viernes, 04 de abril de 2025
Gaudium news > Nuevas críticas al ‘proceso Becciu’ esta vez en un libro de estudiosos del derecho

Nuevas críticas al ‘proceso Becciu’ esta vez en un libro de estudiosos del derecho

Se trata de Il processo Becciu. Un’analisi critica, de Geraldina Boni, Manuel Ganarin y Alberto Tomer.

8 1

Redacción (03/04/2025, Gaudium Press) Al Cardenal Giovanni Angelo Becciu, tras su condena por el Tribunal único vaticano, le están saliendo defensores, y no de poca monta.

Efectivamente, y en contra de lo que sería común, el “caso Becciu” no ha terminado con la condena sufrida por el purpurado (porque sigue siendo purpurado), por malversación de fondos.

Sale ahora a la luz Il processo Becciu. Un’analisi critica (El proceso Becciu. Un análisis crítico) de autoría de nombres bastantes conocidos en el derecho eclesiástico, Geraldina Boni, Manuel Ganarin y Alberto Tomer.

Leer también: La Iglesia debe dar ejemplo en materia de justicia: los casos Becciu, Rupnik, Cipriani

Los autores llegan a afirmar que los errores del proceso tendrán “repercusiones en el plano de la credibilidad internacional de la Santa Sede”, no solo en el aspecto penal, sino también en la confianza internacional en la justicia vaticana, sobre la validez de las cláusulas contractuales, y sobre la supervisión económica y financiera.

Los autores hablan de anomalías procesales, que socavarían la confianza en el foro vaticano, anomalías que tocan el corazón del debido proceso, desde la violación del derecho de defensa, hasta la falta de contrapesos adecuados en la estructura jurisdiccional.

En contratos entre la Santa Sede y sujetos externos, con frecuencia se incluye la llamada clausula del fuero vaticano, pero si este foro no aparece como un ámbito imparcial y confiable, es forzoso que esta cláusula sea desechada. Asimismo, si la justicia vaticana se muestra como con problemas fundamentales, esto puede minar la confianza financiera en el propio Estado papal.

Un tema también cuestionado en el libro es el de la potestad del Papa, que ciertamente es suprema, pero no de poder absoluto, ya que no puede ir más allá de los límites trazados por el derecho divino. Precisamente en este punto donde el libro desarrolla su crítica más profunda: la falta de coherencia entre el derecho canónico y el derecho vaticano, que debería haber garantizado la justicia y la equidad.

Los autores subrayan que el derecho canónico no es un elemento extraño, sino la principal fuente normativa del sistema vaticano. Su marginación en los procesos judiciales recientes constituye una fractura sistémica que no puede dejar de tener repercusiones a nivel internacional. ¿Cómo puede la Santa Sede pretender ser fiable si en su seno se producen graves violaciones de los derechos humanos fundamentales?

Afirman los autores que lo que está en juego no es la aceptación de la soberanía vaticana, sino el uso que se hace de ella. La soberanía no puede transformarse en arbitrariedad: debe ejercerse con respeto a los derechos humanos, ya que es la propia Santa Sede la que se propone como garante de la dignidad de la persona en el contexto internacional.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas