Greenville (Sábado, 06-01-2018, Gaudium Press) El P. Dwight Longenecker, sacerdote estadounidense célebre por su conversión desde el anglicanismo y su labor evangelizadora a través de Internet, publicó recientemente un nuevo libro dedicado a la figura de los Reyes Magos. Bajo el título de "El misterio de los Magos: La búsqueda de la verdadera identidad de los tres sabios", el texto expone los resultados de una investigación personal sobre el texto del Evangelio según San Mateo. "Lo que descubrí estaba más allá de mis más locas esperanzas", expuso el autor en entrevista con Catholic World Report.
El P. Longenecker sugiere que los enigmáticos visitantes descritos por San Mateo eran diplomáticos que viajaron desde el reino de los Nabateos. Los emisarios provendrían de esta ciudad de piedra, donde se cultivaban notables conocimientos en astronomía. "La nueva ciencia de la arqueoastronomía ha demostrado que las ciudades y templos nabateos se construyeron en alineación con las constelaciones y los ciclos estelares. Esto también muestra que los nabateos fueron observadores de estrellas", relata en su libro el sacerdote. Al ser relativamente vecinos, "el rey nabateo Aretas IV tenía toda la motivación de comentar una alianza con Herodes el Grande. Cuando los magos de su corte discernieron que había nacido un nuevo heredero al trono judío, Aretas los envió como emisarios a la corte de Herodes para rendir homenaje".
El autor expone tres razones por las cuales esta teoría no había sido sugerida anteriormente. La primera es el desconocimiento sobre los Nabateos. "Su cultura al noroeste de Arabia se ocultaba en ruinas bajo en las arenas del desierto y, como no dejaron historia escrita, se sabía muy poco de ellos. Solamente en los últimos 50 o 60 años hemos aprendido más sobre este fabuloso y misterioso reino del desierto", explicó. Una segunda razón es que la suposición de la proveniencia de Persia o India fue generalmente aceptada e incorporada a las tradiciones sobre el tema sin una mayor crítica. Y la tercera sería precisamente la crítica de quienes consideran la historia de los Reyes Magos como una "fábula piadosa" que no merecería un análisis académico real.
Para el P. Longenecker es importante estudiar y proponer explicaciones sobre los Reyes Magos, de forma que las personas puedan valorar la historicidad de los Evangelios y no llegar a pensar que contienen leyendas o mitos. "Si estoy en lo cierto al decir que la narración de los Reyes Magos está enraizada en la historia, entonces esta es una prueba más que se une al creciente cuerpo de evidencia que respalda la confiabilidad histórica de los Evangelios", afirmó. "En otras palabras, si podemos confiar en que Mateo nos cuente la historia de los Magos, podemos tener mucha más confianza en el resto de la historia del Evangelio".
Con información de Religión en Libertad.
Greenville (Sábado, 06-01-2018, Gaudium Press) El P. Dwight Longenecker, sacerdote estadounidense célebre por su conversión desde el anglicanismo y su labor evangelizadora a través de Internet, publicó recientemente un nuevo libro dedicado a la figura de los Reyes Magos. Bajo el título de "El misterio de los Magos: La búsqueda de la verdadera identidad de los tres sabios", el texto expone los resultados de una investigación personal sobre el texto del Evangelio según San Mateo. "Lo que descubrí estaba más allá de mis más locas esperanzas", expuso el autor en entrevista con Catholic World Report.
El P. Longenecker sugiere que los enigmáticos visitantes descritos por San Mateo eran diplomáticos que viajaron desde el reino de los Nabateos. Los emisarios provendrían de esta ciudad de piedra, donde se cultivaban notables conocimientos en astronomía. "La nueva ciencia de la arqueoastronomía ha demostrado que las ciudades y templos nabateos se construyeron en alineación con las constelaciones y los ciclos estelares. Esto también muestra que los nabateos fueron observadores de estrellas", relata en su libro el sacerdote. Al ser relativamente vecinos, "el rey nabateo Aretas IV tenía toda la motivación de comentar una alianza con Herodes el Grande. Cuando los magos de su corte discernieron que había nacido un nuevo heredero al trono judío, Aretas los envió como emisarios a la corte de Herodes para rendir homenaje".
El autor expone tres razones por las cuales esta teoría no había sido sugerida anteriormente. La primera es el desconocimiento sobre los Nabateos. "Su cultura al noroeste de Arabia se ocultaba en ruinas bajo en las arenas del desierto y, como no dejaron historia escrita, se sabía muy poco de ellos. Solamente en los últimos 50 o 60 años hemos aprendido más sobre este fabuloso y misterioso reino del desierto", explicó. Una segunda razón es que la suposición de la proveniencia de Persia o India fue generalmente aceptada e incorporada a las tradiciones sobre el tema sin una mayor crítica. Y la tercera sería precisamente la crítica de quienes consideran la historia de los Reyes Magos como una "fábula piadosa" que no merecería un análisis académico real.
Para el P. Longenecker es importante estudiar y proponer explicaciones sobre los Reyes Magos, de forma que las personas puedan valorar la historicidad de los Evangelios y no llegar a pensar que contienen leyendas o mitos. "Si estoy en lo cierto al decir que la narración de los Reyes Magos está enraizada en la historia, entonces esta es una prueba más que se une al creciente cuerpo de evidencia que respalda la confiabilidad histórica de los Evangelios", afirmó. "En otras palabras, si podemos confiar en que Mateo nos cuente la historia de los Magos, podemos tener mucha más confianza en el resto de la historia del Evangelio".
Con información de Religión en Libertad.