En el último cuarto del siglo XIV estalló el Gran Cisma de Occidente, durante el cual coexistían dos e incluso tres dignatarios eclesiásticos que se proclamaban papas.
Redacción (03/08/2023 11:11, Gaudium Press) De 1309 a 1376, los pontífices residieron en Aviñón, en el sur de Francia; todos ellos, así como la gran mayoría de los cardenales, eran franceses. Respondiendo a la petición de Santa Catalina de Siena, el Papa Gregorio XI hizo regresar la Sede Pontificia a Roma.
Habiendo muerto en marzo de 1378, los cardenales se reunieron en la Ciudad Eterna para el cónclave, y la gente en las calles gritó: “¡Queremos un [Papa] romano, o los mataremos a todos!” Entonces fue elegido un italiano que adoptó el nombre de Urbano VI.
Alegando que esta elección era inválida, en septiembre de 1378, trece cardenales, en una ciudad cercana a Roma, eligieron a un francés que se hacía llamar Clemente VII y se establecieron en Aviñón, con sus seguidores.
El Papa Urbano VI contó con el apoyo de Inglaterra, casi toda Alemania, el centro y el norte de Italia. El antipapa de Aviñón, era apoyado por Francia, España, Escocia y el Reino de Nápoles.
Así comenzó el Gran Cisma de Occidente, que duró cuarenta años. La misma Santa Catalina declaró que se trataba de “un castigo debido a la corrupción del mundo eclesiástico contemporáneo” [1].
Un Papa y dos antipapas
Había divisiones entre el clero, los religiosos, los miembros de la sociedad temporal e incluso entre los santos. Las santas Catalina de Siena y Brígida de Suecia apoyaron a los papas; y San Vicente Ferrer defendió a Pedro de Luna, antipapa con el título de Benedicto XIII.
En marzo de 1409, en la ciudad italiana de Pisa, 24 cardenales celebraron un concilio –un concilio ilegal porque no fue convocado por el Papa– y eligieron al cardenal de Milán, que pasó a llamarse Alejandro V. Ahora había un Papa y dos antipapas…
Se difundieron entonces teorías contrarias a la doctrina católica. Por ejemplo, el Superior general de los franciscanos, Miguel de Cesena, afirmó que el Papa puede cometer errores en materia de fe y de costumbres, pero la Iglesia en su conjunto nunca se equivoca.
Y Guillermo de Ockham, también franciscano, escribió que el concilio tiene una autoridad superior a la del Papa. Proliferaron los tratados que defendían esta herejía, llamada conciliarismo.
Concilio de Constanza
En noviembre de 1414, los tres grupos –el Papa y los antipapas– se reunieron en un Concilio en Constanza, una ciudad del sur de Alemania, junto al lago del mismo nombre y con un hermoso panorama. Convocado por el antipapa Juan XIII, su objetivo era poner fin al cisma.
Asistieron 33 cardenales, 500 obispos, 5.000 sacerdotes, 2.000 representantes universitarios, así como miembros de la nobleza y otras clases sociales. Además de sus habitantes, en la ciudad había cerca de 100.000 personas.
El emperador Segismundo llegó a Constanza el 24 de diciembre de 1414 y fue aclamado por el pueblo; Era un hombre alto con una larga barba. En la misa de Navidad celebrada en la catedral, se vistió con el traje de diácono (la dalmática) y leyó el Evangelio, mientras el duque de Sajonia sostenía en alto la espada del Emperador.
Beato Juan Dominici
Había, sin embargo, una cuestión crucial: al haber sido convocado por un antipapa, este concilio no era válido… Pero Dios suscitó a un hombre que resolvió sabiamente el problema: el beato Giovanni Dominici.
Nacido en Florencia en 1360, ingresó en la Orden de Predicadores a la edad de doce años, tras ser curado milagrosamente de una grave enfermedad por intercesión de Santa Catalina de Siena.
Estudió Teología en la Universidad de París y fue profesor en Venecia, donde también predicó al pueblo. Ayudado por el Beato Raimundo de Capua, Superior General de los Dominicos y director espiritual de Santa Catalina, fundó varios conventos de su Orden en Italia.
El Papa Gregorio XII lo eligió como confesor. Admirando sus virtudes y talento diplomático, lo nombró cardenal y le ordenó acudir al Concilio de Constanza, como legado pontificio. Y ordenó que lo acompañara el príncipe Carlos Malatesta, ministro plenipotenciario del Romano Pontífice.
Sin embargo, antes de partir, el Beato pidió al Papa que firmara un decreto convocando el Concilio y otro renunciando al papado. Gregorio XII estuvo de acuerdo y ambos fueron a Constanza, llevándose los dos documentos.
Habiendo acordado detalladamente el Beato con Malatesta tomar medidas decisivas, ambos entraron en la sesión solemne del 15 de junio de 1415. Dominici leyó el decreto de convocatoria y comenzó un disturbio en la asamblea, ya que la mayoría de los cardenales eran conciliaristas. Pero, dominando la agitación, Carlo Malatesta leyó el documento de dimisión de Gregorio XII.
Así, se estableció la doctrina de la superioridad del Papa sobre el Concilio y prácticamente se superó el Gran Cisma.
Conciliarismo condenado como herejía
Depuesto por el concilio en mayo de 1415, el antipapa Juan XIII intentó huir, pero fue arrestado, acusado de haber cometido pecados atroces contra la castidad y de haber ordenado el asesinato de su predecesor, el antipapa Alejandro V.
El antipapa español Benedicto XIII se mantuvo obstinado en sus errores y se dirigió a una ciudad del este de España donde murió.
Después de la muerte de Gregorio XII, Martín V, miembro de la entonces famosa familia Colonna, fue elegido Papa en noviembre de 1417. Envió al Beato Domingo a Bohemia, donde actuó heroicamente contra la herejía husita que se estaba extendiendo por todo el país. Pero, habiendo sido rechazado, se dirigió a Budapest, capital de Hungría, y allí entregó su alma a Dios el 10 de junio de 1419. Su memoria se celebra el 10 de junio.
Sólo en 1420 Martín V pudo establecerse en Roma, ya que la Ciudad Eterna había caído en la anarquía debido a la invasión promovida por la reina de Nápoles, Juana II, que se había rebelado contra el Papa legítimo.
El conciliarismo recibió un golpe mortal del Beato Pío IX. En el Concilio Vaticano I convocado por él se aprobó la Constitución Pastor Æternus, de 18 de julio de 1870, que definía los dogmas de la primacía de la jurisdicción universal del Romano Pontífice y la infalibilidad del Magisterio Pontificio. De esta manera, el conciliarismo fue condenado como herejía. [2]
Por Paulo Francisco Martos
Nociones de historia de la Iglesia
___
[1] VACANT, A; MANGENOT, E. Dictionnaire de théologie catholique. Paris: Letouzey et Ané. 1939, v. 14-I, coluna 1469.
[2] Cf. CABALLERO BAZA, EP, Eduardo Miguel. Um homem providencial na solução do Grande Cisma. In Arautos do Evangelho. São Paulo. Ano XVI, n.186 (junho 2017), p.16-21. WEISS, Johann Baptist. Historia Universal. Barcelona: La Educación. 1929, v. VII, p. 737-784. DARRAS, Joseph Epiphane. Histoire Génerale de l’Église. Paris: Louis Vivès. 1882, v. 30, p. 508-553.
Deje su Comentario