El caso es relevante por ser un obispo, y amigo del Papa.
Redacción (06/02/2025 09:35, Gaudium Press) El Obispo Gustavo Zanchetta, obispo emérito de Orán, ha sido condenado de forma definitiva por la justicia argentina, que lo ha declarado culpable de abuso sexual simple continuado sobre dos ex seminaristas, que lo habían denunciado. La condena emitida por la Primera sección de la Cámara de Apelaciones de Salta —que negó el recurso de la defensa y ratificó una condena de 2022— es de 4 años y 6 meses de prisión efectiva.
El hecho, que es importante por tratarse de un Obispo, aumenta en relevancia porque Zanchetta es amigo del Papa.
El caso se empieza a dibujar cuando el 29 de julio de 2016 Mons. Zanchetta sale de su diócesis alegando problemas de salud, pero cuando ya circulan rumores de acusaciones de agresión sexual. Días después, el Vicario General de la Diócesis de Orán, Mons. Gabriel Acevedo, comunica a la Conferencia Episcopal Argentina que Zanchetta era huésped del Arzobispo Metropolitano de Corrientes, Monseñor Andrés Stanovnik, OFM.
Alrededor de un año después, el Papa Francisco acepta la renuncia de Mons. Zanchetta a su diócesis, siempre esgrimiendo motivos de salud, y el 19 de diciembre de 2017 lo nombra asesor de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), cargo inexistente creado específicamente para él.
Llega el 2019 y se hacen públicas las acusaciones en su contra; es apartado del cargo romano, y se anuncia que inicia una investigación que quedará a cargo del Obispo de Tucumán, Mons. Carlos Alberto Sánchez. Aunque el entonces director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede anuncia en comunicado del 4 de enero de 2019 que Mons. Zanchetta “se abstendrá de trabajar” mientras dure la investigación, en el 2020 el emérito de Orán regresa al Vaticano para continuar labores en APSA. Finalmente debe renunciar a su cargo en Roma en septiembre de 2021.
En el 2022 se emite un fallo de la justicia civil argentina contra el Obispo. A los pocos meses se le concede arresto domiciliario, que cumplió en un asilo para sacerdotes ancianos. La sentencia del 2022 fue recurrida por la defensa, pero ahora ha sido confirmada.
El Papa se refirió públicamente al caso
El Papa Francisco se refirió al caso de Monseñor Zanchetta en entrevista concedida en 2019 a la periodista de la cadena mexicana Televisa, Valentina Alazraki. Respondiendo a preguntas sobre cómo había gestionado el caso, el Pontífice dijo que antes de la renuncia de Mons. Zanchetta a la Diócesis de Orán, circulaban acusaciones relacionadas con imágenes íntimas enviadas desde su teléfono celular, situación de la que Mons. Zanchetta se defendió alegando que había sido hackeado. “Se defendió bien, por lo que ante las pruebas y una buena defensa, hay duda, pero, in dubio pro reo [en caso de duda, a favor del acusado]”, dijo entonces el Papa Francisco.
Los cargos contra Zanchetta también se centraron en la mala gestión financiera y el trato al clero. En respuesta a esta acusación de abuso, “lo traje aquí y le pedí que renunciara. Muy claro. Lo envié a España para hacerle un examen psiquiátrico”, dijo el Papa, y como el médico le había aconsejado ir una vez al mes a Madrid para continuar el tratamiento, “no le convenía regresar a Argentina” y permaneció en el Vaticano como Asesor de la APSA.
Una vez nombrado el 6 de abril de 2018 el sucesor de Mons. Zanchetta, Mons. Luis Antonio Scozzina, OFM, el Papa ordenó una investigación preliminar sobre las acusaciones y encargó al Arzobispo de Tucumán que dirigiera las actuaciones. Una vez obtenidos los resultados, el Papa consideró necesario convocar a juicio. “Luego lo envié a la Congregación para la Doctrina de la Fe”, explicó. “No me he quedado de brazos cruzados desde el comienzo de este caso”, afirmó.
Se afirma que Mons. Scozzina, el sucesor de Mons. Zanchetta en Orán, intentó orientar a los seminaristas denunciantes, invitando a un abogado amigo suyo para que viniera a darle consejos antes de ir a la Fiscalía. Creían que él era su defensor. Nada que ver con esto, ya que lo encontraron en el juicio como defensor de Zanchetta.
En los fundamentos de la condena en primera instancia de Monseñor Zanchetta, la Corte argentina había destacado que la jerarquía de la Iglesia Católica Romana tenía conocimiento de los abusos sexuales de dos ex seminaristas que lo denunciaron, que manipuló la información y que la hizo pública sólo después de presentada la denuncia penal.
Lamentablemente, entre otras razones por procedimientos de Doctrina de la Fe que han sido calificados de no cumplir transparencia, no se sabe qué ocurrió o va a ocurrir con el proceso canónico del que habló Francisco, habido en ese Dicasterio.
Con información de Korazym.org
Deje su Comentario