jueves, 03 de abril de 2025
Gaudium news > “El cielo nos regaló un doble arcoíris”: Mangino, sobreviviente de tragedia de los Andes, ha muerto

“El cielo nos regaló un doble arcoíris”: Mangino, sobreviviente de tragedia de los Andes, ha muerto

Álvaro Mangino, sobreviviente del Milagro de los Andes, falleció a los 71 años en Montevideo tras luchar contra una neumonía.

alvaro mangino 1972 hoy

Foto: Sociedad de La Nieve

Redacción (02/04/2025 07:59, Gaudium Press) El sábado pasado, la “sociedad de la nieve” perdió a uno de sus miembros más queridos: en la víspera de su cumpleaños, Álvaro Mangino , a sus 71 años en Montevideo después de una larga lucha contra problemas respiratorios derivados de una neumonía. Su partida deja un vacío en la historia de una de las tragedias más conmovedoras y admiradas de la humanidad, aquella ocurrida en el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, estrellado en la cordillera de los Andes el 13 de octubre de 1972.

Álvaro Mangino Schmid nació en Montevideo el 31 de marzo de 1953. A sus 19 años, vivió una de las experiencias más extremas que alguien podría imaginar: sobrevivió a un accidente aéreo en la cordillera de los Andes que dejó a 16 personas vivas de un total de 45 ocupantes. A pesar de haber llegado al accidente por una invitación de último momento, la tragedia forjó su destino junto a sus compañeros de sufrimiento y resistencia.

72 Días de Lucha

Tras el accidente del vuelo 571, Mangino sufrió graves fracturas en su pierna izquierda, lo que lo dejó inmovilizado. Sin embargo, pese a las condiciones extremas, la falta de alimentos, la escasez de medios y los duros fríos de la montaña, Mangino demostró una enorme resiliencia.

“La primera enseñanza que uno aprende de esta experiencia es que en la vida uno siempre puede estar peor, y hay que ser agradecido con lo que se tiene. En segundo lugar, se aprende que con actitud, trabajo, esfuerzo y fe se puede alcanzar lo que uno desee en esta vida”, dijo Mangino. Su fe y determinación, junto con el apoyo de sus compañeros, fueron claves para la supervivencia en esos largos 72 días de pesadilla.

En sus días en la montaña, Mangino no solo luchó por su vida, sino que se dedicó a tareas vitales para el grupo, como derretir nieve para obtener agua. Aislado inicialmente por no conocer a la mayoría de los sobrevivientes, pronto se ganó el respeto y la admiración de sus compañeros. “Todos nos enfrentamos a nuestras propias cordilleras. La de cada uno es siempre la peor, pero hemos de saber que siempre se puede uno levantar”, reflexionó Mangino, poniendo en palabras la experiencia de lucha que vivieron juntos.

Todas las noches los chicos rezaban el rosario, que era dirigido por Carlos Pérez, a quien solo le decían Carlitos. Tenían solo un rosario, de cuentas de vidrio, que se pasaban de mano en mano. Esto, además de atraer gracias, los mantenía unidos y confiantes en la ayuda divina.

En diciembre de 1972, cuando la esperanza parecía desvanecerse, dos de los sobrevivientes, Fernando Parrado y Roberto Canessa, lograron cruzar la cordillera y pedir ayuda. Mangino, que no había caminado durante 72 días, fue uno de los primeros en subirse al helicóptero de rescate.

Mangino y su impacto en “La Sociedad de la Nieve”

Después de la tragedia, Mangino reconstruyó su vida junto a Margarita Arocena, su novia desde antes del accidente. Juntos tuvieron cuatro hijos y vivieron en Brasil antes de regresar a Montevideo, donde Mangino se dedicó a la industria de la calefacción y el aire acondicionado. “Todas las noches en la duermevela de la montaña, me aferraba a ese crucifijo y hablaba con ella [su novia], le pedía que no se preocupara, le decía que por ahora estaba bien”, relató sobre aquellos momentos angustiosos.

En los últimos años de su vida, Mangino mantuvo vivo el recuerdo de la tragedia, participando activamente en documentales, entrevistas y producciones cinematográficas.

En 2023, la película La Sociedad de la Nieve, dirigida por J.A. Bayona, lo volvió a colocar en el centro del escenario. Interpretado por el actor argentino Juan Caruso, Mangino fue uno de los protagonistas más destacados del relato. “Fue siempre de muy bajo perfil, pero tiene una historia tan linda, tan rica, tan poderosa”, destacó Caruso sobre el hombre que había conocido personalmente.

Además de su participación en la película, Mangino también rindió homenaje a sus compañeros fallecidos mediante la creación de una línea de vinos llamada El Valle de las Lágrimas, el mismo nombre del lugar donde ocurrió el accidente. En 2023, cuando ya lo afectaba la enfermedad respiratoria, compartió una foto de su última visita al lugar, donde, emocionado, escribió: “El cielo nos regaló un doble arcoíris. Me gusta pensar que era una señal de mis amigos que se quedaron en la montaña”.

El adiós a Álvaro Mangino

En su despedida, el director J.A. Bayona escribió en redes sociales: “Será recordado por no haber parado nunca de trabajar en la montaña, fundiendo nieve constantemente para poder abastecer de agua a sus compañeros”.

Mangino será recordado no solo como uno de los sobrevivientes del Milagro de los Andes, sino como símbolo de resiliencia, fe y fuerza. Con su muerte, ya son tres los sobrevivientes que han partido, dejando atrás un legado de amistad y supervivencia que nunca será olvidado.
Con información de Religión en Libertad

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas