitable, según Badilla, será la preparación de la Asamblea Eclesial Mundial de 2028. Muchos obispos y cardenales consideran el proyecto excesivamente vago, marcado por una verbosidad que tiende más a oscurecer las ideas que a aclararlas. Se habla mucho de la sinodalidad, pero hay falta de claridad sobre su concepto, sus objetivos y su metodología. El riesgo, para algunos, es el de un sínodo interminable que se extienda a través de sucesivos documentos, cada vez más largos y menos objetivos. Badilla no oculta la inquietud que existe en la base episcopal y el consistorio podría ser la primera ocasión para abordar este tema directamente.

Pero no solo se hablará del futuro. También será necesario examinar críticamente el pasado reciente. La estructura de gobierno establecida en los últimos años requerirá una evaluación serena. Badilla no cree que León XIV pretenda revertirlo todo, pero es inevitable que el Colegio Cardenalicio se sienta libre de cuestionar prácticas que, durante mucho tiempo, no se podían debatir abiertamente. La restauración de los consistorios abre un espacio institucional donde se pueden plantear preguntas sin temor a ofender al Papa, precisamente porque él mismo las solicita.

En definitiva, para Badilla, la esencia del encuentro reside en el método mismo. El consistorio es el mensaje. Es la forma que revela la intención. Es un retorno a la colegialidad real, no retórica. Es una manera de decir que el Papa no quiere gobernar solo, pero tampoco quiere gobernar con un grupo paralelo de asesores permanentes. El primer consistorio de León XIV es, por lo tanto, diagnóstico y remedio. Es el punto de partida de un estilo que prefiere la normalidad a la experimentación, el derecho consolidado a la creatividad institucional.

Si alguien espera anuncios espectaculares o reformas coreografiadas, quizá haya elegido el pontificado equivocado. Esto parece indicar lo que Gagliarducci prevé como el «inicio» práctico del pontificado de León XIV (véase el artículo: León XIV: ¿Hacia el inicio de su pontificado?). León XIV parece seguir una lógica que Badilla califica de simple, pero nunca simplista. Empieza por lo básico porque faltaba lo básico. Y quién sabe, al final de la reunión, al despedirse de los cardenales, el Papa podría decir «hasta pronto» en lugar de «adiós». Bajo la égida de León XIV, el Colegio Cardenalicio parece estar encontrando su camino hacia una colegialidad más auténtica, arraigada en la corresponsabilidad y el marco legal de la Iglesia.

Por Rafael Tavares.

The post ¿Qué se discutirá en el primer consistorio de León XIV? appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/que-se-discutira-en-el-primer-consistorio-de-leon-xiv/feed/ 0
Los actos de odio contra cristianos en Europa crecen como espuma – Informe del OIDAC https://es.gaudiumpress.org/content/los-actos-de-odio-contra-cristianos-en-europa-crecen-como-espuma-informe-de-la-oidac/ https://es.gaudiumpress.org/content/los-actos-de-odio-contra-cristianos-en-europa-crecen-como-espuma-informe-de-la-oidac/#respond Tue, 18 Nov 2025 20:12:05 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196042 El informa también trata de amenazas a la educación religiosa, y las posibilidades de la criminalización de la práctica cristiana. Redacción (18/11/2025 14:52, Gaudium Press) Ayer fue publicado el informe anual del Observatorio de la Intolerancia y la Discriminación contra los Cristianos (OIDAC), con sede en Viena. Los datos corresponden al 2024. Preocupante: los índices... Ver artículo

The post Los actos de odio contra cristianos en Europa crecen como espuma – Informe del OIDAC appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
El informa también trata de amenazas a la educación religiosa, y las posibilidades de la criminalización de la práctica cristiana.

7

Redacción (18/11/2025 14:52, Gaudium Press) Ayer fue publicado el informe anual del Observatorio de la Intolerancia y la Discriminación contra los Cristianos (OIDAC), con sede en Viena. Los datos corresponden al 2024.

Preocupante: los índices de agresiones físicas contra cristianos han aumentado. Asimismo, aumenta la presión legal sobre los cristianos y sus creencias en muchos países: desde zonas de exclusión alrededor de clínicas de aborto y prohibiciones de símbolos cristianos en espacios públicos hasta restricciones a la libertad de conciencia y los derechos parentales, el OIDAC ha documentado numerosos casos que generan preocupación en las comunidades cristianas de toda Europa.

El OIDAC recalca algo ya dicho por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE): en algunos casos, “el discurso y las narrativas políticas han contribuido a perpetuar los prejuicios y estereotipos anticristianos”. OIDAC cita estudios internacionales que demuestran que los medios de comunicación suelen transmitir representaciones estereotipadas o distorsionadas de cuestiones religiosas.

Los datos

Según la OIDAC, los países más afectados por actos anticristianos son Francia, el Reino Unido, Alemania y España.

Esta organización registró 2.211 delitos de odio anticristianos. Sus conclusiones se basan en su propia documentación, datos policiales oficiales y documentos de otras organizaciones internacionales, recopilados anualmente por la OSCE. Los delitos más frecuentes son vandalismo, incendios provocados, profanación, agresiones físicas, robos y amenazas, además de varios incidentes con motivación terrorista, algunos de los cuales fueron frustrados por los servicios de seguridad, según el informe. Alemania encabezó la lista de incendios provocados contra iglesias en 2024: 33 de los 94 incendios registrados —casi el doble que el año anterior— ocurrieron en Alemania.

Problemas con la recolección oficial de datos

La OSCE y la OIDAC instan a los Estados europeos a mejorar la recopilación de datos sobre delitos anticristianos. En Alemania, los delitos de odio anticristianos se registran actualmente solo como delitos con motivación política. En consecuencia, los delitos sin un motivo político evidente —como el vandalismo o los incendios provocados— simplemente no aparecen en las estadísticas. «Esto crea una imagen distorsionada. Muchos ataques permanecen invisibles, mientras que la realidad sobre el terreno es muy distinta: cada vez más iglesias deben permanecer cerradas fuera de los servicios religiosos por motivos de seguridad», explicó Anja Tang, directora de OIDAC Europe. Por ejemplo, la OIDAC atestigua 12 incendios criminales de características anticristianas, en el 2023, mientras que el estado alemán no tiene registros así.

Un número de casos de odio anticristianos mayor

El informe indica claramente que el número real de actos anticristianos es probablemente mucho mayor en muchos países: OIDAC cita un estudio anónimo realizado en Polonia, según el cual casi la mitad de los sacerdotes encuestados sufrieron ataques el año pasado, pero más del 80% no denunció estos incidentes, que por lo tanto no se incluyen en las estadísticas oficiales. Los entrevistados también manifestaron una creciente sensación de inseguridad en los espacios públicos y con frecuencia señalaron las representaciones negativas en los medios de comunicación que, en su opinión, contribuyen a este clima hostil. Un estudio español llegó a conclusiones similares. Otro estudio realizado en Gran Bretaña confirma estos hallazgos: muchos cristianos denunciaron discriminación en sus círculos profesionales y sociales, discriminación que, igualmente, suele ser silenciada.

Se está criminalizando la práctica cristiana

El informe detalla las crecientes restricciones legales que afectan a los cristianos en Europa. Hace especial hincapié en la criminalización de la enseñanza cristiana y la atención pastoral. Por ejemplo, en Gran Bretaña, más de mil líderes de iglesias cristianas han advertido que una nueva ley que regula las llamadas «terapias de conversión» podría conducir a una prohibición de facto de la ética sexual cristiana, ya que sus disposiciones están redactadas de forma tan vaga que incluso los sermones, las oraciones o el asesoramiento pastoral podrían ser criminalizados.

El informe concluye que, en estas condiciones, incluso la transmisión de creencias religiosas fundamentales conlleva riesgos legales. Las creencias cristianas, como la defensa del hecho de la naturaleza binaria del sexo humano, corren el riesgo de ser tachadas de discurso de odio y, en consecuencia, ser objeto de discriminación, incluso en Alemania.

Amenazas a la educación religiosa

Otro capítulo aborda la restricción de los derechos parentales y la educación religiosa. El informe explica que las normas internacionales de derechos humanos garantizan claramente a los padres el derecho a determinar la educación religiosa y moral de sus hijos. Sin embargo, la OIDAC documenta varios casos de grave injerencia. Un ejemplo es una sentencia del Tribunal Constitucional español que prohíbe a un padre protestante llevar a su hijo a la iglesia o leer la Biblia con él, otorgando así a la madre laica autoridad exclusiva sobre la educación religiosa. La OIDAC critica esta sentencia porque considera la educación laica «neutral» y caracteriza la educación religiosa como potencialmente dañina, constituyendo así una clara infracción de los derechos parentales y la libertad religiosa.

El informe también menciona casos que ilustran las crecientes tensiones entre la presencia religiosa en la esfera pública y las interpretaciones cada vez más restrictivas de la neutralidad del Estado. Entre estos casos se incluyen la amenaza de cierre de hospicios católicos en Gran Bretaña tras las nuevas leyes sobre la eutanasia, la prohibición de un crucifijo en una escuela bávara por un tribunal alemán y la retirada, por orden judicial, de un belén en Beaucaire, Francia.

Con información de Die Tagespost

The post Los actos de odio contra cristianos en Europa crecen como espuma – Informe del OIDAC appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/los-actos-de-odio-contra-cristianos-en-europa-crecen-como-espuma-informe-de-la-oidac/feed/ 0
Mariólogos no participaron en redacción de documento de Doctrina de la Fe sobre la Virgen María https://es.gaudiumpress.org/content/mariologos-no-participaron-en-redaccion-de-documento-de-doctrina-de-la-fe-sobre-la-virgen-maria/ https://es.gaudiumpress.org/content/mariologos-no-participaron-en-redaccion-de-documento-de-doctrina-de-la-fe-sobre-la-virgen-maria/#respond Tue, 18 Nov 2025 19:04:48 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196035 Según el padre Maurizio Gronchi, consultor del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el silencio de los mariólogos sobre el tema «puede interpretarse como disensión». Redacción (18/11/2025 13:58, Gaudium Press) El padre Maurizio Gronchi, consultor del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, reveló que el controvertido documento «Mater populi fidelis» (Madre del pueblo... Ver artículo

The post Mariólogos no participaron en redacción de documento de Doctrina de la Fe sobre la Virgen María appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Según el padre Maurizio Gronchi, consultor del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el silencio de los mariólogos sobre el tema «puede interpretarse como disensión».

Mariologos nao participaram da elaboracao do documento sobre os titulos de Nossa Senhora

Redacción (18/11/2025 13:58, Gaudium Press) El padre Maurizio Gronchi, consultor del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, reveló que el controvertido documento «Mater populi fidelis» (Madre del pueblo fiel), que restringe el uso de los títulos de «Corredentora» y «Mediadora» para la Virgen María, no contó con la colaboración de mariólogos en su redacción.

Ausencia de especialistas

El sacerdote explicó que, para cada tema de estudio, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe normalmente cuenta con la colaboración de consultores internos y especialistas externos. Sin embargo, en el caso de esta nota doctrinal, no hubo participación ni de los profesores de la Facultad de Teología Marianum ni de los miembros de la Pontificia Academia Mariana Internacional (PAMI).

Silencio de los mariólogos

En una entrevista con ACI Prensa, el padre Gronchi afirmó que este silencio de los mariólogos «puede interpretarse como disensión». La PAMI declinó hacer comentarios al respecto. La decisión de restringir el uso de los títulos «Corredentora» y «Mediadora» para la Virgen María ha generado interrogantes en amplios sectores de la Iglesia, si bien no era la primera vez que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe descartaba la proclamación de este dogma.

Dogmas marianos

En opinión del padre Gronchi, actualmente «no parece que deban afirmarse nuevas verdades» sobre la Virgen María. El consultor del Dicasterio para la Doctrina de la Fe considera que la Iglesia ya ha dedicado toda la atención posible a la figura de Nuestra Señora con los dogmas proclamados sobre ella: de la Divina Maternidad; de la Virginidad Perpetua; de la Inmaculada Concepción; y de la Asunción. (EPC)

The post Mariólogos no participaron en redacción de documento de Doctrina de la Fe sobre la Virgen María appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/mariologos-no-participaron-en-redaccion-de-documento-de-doctrina-de-la-fe-sobre-la-virgen-maria/feed/ 0
Tema serio: profesor de la Complutense apunta graves errores en fallo canónico del profesor Martínez Sanz https://es.gaudiumpress.org/content/tema-serio-profesor-de-la-complutense-apunta-graves-errores-en-fallo-canonico-del-profesor-martinez-sanz/ https://es.gaudiumpress.org/content/tema-serio-profesor-de-la-complutense-apunta-graves-errores-en-fallo-canonico-del-profesor-martinez-sanz/#respond Tue, 18 Nov 2025 17:21:53 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196010 El profesor Rafael Palomino es catedrático del Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense. Redacción (18/11/2025 09:20, Gaudium Press) Reporta Infocatólica el análisis realizado por el catedrático Rafael Palomino, sobre el “caso Gaztelueta”. Palomino es profesor de Derecho Eclesiástico del Estado en la importante Universidad Complutense. El análisis fue publicado en la edición del mes... Ver artículo

The post Tema serio: profesor de la Complutense apunta graves errores en fallo canónico del profesor Martínez Sanz appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
El profesor Rafael Palomino es catedrático del Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense.

6 700x590 1

Redacción (18/11/2025 09:20, Gaudium Press) Reporta Infocatólica el análisis realizado por el catedrático Rafael Palomino, sobre el “caso Gaztelueta”. Palomino es profesor de Derecho Eclesiástico del Estado en la importante Universidad Complutense. El análisis fue publicado en la edición del mes de septiembre de la revista Stato, Chiese e pluralismo confessionale, publicada por el Departamento de Ciencias Jurídicas Cesare Beccaria de la Universidad de Milán, en la edición del lunes 29 de septiembre.

El Caso Gaztelueta hace referencia a las denuncias de abusos sexuales que supuestamente cometió José María Martínez Sanz, un exprofesor de religión, contra un alumno en el colegio Gaztelueta, institución ligada al Opus Dei en Vizcaya, España. Este caso ha acaparado la atención pública y mediática durante la última década, llevando la controversia tanto a la jurisdicción civil española, donde primero hubo una condena a 11 años de prisión por parte de la Audiencia Provincial de Vizcaya, pero luego, ante recurso del profesor, el Tribunal Supremo español estimó de forma parcial este recurso –vulneración del derecho a la presunción de inocencia- y excluyó de los hechos probados dos de los cinco episodios que condicionaron la gravedad de la pena al apreciar “una insuficiencia probatoria y un discurso valorativo que no podemos avalar”.

Asimismo, el profesor Gaztelueta recibió, el 17 de diciembre de 2024, una sentencia dictada por un tribunal eclesiástico. Es precisamente este decreto penal eclesiástico el que ha sido objeto del profundo análisis jurídico realizado por el profesor Palomino, agregándole adobo al debate sobre la administración de justicia dentro de la Iglesia Católica.

El informe del catedrático Rafael Palomino, va mucho más allá de un simple desacuerdo legal, constituyéndose en una seria interpelación a los principios fundamentales de la aplicación de la justicia eclesiástica.

Palomino advierte que el procedimiento instaurado no cumplió con los estándares de un verdadero proceso penal canónico. En su lugar, se optó por una ‘solución de compromiso’ o un procedimiento disciplinario ad hoc, es decir, más que enmarcado por la ley general, establecido hacia la persona del profesor, y concebido posiblemente para responder a la fuerte presión mediática que rodeó todo el caso. La defensa, según el experto, no contó con las garantías esenciales que deben distinguir la justicia de la mera arbitrariedad en cualquier sistema legal digno.

El estudio detalla las cuatro vulneraciones más graves a la legalidad canónica y a los derechos fundamentales:

Violación de la Irretroactividad de la Ley: La sentencia aplicó el tenor del canon 1398 §2, en su redacción reformada y más dura de 2021, a hechos ocurridos mucho antes (2008-2010). Esto contraviene abiertamente el principio de la ley penal más favorable al reo (Canon 1313).

Transgresión del Principio de Tipicidad: Se forzó el encaje de la figura del profesor de religión dentro de la categoría de “alguien que ejerce una función en la Iglesia”, lo cual es una interpretación extensiva del tipo penal incluido en la norma punitiva. Este tipo de interpretación está prohibida en Derecho Penal, donde la ley debe ser estricta en su aplicación.

Imposición de Penas Ilegales: La sanción de expulsión de la Prelatura personal del Opus Dei, si bien puede ser una medida disciplinaria, fue transformada de facto en una pena expiatoria por los delitos. El principio de legalidad exige que las penas estén taxativamente contempladas, y en este caso, se impuso una sanción no prevista en el catálogo canónico para los delitos imputados.

Omisión de Pruebas de Descargo: Se ignoraron deliberadamente los hallazgos de una investigación previa de 2015 de la Congregación para la Doctrina de la Fe que había concluido que la prueba suficiente de la comisión de los delitos no se había alcanzado. Esta inadmisibilidad de pruebas a favor de la defensa es una clara vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva.

La tesis central de Palomino, de gran calado para la disciplina y la teología de la Iglesia, se dirige a los límites de la autoridad suprema. El catedrático advierte que la potestad plena del Romano Pontífice (canon 331) no puede situarse por encima del Derecho Divino y Natural. Ignorar el debido proceso y los derechos fundamentales, sostiene, es un acto que desvirtúa la propia función del Papa y la transforma, jurídicamente, en un modelo de «monarquía absoluta», socavando el prestigio universal de la Sede Apostólica.

El análisis termina haciendo un llamado urgente a la reforma interna y la transparencia. Solo mediante un respeto inquebrantable a las garantías procesales y una justicia sin componendas, en línea con el magisterio de la Iglesia sobre los derechos humanos, se podrá asegurar que la potestad punitiva se ejerza siempre con verdad y caridad.

The post Tema serio: profesor de la Complutense apunta graves errores en fallo canónico del profesor Martínez Sanz appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/tema-serio-profesor-de-la-complutense-apunta-graves-errores-en-fallo-canonico-del-profesor-martinez-sanz/feed/ 0
El esplendor de la palabra en el “Libro más lindo del mundo” https://es.gaudiumpress.org/content/el-esplendor-de-la-palabra-en-el-libro-mas-lindo-del-mundo/ https://es.gaudiumpress.org/content/el-esplendor-de-la-palabra-en-el-libro-mas-lindo-del-mundo/#respond Tue, 18 Nov 2025 17:15:42 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196023 La Biblia del Duque Borso d’Este estará expuesta en la Sala Capitular del Senado italiano del 22 de noviembre al 15 de enero de 2026. Redacción (18/11/2025 12:11, Gaudium Press) Cien años después de su primera exposición pública, la Biblia del Duque Borso d’Este vuelve a la Sala Capitular de la Biblioteca del Senado italiano,... Ver artículo

The post El esplendor de la palabra en el “Libro más lindo del mundo” appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
La Biblia del Duque Borso d’Este estará expuesta en la Sala Capitular del Senado italiano del 22 de noviembre al 15 de enero de 2026.

Sin titulo 6

Páginas con miniaturas de la Biblia del Duque Borso d’Este. Foto: Vatican News.

Redacción (18/11/2025 12:11, Gaudium Press) Cien años después de su primera exposición pública, la Biblia del Duque Borso d’Este vuelve a la Sala Capitular de la Biblioteca del Senado italiano, en Roma, donde, en 1923, Giovanni Treccani decidió rescatarla del exilio.

La exposición recibe el nombre, extraído del Génesis: “‘Et vidit Deus quod esset bonum’: ‘Y vio Dios que era bueno’ – La Biblia de Borso d’Este – Una obra prima para el Jubileo”.

Se trata de un retorno impregnado de historia, casi como un reencuentro: precisamente allí, Treccani conoció a Giovanni Gentile. Impresionado por la belleza del manuscrito, decidió comprarlo, “conmovido hasta las lágrimas”. Hoy, el Jubileo ofrece una oportunidad renovada de ver una obra que solo era expuesta al público en ocasiones extremamente raras.

La inauguración, promovida por el Presidente del Senado italiano, Ignazio La Russa, contó con la presencia, entre otros, de la vicepresidenta, Mariolina Castellone, el vicesecretario de Cultura, Gianmarco Mazzi, y el Comisario especial para el Jubileo, Roberto Gualtieri, además de los tres principales conferencistas: Mons. Rino Fisichella, pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, Carlo Ossola, presidente del Instituto de la Enciclopedia Italiana Treccani, y Alessandra Necci, directora de las Galerías d’Este y organizadora de la exposición.

Una belleza que interpela

El arzobispo Rino Fisichella llamó la atención de los presentes para la profunda naturaleza del manuscrito: “La Biblia no es apenas un libro, sino la Palabra que continúa hablando a todas las generaciones. En la exposición con miniaturas deseada por el Duque Borso d’Este, la belleza no es un simple adorno, sino una oración visual, una memoria que atraviesa los siglos”.

Las páginas decoradas con oro y pigmentos preciosos se convierten en una invitación a la contemplación, una invitación a redescubrir el texto sagrado en su valor más auténtico; se trata de la propia Palabra, que continuamos encontrando en ediciones accesibles a todos, que guardamos en casa o, simplemente, piden ser reabiertas para permitir que su contenido esencial pueda emerger.

Alessandra Necci reconstruye el contexto en el cual nació el manuscrito: la corte de Borso y Escole d’Este, un laboratorio de arte, política y esplendor, en el cual trabajaron Taddeo Crivelli, Franco de’Russi, Girolamo de Cremona y Guglielmo Giraldi. Allí tomó forma el lenguaje que Roberto Longhi definió “capaz de dialogar, en pie de igualdad, con la pintura monumental”.

Después de recordar que el Duque Borso llevó la Biblia a Roma en 1471 para mostrársela al Papa, la directora de la exposición concluyó: “Se trata de una obra de Corte, que se convirtió en patrimonio de todos, que guía al visitante por medio de más de seiscientos manuscritos con miniaturas, animales fantásticos y escenas, que resuenan al estilo de Donatello.”

Armonía entre belleza y sacralidad”

Carlo Ossola, presidente del Instituto de la Enciclopedia Italiana, rescató el significado cívico del gesto de Treccani: “Un ejemplo noble de patrocinio moderno. Su generosidad permitió que Italia volviese a tomar posesión de un tesoro que corría el riesgo de perderse a nivel internacional”.

En esta exposición, la historia de la obra y del Instituto vuelven a entrelazarse, una vez más, como afirma también Ossola: “Todo el panorama de la cultura italiana se concentra apenas en dos volúmenes. Un siglo después de su donación, la Biblia permanece también como uno de los símbolos de la idea de cultura como bien común”.

La Biblia de Borso d’Este no es un simple libro, sino un microcosmos visual, donde coexisten lo sagrado, la política, el arte, la zoología fantástica y el orgullo de la dinastía. El azul ultramarino afgano de los preciosos lapislázulis, el fondo dorado, los blasones, los centauros, los emblemas de la familia d’Este: cada página vibra con una “armonía, entre belleza y sacralidad”, evocada por Mons. Fisichella, como símbolo peregrino del Jubileo.

En Modena, donde se conserva, el libro representa la joya preciosa de las Galerías d’Este. En Roma, donde estará expuesto por un período, será un ápice de la memoria, pues recuerda lo que la cultura puede obtener cuando se unen instituciones, estudiosos, ciudadanos e historia. Este libro continúa siendo, como sugiere el título de la exposición, algo bueno y maravilloso.

Con información de Vatican News. Traducción de Gaudium Press.

The post El esplendor de la palabra en el “Libro más lindo del mundo” appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/el-esplendor-de-la-palabra-en-el-libro-mas-lindo-del-mundo/feed/ 0
Los Blanchard: Padre y Dos Hijos Llamados por Dios. ¿Un Milagro Familiar? https://es.gaudiumpress.org/content/los-blanchard-padre-y-dos-hijos-llamados-por-dios-un-milagro-familiar/ https://es.gaudiumpress.org/content/los-blanchard-padre-y-dos-hijos-llamados-por-dios-un-milagro-familiar/#respond Tue, 18 Nov 2025 16:42:03 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196012 En Arizona, la familia Blanchard demuestra que un hogar lleno de fe puede dar frutos extraordinarios, tres de sus seis hijos han respondido al llamado de Dios. Redacción (18/11/2025 10:28, Gaudium Press) En Arizona, la familia Blanchard se autodefine como una familia normal, a pesar de tener seis hijos y albergar tres vocaciones religiosas. Este... Ver artículo

The post Los Blanchard: Padre y Dos Hijos Llamados por Dios. ¿Un Milagro Familiar? appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
En Arizona, la familia Blanchard demuestra que un hogar lleno de fe puede dar frutos extraordinarios, tres de sus seis hijos han respondido al llamado de Dios.

6916474c49bb7

Foto: Religión en Libertad

Redacción (18/11/2025 10:28, Gaudium Press) En Arizona, la familia Blanchard se autodefine como una familia normal, a pesar de tener seis hijos y albergar tres vocaciones religiosas. Este hogar, lejos de ser inusual, es un testimonio de cómo la fe y la educación pueden cultivar el llamado divino en los hijos. La reciente ordenación diaconal de Nathan, el cuarto de los hermanos, se une a la vocación de su hermana como religiosa y la de su padre, quien ya es diácono.

Christina, la madre, comparte: “Somos una familia normal, no creo que seamos muy diferentes, Dios llama a quien quiere de entre aquellos que crían a sus hijos y lo hacen lo mejor que pueden. Es algo que nos llena de humildad y nos maravillamos de lo que hace Dios». Esta perspectiva subraya que las vocaciones no son un fenómeno ajeno, sino una respuesta al amor y la guía divina dentro de un entorno familiar preparado.

Los Pilares de la Vocación Blanchard

La familia Blanchard no guarda secretos sobre cómo han nutrido las vocaciones en su hogar. Han compartido cinco hábitos fundamentales que consideran cruciales en este proceso:

  1. Nunca presionar: Greg, el padre, enfatiza que ni él ni su esposa intentaron dirigir a sus hijos hacia una vocación específica. Su enfoque fue más bien de apoyo y apertura: «nunca intentaron orientar a sus hijos hacia una profesión o vocación concreta, pero tampoco los desalentaron».
  2. El objetivo: que los hijos conozcan a Dios. La meta principal de los Blanchard siempre ha sido la formación espiritual de sus hijos. Christina explica: «Nuestro objetivo principal siempre fue educarlos para que conocieran al Señor, quién es Dios, y para que tuvieran una vida de oración».
  3. Nunca infravalorar la capacidad espiritual de un niño:La fe se cultiva desde temprana edad. La familia Blanchard cree firmemente en la capacidad de los más pequeños para conectar con lo divino: «Los niños pueden empezar a rezar a una edad temprana. Se dan cuenta de que pueden hablar con Dios».
  4. No ser conformistas:Los Blanchard buscaban activamente ofrecer a sus hijos experiencias ricas en fe, yendo más allá de lo convencional. «lejos de conformarse, intentaban ofrecer a sus hijos las oportunidades más variadas de práctica religiosa, como la asistencia a retiros», explican.
  5. Motivar las grandes preguntas desde niños:Fomentar el autoconocimiento y la reflexión sobre el propósito de vida ha sido esencial. La madre, Christina, señala: «“¿Quién soy yo y qué quiere Dios que haga según eso? Conocerse a uno mismo es sumamente importante, y creo que hemos intentado que lo hicieran”.

Vocaciones que Nacieron de la Persistencia

Greg, el diácono llamado a la batalla espiritual: La vocación de Greg como diácono, iniciada en 2020, tuvo sus raíces nueve años antes, inspirada por las palabras del obispo Diócesis de Phoenix, Olmsted y la exhortación Into the Breach— Firme en la brecha, 2015. Este documento, que alerta sobre una batalla espiritual que afecta a familias y valores cristianos, resonó en Greg. Él escribe: «En mi corazón escuché por primera vez la vocación de ser diácono. Al hablar con mi esposa y mi pastor, descubrí que este llamado se confirmaba».

La historia del documento — Into the Breach— cobró vida en una adaptación audiovisual de gran éxito, la cual presentó escalofriantes estadísticas sobre la devastación. Para Greg, la fuerza de estas imágenes y cifras fue un resonante llamado personal a la acción.

En el caso de Nathan, el futuro sacerdote quien tuvo un llamado desde la infancia, a sus 23 años, se encuentra en la recta final de su preparación para el sacerdocio. Su vocación es una historia de persistencia, desde niño. Su madre recuerda: «Tenía menos de dos años y apenas podía hablar. Se subía a la silla del celebrante de la misa ante el altar y decía: `Padre Nathan, Padre Nathan´”. A los doce años, durante un retiro, recibió la llamada, que fue la decisiva: «El Señor habló muy directamente y me dijo: ‘Nathan, quiero que seas sacerdote'». Tras experiencias misioneras y académicas, Nathan espera finalizar su formación sacerdotal en junio de 2026.

También esta René, la hermana dominica inspirada por los santos. René, hermana de Nathan, encontró su camino en la vida religiosa con las Hermanas Dominicas de María, Madre de la Eucaristía. Su vocación, que se consolidó en poco más de un año, fue sembrada por las historias de santos que leía de niña. Ella describe cómo «Aquellos cuentos empezaron a sembrar la semilla del deseo de santidad y a preguntarme cómo Dios me llama a ser santa». Su entrega al Señor fue una fuente de aliento para su hermano Nathan, quien la describe como «una personalidad muy audaz. Es el tipo de persona que se entrega por completo”.

La historia de los Blanchard es un hermoso recordatorio de que, con fe, amor y una crianza enfocada en lo espiritual, los hogares pueden convertirse en verdaderos semilleros de vocaciones, donde cada miembro descubre y abraza el camino que Dios tiene para él.

Con información de Religión en Libertad

The post Los Blanchard: Padre y Dos Hijos Llamados por Dios. ¿Un Milagro Familiar? appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/los-blanchard-padre-y-dos-hijos-llamados-por-dios-un-milagro-familiar/feed/ 0
Dedicación de las Basílicas de San Pedro y San Pablo, recordando a los grandes apóstoles del cristianismo https://es.gaudiumpress.org/content/dedicacion-de-las-basilicas-de-san-pedro-y-san-pablo-recordando-a-los-grandes-apostoles-del-cristianismo/ https://es.gaudiumpress.org/content/dedicacion-de-las-basilicas-de-san-pedro-y-san-pablo-recordando-a-los-grandes-apostoles-del-cristianismo/#respond Tue, 18 Nov 2025 12:58:51 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=196003 Las dos Basílicas edificadas en Roma contienen los restos mortales de estos dos apóstoles del cristianismo, columnas de la Iglesia: San Pedro y San Pablo. Redacción (18/11/2024, Gaudium Press) Hoy la Iglesia conmemora la dedicación de las Basílicas Romanas de San Pedro y San Pablo. Las dos Basílicas edificadas en Roma contienen los restos mortales... Ver artículo

The post Dedicación de las Basílicas de San Pedro y San Pablo, recordando a los grandes apóstoles del cristianismo appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
Las dos Basílicas edificadas en Roma contienen los restos mortales de estos dos apóstoles del cristianismo, columnas de la Iglesia: San Pedro y San Pablo.

San Pedro

Redacción (18/11/2024, Gaudium Press) Hoy la Iglesia conmemora la dedicación de las Basílicas Romanas de San Pedro y San Pablo.

Las dos Basílicas edificadas en Roma contienen los restos mortales de los dos grandes  apóstoles del cristianismo: San Pedro y San Pablo.

Basílica de San Pedro

La Basílica de San Pedro que está localizada en el Vaticano, en el corazón de Roma.

La Basílica fue mandada construir por el Emperador Constantino en el año 323 sobre la tumba del apóstol que fue el primer Papa de la Iglesia.

La construcción de la actual Basílica de San Pedro fue iniciada por el Papa Nicolás V, en 1454.

Cerca de 170 años después ella fue concluida en el pontificado del Papa Urbano VIII.

En el año 1626 Urbano V consagró la nueva Basílica de San Pedro el 18 de noviembre, la misma fecha en que la antigua Basílica había sido consagrada.

La Basílica Nueva

La Basílica de San Pedro es majestuosa. Todo en ella es grande, pero nadie se siente disminuido o inferior en su interior. Todos son bien acogidos.

Son 212 metros de largo, 140 de ancho. Su cúpula queda a 133 metros de altura.

En extensión, ninguna Iglesia católica es mayor que San Pedro.

San Pablo Extramuros

La Basílica de San Pablo también nació de la voluntad del primer emperador cristiano, Constantino.

La Basílica de San Pablo Extramuros es así llamada porque se localiza fuera de los muros que cercaban la antigua Roma.

San Pablo Extramuros

Después de la Basílica de San Pedro, es el mayor templo de Roma.

En 1823, un incendio casi la destruyó totalmente. Lo que de ella restó fue juntado de sus cenizas y, sumando todo y con una gran dosis de buena voluntad, ella renació.

Fue León XIII quien inició su reconstrucción y ella fue consagrada nuevamente el 10 de diciembre de 1854 por el Papa Pío IX.

En la Basílica dedicada al Santo que fue considerado «el» Apóstol, existe una exposición de mosaicos que retratan a todos los Papas desde San Pedro hasta el actual, el Papa Francisco.

Benedicto XVI, en 2009, en la ocasión de esta celebración de la dedicación de las basílicas, afirmó que “esta fiesta nos proporciona la ocasión de resaltar el significado y el valor de la Iglesia”. (JSG)

The post Dedicación de las Basílicas de San Pedro y San Pablo, recordando a los grandes apóstoles del cristianismo appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/dedicacion-de-las-basilicas-de-san-pedro-y-san-pablo-recordando-a-los-grandes-apostoles-del-cristianismo/feed/ 0
Arquidiócesis de Maceió, en Brasil, es consagrada a San Miguel Arcángel https://es.gaudiumpress.org/content/arquidiocesis-de-maceio-en-brasil-es-consagrada-a-san-miguel-arcangel/ https://es.gaudiumpress.org/content/arquidiocesis-de-maceio-en-brasil-es-consagrada-a-san-miguel-arcangel/#respond Mon, 17 Nov 2025 17:25:48 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=195996 La Consagración tuvo lugar en presencia de la imagen del Príncipe de la Milicia Celestial proveniente directamente del Monte Gargano, en Italia. Redacción (17/11/2025 12:21, Gaudium Press) La Arquidiócesis de Maceió, que contempla 37 municipios del Estado de Alagoas, en el nororiente brasilero, se consagró a San Miguel Arcángel, en una celebración que comenzó en... Ver artículo

The post Arquidiócesis de Maceió, en Brasil, es consagrada a San Miguel Arcángel appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
La Consagración tuvo lugar en presencia de la imagen del Príncipe de la Milicia Celestial proveniente directamente del Monte Gargano, en Italia.

Sin titulo 5

Foto: ©Carlos Wilker/ Arquidiócesis de Maceió.

Redacción (17/11/2025 12:21, Gaudium Press) La Arquidiócesis de Maceió, que contempla 37 municipios del Estado de Alagoas, en el nororiente brasilero, se consagró a San Miguel Arcángel, en una celebración que comenzó en la noche del sábado 15 de noviembre, duró más de 10 horas, y culminó en la madrugada del domingo 16.

Más de 20 mil fieles de la capital y del interior recibieron con alabanzas y oraciones la imagen del Príncipe de la Milicia Celestial, procedente de la Gruta de Gargano, en Italia, y está en peregrinación en Brasil. El evento contó con la celebración de la Santa Misa, presidida por el Arzobispo Arquidiocesano, Mons Beto Breis.

“Nuestra devoción a San Miguel nos debe llevar al Cordero, que es Cristo, y hacer de Él la razón de nuestra esperanza”, afirmó el arzobispo, relacionando sus palabras con el tema del Año Jubilar, Peregrinos de la Esperanza.

En su homilía, el prelado enfatizó el mensaje central de San Miguel Arcángel, que traduce su propio nombre de ángel: “¿Quién como Dios?”. “Nadie es como Dios, como Cristo Jesús”, complementó Mons. Breis.

Gargano, gruta de recogimiento

La imagen fue llevada encima de un carro del Cuerpo de Bomberos desde la Iglesia de San Miguel Arcángel, en una caravana que recorrió diversas calles de Maceió, mientras la población la saludaba en la puerta de sus casas y la recibía con devoción y alegría.

La imagen de del Arcángel fue bendecida solemnemente en el propio santuario, localizado en el Monte Gargano, en Italia, donde el ángel manifestó su presencia y es reconocido por la Iglesia como uno de los principales centros de espiritualidad angélica en el mundo.

Ver también: El Santuario de Monte Sant’Angelo sul Gargano en Italia: un templo consagrado por el Arcángel San Miguel

La iniciativa de la peregrinación es del Instituto Hesed, que tiene como misión propagar la devoción a los Santos Ángeles y comenzó una histórica peregrinación al santuario en el Monte Gargano.

La peregrinación ya recorrió importantes diócesis y ciudades brasileras en diversos estados, entre ellas Santa Bárbara d´Oeste, Brasilia, Fortaleza, Criciúma, Palmas, Rio de Janeiro, São Miguel, Camaçari y Curitiba.

“En una gruta tuvo inicio la devoción a San Miguel: la Gruta de Gargano. Lugar de recogimiento. En una gruta Dios se manifestó en nuestra carne. En una gruta Dios se manifestó como uno de nosotros, como nuestro hermano. Y estamos en el Año Jubilar. Año Santo de la Redención. Celebrando justamente ese misterio insondable. El lenguaje humano no alcanza, pero, al mismo tiempo que anima el corazón y nos llena de alegría y de esperanza, Dios vino a nuestro encuentro. Dios bajó del Cielo para que podamos subir hasta Él. Somos amados por Dios y todo se manifestó inicialmente en aquella gruta de Belén”, afirmó Mons. Breis.

Dios no nos abandona”

El arzobispo citó en su homilía al profeta Malaquías, que profetizó que Dios intervendría en la historia de la humanidad y no abandonaría a su pueblo.

“En este año jubilar, queremos reavivar nuestra fe en Aquel que está con nosotros, que vino a salvarnos y nos amó desde Belén hasta el Calvario. Como dice el 4º. Evangelio: ‘habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin’. Esa es la certeza que nos anima y nos infunde coraje. Porque tenemos la certeza de que Dios no nos abandona y nunca nos abandonará. Dios no falla con sus promesas. A veces se calla, se silencia, pero absolutamente nunca Dios abandona a su pueblo. Y Jesucristo es Dios con nosotros”, recalcó el prelado.

San Miguel Arcángel en la lucha contra el mal

La Consagración es un acto de gracia y bendición, de fe y devoción, de fortalecimiento de la comunidad cristiana y de renovación y compromiso de los fieles. Según el Instituto Hesed, es necesario reavivar la devoción a los Santos Ángeles, especialmente al Arcángel San Miguel, por causa “de los grandes desafíos espirituales, sociales y morales enfrentados por nuestra nación”.

En su homilía, Mons. Breis citó el libro del Apocalipsis para recordar a los fieles la fuerza y la misión de San Miguel Arcángel. En el pasaje bíblico, el Príncipe de la Milicia Celestial lidera a un ejército de ángeles celestiales en la batalla contra el dragón, el propio satanás.

“Él, liderando el ejército de Dios, acaba con el dragón. E inmediatamente después de esa batalla, el texto del Apocalipsis dice, en un himno muy bonito, que el diablo fue vencido por la sangre del Cordero, que satanás no tuvo la última palabra. Miguel lucha en el ejército del hijo de Dios, del Cordero, cuya sangre lava todos nuestros pecados”, dijo el arzobispo.

“Nada más contrario a nuestra fe cristiana que el pesimismo y el desánimo. Salgamos de aquí [de la celebración de la Consagración] con esa palabra del nombre Miguel y, al mismo tiempo, animados, fortalecidos, encorajados. Porque en la lucha del bien contra el mal, en la lucha de Dios contra el diablo, Dios tiene la última palabra. El mal ya fue vencido por la sangre del Cordero”, enfatizó.

“Cuidado con el instrumento del desánimo. Cuando empiece a desanimarse, rece, ore, aliméntese de la palabra de Dios, aliméntese del Pan de la Eucaristía, que es Cristo Vivo. Y diga, como Miguel: ‘¡Quién como Dios, nadie!’”, añadió Mons. Breis.

Con información de Vatican News. Traducción de Gaudium Press.

The post Arquidiócesis de Maceió, en Brasil, es consagrada a San Miguel Arcángel appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/arquidiocesis-de-maceio-en-brasil-es-consagrada-a-san-miguel-arcangel/feed/ 0
Papa León XIV: Hay que promover una liturgia digna, sobria, solemne, atenta a las sensibilidades https://es.gaudiumpress.org/content/papa-leon-xiv-hay-que-promover-una-liturgia-digna-sobria-solemne-atenta-a-las-sensibilidades/ https://es.gaudiumpress.org/content/papa-leon-xiv-hay-que-promover-una-liturgia-digna-sobria-solemne-atenta-a-las-sensibilidades/#respond Mon, 17 Nov 2025 16:20:17 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=195973 En un encuentro con los participantes del curso de formación litúrgica del Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo, el Santo Padre recordó la importancia de una formación sólida y continua para una liturgia bella y digna. Redacción (17/11/2025 11:10, Gaudium Press) El Papa León XIV recibió el lunes 17 de noviembre a los participantes del... Ver artículo

The post Papa León XIV: Hay que promover una liturgia digna, sobria, solemne, atenta a las sensibilidades appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
En un encuentro con los participantes del curso de formación litúrgica del Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo, el Santo Padre recordó la importancia de una formación sólida y continua para una liturgia bella y digna.

encontro liturgia 700x403 1

Foto: Vatican News

Redacción (17/11/2025 11:10, Gaudium Press) El Papa León XIV recibió el lunes 17 de noviembre a los participantes del curso de formación avanzada para líderes diocesanos responsables de la pastoral litúrgica, organizado por el Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo. En las primeras palabras de su discurso, el Santo Padre expresó su alegría por reunirse con quienes llevan adelante la misión de la liturgia en las diócesis: «Me alegra darles la bienvenida al inicio de su camino de profundización en su comprensión». Saludó a las autoridades académicas presentes: al Abad Primado, al Rector del Ateneo de San Anselmo, al Presidente del Instituto y a los profesores, recordando la importancia de este curso avanzado dedicado al servicio litúrgico de la Iglesia.

Fidelidad a la tradición litúrgica

León XIV subrayó que esta formación se integra plenamente en la doble misión encomendada al Instituto Pontificio, un servicio ya impulsado por Benedicto XVI. Recordó que el Instituto trabaja «en plena fidelidad a la tradición litúrgica y a la reforma deseada por el Concilio Vaticano II, de acuerdo con los principios rectores de la Sacrosanctum Concilium», la Constitución del Concilio Vaticano II sobre sagrada liturgia. Estas iniciativas de formación también responden a las directrices de la constitución apostólica Veritatis gaudium, cuyo objetivo es preparar a «ministros y fieles para su servicio en la pastoral y la liturgia».

Basándose en la carta apostólica Desiderio desideravi, el Santo Padre subrayó la urgencia de difundir la cultura litúrgica más allá de los círculos académicos: «Es necesario difundir este conocimiento de forma accesible, para que cada fiel pueda crecer en el conocimiento del significado teológico de la liturgia». León XIV insistió en la necesidad, en diócesis y parroquias, de iniciar o reforzar los caminos bíblicos y litúrgicos. Según él, el Instituto podría ayudar a las Iglesias locales a formar a los fieles para «comprender, mediante ritos, oraciones y signos sensibles, el misterio de la fe que se celebra».

Especial atención a los lectores y servidores de la Palabra

El Papa exhortó a los responsables litúrgicos a cuidar la formación de quienes proclaman las Escrituras: «Recomiendo a los directores de pastoral litúrgica que presten especial atención a quienes proclaman la Palabra de Dios. Asegure una preparación exhaustiva de los lectores instituidos y de quienes leen las Escrituras regularmente en las celebraciones». Especificó las habilidades necesarias: un conocimiento bíblico básico, dicción clara, la capacidad de cantar el salmo responsorial y de componer las oraciones de los fieles. Todos estos elementos «ponen en práctica la reforma litúrgica y promueven el crecimiento del camino del Pueblo de Dios».

La formación litúrgica sigue siendo un desafío permanente. «Se han dado muchos pasos, pero aún queda mucho camino por recorrer. No nos desanimemos», exhortó León XIV. Animó a los responsables a retomar con entusiasmo las buenas iniciativas inspiradas por la reforma, buscando «nuevos caminos y nuevos métodos».

Formación de Equipos Litúrgicos y Apoyo a las Parroquias

El Santo Padre recordó que “la pastoral litúrgica es responsable, en cada diócesis, de la formación litúrgica permanente del clero y de los fieles, de la preparación para los ministerios y del cuidado de los grupos litúrgicos parroquiales, ministros, lectores y cantores. Se trata de promover una participación fructífera del Pueblo de Dios, así como una liturgia digna, atenta a las diferentes sensibilidades y sobria en su solemnidad”.

También invitó a revitalizar los grupos litúrgicos parroquiales cuando se encuentran debilitados: “Es necesario esforzarse por hacer atractiva nuevamente esta área de la vida de la Iglesia, capaz de involucrar a personas competentes o con vocación para este tipo de servicio”. Se anima a los participantes del curso a proponer itinerarios formativos adecuados para los párrocos y a implementar las herramientas recibidas durante esta sesión romana.

En conclusión, León XIV expresó un deseo paternal a los participantes del curso de formación avanzada: «que su estancia en Roma, durante el Año Jubilar, revitalice sus energías espirituales» para continuar con «renovado fervor» el servicio litúrgico en las diócesis con la bendición de Dios.

(Con información de Vatican News)

The post Papa León XIV: Hay que promover una liturgia digna, sobria, solemne, atenta a las sensibilidades appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/papa-leon-xiv-hay-que-promover-una-liturgia-digna-sobria-solemne-atenta-a-las-sensibilidades/feed/ 0
León XIV: ¿Hacia el inicio de su pontificado? https://es.gaudiumpress.org/content/leon-xiv-hacia-el-inicio-de-su-pontificado/ https://es.gaudiumpress.org/content/leon-xiv-hacia-el-inicio-de-su-pontificado/#respond Mon, 17 Nov 2025 14:57:15 +0000 https://es.gaudiumpress.org/?p=195965 La noticia del consistorio del 7 y 8 de enero, no ha sido confirmada por la Sala Stampa. Pero desde que el National Catholic Register publicó la noticia, han surgido numerosas confirmaciones. Redacción (17/11/2025 09:32, Gaudium Press) La noticia de que León XIV convocará un consistorio los días 7 y 8 de enero aún no... Ver artículo

The post León XIV: ¿Hacia el inicio de su pontificado? appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
La noticia del consistorio del 7 y 8 de enero, no ha sido confirmada por la Sala Stampa. Pero desde que el National Catholic Register publicó la noticia, han surgido numerosas confirmaciones.

cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844

Foto: @Vatican Media

Redacción (17/11/2025 09:32, Gaudium Press) La noticia de que León XIV convocará un consistorio los días 7 y 8 de enero aún no ha sido confirmada oficialmente por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Sin embargo, desde que el National Catholic Register publicó la noticia, han surgido numerosas confirmaciones —algunas de los propios cardenales— y la circular enviada a todos ellos se ha difundido ampliamente.

Este consistorio no será para la creación de nuevos cardenales. Ya hay una docena de cardenales con derecho a voto de más de los que están estrictamente permitidos por la ley. El número de cardenales con derecho a voto no bajará del límite legal de 120 hasta finales de 2026.

El consistorio de los días 7 y 8 de enero se dedicará a debatir asuntos de importancia para toda la Iglesia, debates como no se han producido en los últimos años.

El Papa Francisco convocó un consistorio extraordinario en 2014, cuando el Cardenal Walter Kasper pronunció su discurso sobre la familia, que suscitó un intenso debate. Posteriormente, se celebró otro en 2015, con diversas sesiones sobre la reforma de la Curia. Y luego, en 2022, para debatir la reforma de la Curia ya promulgada.

El último consistorio extraordinario del Papa Francisco —el primero en siete años— dejó a todos con cierto grado de decepción. Los cardenales se dividieron en grupos lingüísticos; no hubo espacio para intervenciones extensas en una sesión plenaria, y muchos se quedaron con la impresión de que la colegialidad —o sinodalidad— de la que habló el Papa no se estaba aplicando realmente.

León XIV está retomando prácticas más antiguas.

Benedicto XVI siempre precedía el consistorio para la creación de nuevos cardenales con una reunión de todo el Colegio Cardenalicio. Juan Pablo II convocó a los cardenales en varias ocasiones para debatir reformas y decisiones conjuntas. A Pablo VI incluso le gustaba reunirse con los cardenales residentes en Roma inmediatamente después de cada viaje papal, a su regreso, casi antes incluso de entrar en el apartamento del Palacio Apostólico.

Queda por ver qué modelo seguirá León XIV, pero la convocatoria de un consistorio el 7 de enero es un indicio revelador.

En primer lugar, el 7 de enero es el primer día después de la finalización del Jubileo de 2025.

León XIV tomó la decisión deliberada de dejar todo en suspenso durante el Jubileo y cerrar todos los expedientes abiertos por el Papa Francisco.

La publicación de la exhortación Dilexi Te, la del documento de la Doctrina de la Fe sobre los títulos marianos, la próxima publicación de un documento sobre la monogamia preparado por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe durante el pontificado del Papa Francisco, e incluso el próximo viaje a Turquía y Líbano, son asuntos que quedaron pendientes del predecesor de León XIV.

Algunas de las decisiones del Papa Francisco se mantendrán vigentes el próximo año. Por ejemplo, un viaje a África que se está preparando actualmente, un sueño que el Papa Francisco tenía para realizar durante el Año Jubilar. Sin embargo, el fin del Jubileo también marcará físicamente el fin del legado de Francisco. León XIV se ha tomado su tiempo para considerar el asunto, y ahora probablemente expondrá sus planes.

¿Qué podría suceder en el Consistorio los días 7 y 8 de enero?

Presumiblemente, el Papa querrá escuchar. Siempre lo hace. Los nuncios apostólicos afirman que el Papa siempre quiere escuchar primero de ellos sobre la situación en el país donde sirven.

Pero también, el Papa podría definir su “equipo de gobierno”. Podría presentar un borrador de lo que debería ser su primera encíclica. Podría abordar algunos temas candentes: el impacto de la época de pruebas, la credibilidad de la Iglesia y las reformas necesarias para ajustar la Curia.

Pase lo que pase, este será un punto de inflexión fundamental.

Por las palabras del Papa y la forma en que dirigirá el consistorio, podemos comprender cómo se desarrollará su pontificado.

Ya hemos visto algunas de sus características. La semana pasada, León XIV nombró al agustino Edward Danian Daleng vicerregente de la Prefectura de la Casa Pontificia. Este cargo no existe en el organigrama —a lo sumo, podría haber un regente adjunto—, pero demuestra el deseo del Papa de devolverle la centralidad a la institución.

El vicerregente trabajará junto al regente, monseñor Leonardo Sapienza, quien ha dirigido la Prefectura en los últimos años. De hecho, el Papa Francisco nunca nombró un sucesor para el arzobispo Gänswein como prefecto. León XIV podría nombrar uno, y, según se informa, el arzobispo Peter Rajic, actual nuncio en Italia, está siendo considerado para el cargo.

El nombramiento de un vicerregente demuestra la política del Papa de designar a jóvenes y amigos de confianza para puestos clave. Suelen ser agustinos, pero no necesariamente; por ejemplo, los dos secretarios no lo son, aunque son personas de confianza, con una trayectoria probada y de treinta años.

En los altos cargos, sin embargo, el Papa desea reinstalar una jerarquía precisa.

La Prefectura de la Casa Pontificia será un órgano central. Está por verse cómo el Santo Padre reorientará la Secretaría de Estado, y cabe esperar algunos cambios en la cúpula tras el consistorio. Actualmente, la Secretaría de Estado carece de dos puestos cruciales para su buen funcionamiento: el asesor y el subsecretario para las relaciones con los Estados. El asesor es aún más crítico, ya que asiste al subsecretario en la gestión de la Secretaría de Estado.

Queda por ver si el Papa decidirá realizar un cambio aún más sustancial en la Secretaría de Estado, nombrando nuevos superiores para el asesor y el subsecretario. Esto también se hará evidente tras el Jubileo.

Mientras tanto, León XIV continúa subsanando las deficiencias institucionales.

Tras el rescripto que permite nuevamente a las entidades vaticanas abstenerse de invertir a través del IOR, el 13 de noviembre el Papa estableció un organismo coordinador para el Apostolado del Mar, conocido como Stella Maris. Con la reforma de la Curia, el Apostolado del Mar había sido marginado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que había asumido sus responsabilidades pero no había creado una estructura.

Ahora, se está creando dicha estructura, aunque requerirá pasos adicionales para ser efectiva. Forma parte de un ajuste más amplio a las reformas inconclusas del Papa Francisco.

Quizás nos estemos acercando, muy lentamente, al inicio de un pontificado, o al menos del nuevo gobierno papal. El Papa parece decidido a establecer una institución y organización sólidas, sin descartar más de lo absolutamente necesario de los elementos que definieron el papado de Francisco.

Se requerirá un gran equilibrio para que este esfuerzo dé frutos.

(Artículo de Andrea Gagliarducci, publicado en Monday Vatican, 17-11-2025)

The post León XIV: ¿Hacia el inicio de su pontificado? appeared first on Gaudium Press Español.

]]>
https://es.gaudiumpress.org/content/leon-xiv-hacia-el-inicio-de-su-pontificado/feed/ 0