{"id":186032,"date":"2025-04-19T06:53:55","date_gmt":"2025-04-19T11:53:55","guid":{"rendered":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/?p=186032"},"modified":"2025-04-19T06:53:55","modified_gmt":"2025-04-19T11:53:55","slug":"los-ritos-del-sabado-santo-oscuridad-misterio-luz-y-resurreccion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/content\/los-ritos-del-sabado-santo-oscuridad-misterio-luz-y-resurreccion\/","title":{"rendered":"Los ritos del S\u00e1bado Santo, oscuridad, misterio, luz y resurrecci\u00f3n"},"content":{"rendered":"

La noche del S\u00e1bado Santo es especial y solemne, y tambi\u00e9n se llama Vigilia Pascual. Es el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado, al que nos debemos asociar para tener la vida eterna.
\n<\/i><\/p>\n

\"5<\/p>\n

Redacci\u00f3n (30\/03\/2024, <\/b><\/span>Gaudium Press<\/b><\/span><\/a><\/u>)<\/b><\/span> En el S\u00e1bado Santo se honra la sepultura de Jesucristo y su descenso al \u2018Limbo de los Justos\u2019, y luego del signo del Gloria, comi\u00e9nzase a honrar su gloriosa resurrecci\u00f3n.<\/span><\/p>\n

La noche del S\u00e1bado Santo es especial y solemne, y tambi\u00e9n se llama Vigilia Pascual.<\/span><\/p>\n

La Vigilia Pascual antiguamente era a la medianoche, pero fue cambiad<\/span>a<\/span> m\u00e1s adelante.<\/span><\/p>\n

Es considerada la \u00abmadre de todas las vigilias sagradas\u00bb (San Agust\u00edn, Serm\u00f3n 219:. PL 38, 1088).<\/span><\/p>\n

En ella la Iglesia permanece en vigilia, atenta, esperando la resurrecci\u00f3n del Se\u00f1or. Y la celebra con los sacramentos de la iniciaci\u00f3n cristiana.<\/span><\/p>\n

Esta noche es \u00abuna vigilia en honor del Se\u00f1or\u00bb (Ex 12,42).<\/span><\/p>\n

As\u00ed, oyendo la advertencia de Nuestro Se\u00f1or en el Evangelio (Lc 12, 35), estamos a la espera del regreso del Se\u00f1or, teniendo en las manos l\u00e1mparas encendidas, para que al regresar nos encuentre en una actitud vigilante y nos haga sentarnos en su mesa.<\/span><\/p>\n

La vigilia de esta noche se divide de la siguiente manera<\/strong>:<\/span><\/p>\n

1 \u2013 La celebraci\u00f3n de la luz;<\/span><\/p>\n

2 \u2013 Una meditaci\u00f3n sobre las maravillas que Dios ha hecho desde el principio por su pueblo, que confi\u00f3 en su palabra y su promesa;<\/span><\/p>\n

3 \u2013 El nacimiento espiritual de los nuevos hijos de Dios a trav\u00e9s del sacramento del bautismo;<\/span><\/p>\n

4 \u2013 Y finalmente la tan esperada comuni\u00f3n de Pascua, en la que damos gracias a Nuestro Se\u00f1or por su resurrecci\u00f3n gloriosa, con la esperanza de que tambi\u00e9n nosotros podamos resucitar como \u00e9l a la vida eterna.<\/span><\/p>\n

Bendici\u00f3n del fuego nuevo<\/span><\/b><\/p>\n

Las luces est\u00e1n todas apagadas. Fuera de la iglesia est\u00e1 un brasero preparado por el sacrist\u00e1n antes del inicio de funciones, con la chispa tomada de una piedra.<\/span><\/p>\n

\"Vigilia<\/p>\n

Junto est\u00e1 un utensilio para recoger las brasas y colocarlas en el incensario. A continuaci\u00f3n, el celebrante bendice el fuego y el turiferario recoge algunas brasas benditas y las coloca en el incensario.<\/span><\/p>\n

La bendici\u00f3n se origin\u00f3 en la Galia (Francia). La costumbre de extraer el fuego golpeando una piedra proviene de la antig\u00fcedad germ\u00e1nica. La piedra representa a Cristo, \u00abpiedra angular\u00bb que, bajo los golpes de la cruz, derram\u00f3 sobre nosotros el Esp\u00edritu Santo.<\/span><\/p>\n

El fuego nuevo, representa la Resurrecci\u00f3n de Nuestro Se\u00f1or, la luz divina apagada durante tres d\u00edas, que aparecer\u00e1 al pie de la tumba de Cristo, que se imagina fuera de los recintos de la iglesia, y que resplandecer\u00e1 en el d\u00eda de la resurrecci\u00f3n.<\/span><\/p>\n

Este fuego tiene que ser nuevo, no tomado de otro fuego, porque simboliza a Nuestro Se\u00f1or que\u00a0nuevo,<\/em> acaba de salir de la tumba.<\/span><\/p>\n

Esta ceremonia era ya conocida en los primeros siglos. Tiene su origen en la costumbre romana de iluminar la noche con muchas l\u00e1mparas. Estas l\u00e1mparas se convierten en un s\u00edmbolo del Resucitado dentro de la noche de la muerte.<\/span><\/p>\n

El cirio pascual<\/span><\/b><\/p>\n

\"VigiliaEste es el \u00fanico objeto lit\u00fargico que s\u00f3lo es visto durante cuarenta d\u00edas. Aparece al comienzo de la Vigilia Pascual y en el d\u00eda de la Ascensi\u00f3n desaparece.<\/span><\/p>\n

El cirio pascual es un s\u00edmbolo de la Resurrecci\u00f3n de Nuestro Se\u00f1or Jesucristo. Es la evocaci\u00f3n del Cristo glorioso, vencedor de la muerte.<\/span><\/p>\n

Originalmente, el cirio era de la altura de un hombre, simbolizando a Cristo-luz que brilla en la oscuridad. Los te\u00f3logos lo enriquecieron con elementos simb\u00f3licos.<\/span><\/p>\n

El cirio pascual tiene en s\u00ed las siguientes inscripciones:<\/span><\/p>\n

1 \u2013 Una cruz, diciendo: \u00abCristo ayer y hoy. Principio y fin\u00bb.<\/span><\/p>\n

2 \u2013 Las letras Alfa y Omega, la primera y \u00faltima del alfabeto griego. Eso quiere significar que Dios es \u00abel principio y el final de todo\u00bb, todo viene de Dios, que existe gracias a \u00e9l y va a \u00e9l: \u00abAlfa y Omega.\u00bb<\/span><\/p>\n

3 \u2013 Los n\u00fameros, colocados entre los brazos de la cruz, marcando las cifras del a\u00f1o en curso. Es para expresar que Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, es el principio y fin de todo, el Se\u00f1or del tiempo, es el centro de la historia y a \u00e9l compete el tiempo, la eternidad, la gloria y el poder para siempre, a \u00e9l ofrecemos este a\u00f1o y todo lo que en \u00e9l haremos. \u00abPara \u00e9l el tiempo y la eternidad, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Am\u00e9n\u00bb.<\/span><\/p>\n

4 \u2013 Cinco granos de incienso en forma de clavos en cinco agujeros previamente hechos en el medio del cirio, dispuestos en una cruz, simbolizando las cinco llagas de Nuestro Se\u00f1or en las que penetraron los aromas y esencias llevados por Santa Mar\u00eda Magdalena y las santas mujeres a la tumba.<\/span><\/p>\n

El incienso es una sustancia arom\u00e1tica que se quema en alabanza de Dios. Su humo, subiendo, simboliza nuestro deseo de uni\u00f3n permanente con \u00e9l y que nuestras vidas, nuestras acciones y nuestras oraciones sean agradables al Se\u00f1or. <\/span>El humo es tambi\u00e9n nuestra oraci\u00f3n, que queremos hacer llegar a Dios, c\u00f3mo suave perfume de amor.<\/span><\/p>\n

\u00abPor sus santas llagas, sus llagas gloriosas, Cristo el Se\u00f1or nos proteja y nos guarde. Am\u00e9n\u00bb, dice el sacerdote.<\/span><\/p>\n

El sacerdote entonces enciende el cirio, el fuego nuevo bendecido por \u00e9l. El cirio servir\u00e1 para dar luz a otros cirios y a la l\u00e1mpara del sant\u00edsimo, pues es de Cristo que surge toda luz espiritual.
\n<\/span><\/p>\n

La procesi\u00f3n con el Cirio Pascual<\/span><\/b><\/p>\n

\"\"<\/p>\n

\n

Despu\u00e9s de la ceremonia de preparaci\u00f3n del cirio pascual, \u00e9l es solemnemente introducido en el templo por un di\u00e1cono que por tres veces a lo largo de la procesi\u00f3n por la nave, sucesivamente, elevando el tono, canta \u00abLumen Christi\u00bb (He aqu\u00ed la luz de Cristo).<\/span><\/p>\n

El coro y el pueblo responden: \u00abDeo gratias\u00bb. (Gracias a Dios). En cada parada, poco a poco, las velas van siendo encendidas.<\/span><\/p>\n

En la primera parada se enciende la vela del celebrante; en la segunda, realizada en el medio del corredor central, se encienden las velas de los cl\u00e9rigos; en la tercera vez, finalmente, se encienden las velas de los asistentes que comunican las llamas del cirio bendito por toda la iglesia que se ilumina.<\/span><\/p>\n

El di\u00e1cono es el mensajero y heraldo de la nueva auspiciosa de la resurrecci\u00f3n de Cristo, como en su momento lo hizo el \u00e1ngel a las santas mujeres.<\/span><\/p>\n

La procesi\u00f3n formada por detr\u00e1s del Cirio Pascual est\u00e1 llena de s\u00edmbolos.<\/span><\/p>\n

Es una alusi\u00f3n a las palabras de Nuestro Se\u00f1or: \u00abYo soy la luz del mundo. Quien me sigue no andar\u00e1 en tinieblas sino que tendr\u00e1 la luz de la vida \u00ab(Jn 8:12, cf. Jn 9,5, 12,46).<\/span><\/p>\n

El cirio, llevado al frente, recuerda la columna de fuego de Yahv\u00e9, que precedi\u00f3 en la oscuridad de la noche al pueblo de Israel al salir de la esclavitud en Egipto, y le mostr\u00f3 el camino (Ex 13, 21).<\/span><\/p>\n

El cristiano es aquel que, para iluminar, se deja consumir, que en su luz ilumina a otros, dando su propia vida, tal como lo ense\u00f1a y lo hizo nuestro Se\u00f1or Jesucristo (cf. Jn 15, 13).<\/span><\/p>\n

El Preg\u00f3n Pascual<\/span><\/b><\/p>\n

Al final de la procesi\u00f3n, en la que se introduce el cirio en el interior del templo, \u00e9l se coloca en el lugar apropiado.<\/span><\/p>\n

Con la vela encendida en la mano renovamos nuestra fe, proclamando a Jesucristo como la Luz del mundo que emergi\u00f3 de la oscuridad para iluminar nuestro camino.<\/span><\/p>\n

Se recuerda aqu\u00ed que, por vocaci\u00f3n cada cristiano est\u00e1 llamado a ser tambi\u00e9n luz, como Cristo nos dice: \u00abVosotros sois la luz del mundo. Que por tanto brille vuestra luz ante los hombres, para que la gente pueda ver vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre en los cielos \u00bb (Mt 5, 14-16).<\/span><\/p>\n

\"Vigilia<\/p>\n

El di\u00e1cono, despu\u00e9s de incensar el cirio y el libro, canta el Preg\u00f3n Pascual (Praeconium Pascale<\/em>, el anuncio de la Pascua), en que exaltan los beneficios de la redenci\u00f3n, y que es un hermoso poema, el resultado de una meditaci\u00f3n realizada a partir del cirio, contemplando el trabajo de las abejas y el material para la fabricaci\u00f3n de la vela, el significado de la luz en la historia de Israel y, especialmente, acerca de Jes\u00fas, la Luz del mundo.<\/span><\/p>\n

Las palabras de este himno son atribuidas a San Ambrosio y San Agust\u00edn.<\/span><\/p>\n

Es este canto el antiguo lucernario de la Vigilia Pascual. El nombre lucernario fue dado a las oraciones que se dec\u00edan en la reuni\u00f3n lit\u00fargica al encenderse las luces al anochecer.<\/span><\/p>\n

Posteriormente, el cirio pascual estar\u00e1 encendido en todas las funciones, durante cuarenta d\u00edas, recordando la permanencia en la tierra de Cristo resucitado hasta<\/span> el d\u00eda de la Ascensi\u00f3n, es decir, en el momento en que Jesucristo resucitado asciende al cielo.<\/span><\/p>\n

Lectura de las profec\u00edas<\/span><\/b><\/p>\n

En la Iglesia primitiva, aqu\u00ed era el centro de la vigilia, antes de la Misa Pascual.<\/span><\/p>\n

En este momento, se acercaban los catec\u00famenos para recibir el bautismo.<\/span><\/p>\n

Con el fin de atraer la atenci\u00f3n de los fieles y para la instrucci\u00f3n de los catec\u00famenos, se le\u00edan en la tribuna trechos de las Escrituras adecuados para el acto. Eran las doce profec\u00edas, todo un resumen hist\u00f3rico de la religi\u00f3n: la creaci\u00f3n, el diluvio, la liberaci\u00f3n de los israelitas, los or\u00e1culos mesi\u00e1nicos.<\/span><\/p>\n

En la actualidad se hacen s\u00f3lo nueve lecturas, siete del Antiguo y dos del Nuevo Testamento.<\/span><\/p>\n

Para cada lectura, hay una oraci\u00f3n, con un c\u00e1ntico o salmo responsorial. Despu\u00e9s de la lectura s\u00e9ptima, se encienden las velas en el altar a partir del cirio pascual y el sacerdote entona el canto del Gloria in excelsis Deo<\/em>, con el acompa\u00f1amiento de instrumentos musicales y campanas, que estuvieron en silencio durante el Triduo sagrado. La Iglesia, por lo tanto, entra en el gozo pleno de la Pascua.<\/span><\/p>\n

Despu\u00e9s es hecha la primera lectura, del Nuevo Testamento (Romanos 6, 3-11), que es sobre el Bautismo.<\/span><\/p>\n

Tras terminar las lecturas, el sacerdote entona el canto solemne del \u00abAleluya\u00bb, rompiendo el clima de tristeza que acompa\u00f1a a la \u00e9poca de la Cuaresma. Este canto solemne, que se repite tres veces en un tono poco a poco m\u00e1s fuerte, representa la salida de Cristo de la tumba, y expresa la alegr\u00eda creciente por la victoria del Se\u00f1or.<\/span><\/p>\n

Por \u00faltimo, se proclama un pasaje del Evangelio de la Resurrecci\u00f3n de Jes\u00fas.<\/span><\/p>\n

\"Vigilia<\/p>\n

Bendici\u00f3n de la Pila Bautismal<\/span><\/b><\/p>\n

Despu\u00e9s de leer las profec\u00edas, va el clero a la Pila Bautismal.<\/span><\/p>\n

En frente de la procesi\u00f3n, la cruz y el cirio pascual, s\u00edmbolos de Cristo que debe iluminar nuestra peregrinaci\u00f3n terrena, como en otras \u00e9pocas la nube luminosa gu\u00eda a los israelitas en el desierto.<\/span><\/p>\n

El celebrante bendice el agua en un prefacio magn\u00edfico en el que se recuerda las maravillas que Dios obra a trav\u00e9s del agua; luego con la mano divide en cuatro partes del agua purificada, y vierte algunas gotas en los cuatro puntos cardinales.<\/span><\/p>\n

En la Pila Bautismal, se sumerge tres veces el cirio pascual, lo que simboliza el poder de regeneraci\u00f3n que Jes\u00fas resucitado da a esta agua y tambi\u00e9n nuestra participaci\u00f3n en el misterio pascual, en el que morimos al pecado y resucitamos a la vida de la gracia.<\/span><\/p>\n

Todav\u00eda se coloca en esta pila con agua bautismal un poco de aceite de los catec\u00famenos y del Santo Crisma. Esta agua se utilizar\u00e1 para bautizos durante todo el a\u00f1o y en la aspersi\u00f3n del pueblo.<\/span><\/p>\n

Cuando no hay bautismo o confirmaci\u00f3n, siempre se bendice el agua, que es llevada solemnemente a la pila bautismal.<\/span><\/p>\n

Antiguamente, despu\u00e9s de los ritos preparatorios, era administrado el solemne bautismo a los catec\u00famenos (los que se inician en la fe cristiana) y que durante tres a\u00f1os tuvieron en un intenso proceso de preparaci\u00f3n para unirse a la Iglesia, con un mayor rigor en la Cuaresma y Semana Santa. Llegados al final los ritos preparatorios, los catec\u00famenos eran llevados a un lugar donde iban a recibir el bautismo.<\/span><\/p>\n

Esta ceremonia es recordada en la aspersi\u00f3n de los fieles que el celebrante hace a trav\u00e9s de la iglesia, con el agua reci\u00e9n bendecida.<\/span><\/p>\n

Despu\u00e9s de la bendici\u00f3n de la pila bautismal, el cortejo vuelve hasta el coro cantando la \u00abLetan\u00eda de Todos los Santos\u00bb para recordar a aquellos que vivieron con fidelidad la gracia bautismal.<\/span><\/p>\n

Al llegar al pie del altar, el celebrante y sus ministros se inclinan a meditar en la muerte y el entierro de nuestro Se\u00f1or.<\/span><\/p>\n

La presentaci\u00f3n de los candidatos a la comunidad y el canto de la letan\u00eda de Todos los Santos muestran la universalidad de la Iglesia.<\/span><\/p>\n

El final del S\u00e1bado Santo, con sus tres aspectos del mismo y \u00fanico misterio pascual, la muerte, sepultura y resurrecci\u00f3n de Jes\u00fas, est\u00e1 en el \u00e1pice del Triduo Pascual.<\/span><\/p>\n

En primer lugar es la muerte del viernes, despu\u00e9s Jes\u00fas en la tumba, el s\u00e1bado, y en seguida la resurrecci\u00f3n del domingo, iniciada la noche del s\u00e1bado, en la Vigilia Pascual.<\/span><\/p>\n

Misa Solemne<\/span><\/b><\/p>\n

La Misa es la primera de dos que se cantan en la pascua.<\/span><\/p>\n

Esta celebraci\u00f3n muestra un car\u00e1cter de alegr\u00eda extrema y magnificencia, en agudo contraste con el intenso dolor del Viernes Santo.<\/span><\/p>\n

\"Vigilia<\/p>\n

Ahora vemos a los altares y los dignatarios vestidos de gran gala. Nosotros escuchamos las notas del alegre Gloria in excelsis, a las que se une el repique festivo de las campanas.<\/span><\/p>\n

El Aleluya que no era o\u00eddo desde el principio de la Cuaresma, se vuelve a cantar despu\u00e9s de las lecturas.<\/span><\/p>\n

Esta es en realidad la misa de la madrugada de Pascua.<\/span><\/p>\n

Es como si dij\u00e9ramos, el amanecer de la resurrecci\u00f3n.<\/span><\/p>\n

Por Em\u00edlio Portugal Coutinho<\/span><\/i><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"La noche del S\u00e1bado Santo es especial y solemne, y tambi\u00e9n se llama Vigilia Pascual. Es el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado, al que nos debemos asociar para tener la vida eterna. Redacci\u00f3n (30\/03\/2024, Gaudium Press) En el S\u00e1bado Santo se honra la sepultura de Jesucristo y su descenso al \u2018Limbo… Ver art\u00edculo<\/a>","protected":false},"author":8,"featured_media":186033,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[6],"tags":[114,2919,571,3105],"class_list":["post-186032","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-espiritualidad","tag-pascua","tag-sabado-santo","tag-semana-santa","tag-vigilia-pascual"],"acf":[],"featured_image_src":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-content\/uploads\/2025\/04\/1-1-700x467.jpg","newsletter_img":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-content\/uploads\/2025\/04\/1-1-aspect-ratio-570-300.jpg","newsletter_date":"20250419","_links":{"self":[{"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/186032","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/8"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=186032"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/186032\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/186033"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=186032"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=186032"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/es.gaudiumpress.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=186032"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}