miércoles, 23 de abril de 2025
Gaudium news > El cónclave podría comenzar a principios de mayo: ¿no sería demasiado pronto?

El cónclave podría comenzar a principios de mayo: ¿no sería demasiado pronto?

..lo que viene quizá no sea el fin del mundo, pero sin duda será el comienzo de una nueva era en la Iglesia…”

1 3

Capilla sixtina

Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) Con la muerte del Papa Francisco, en la mañana del lunes 21 de abril, a las 7:35 am, se reanuda la antigua costumbre de la Iglesia: los funerales papales seguidos del cónclave. La Iglesia confía el alma del Papa difunto a la misericordia divina mientras se prepara para elegir al nuevo sucesor de San Pedro. Sin embargo, hay voces que cuestionan la prisa con que se está desarrollando este proceso.

El miércoles siguiente a su muerte, los restos del Papa Francisco fueron trasladados a la Basílica de San Pedro, donde los fieles podrán presentar sus homenajes hasta la noche del viernes. Los funerales se celebrarán el sábado 26 de abril, a las 10, en la Plaza de San Pedro, bajo la presidencia del cardenal Giovanni Battista Re. Después de la misa, el cuerpo será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, según la voluntad del mismo pontífice.

Francisco había simplificado los ritos de los funerales papales, prescindiendo de la exposición del cuerpo en la Sala Clementina y reduciendo la ceremonia a un único ataúd, en una celebración más cercana a la de un obispo diocesano que a la de un “emperador romano”, como observó el historiador Massimo Faggioli. También pidió ser enterrado cerca de la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, por la que sentía una particular devoción.

El martes, apenas 26 horas después de la muerte del pontífice, se celebró la primera Congregación General de los cardenales, presidida por el cardenal Re, decano del Colegio Cardenalicio. Estas reuniones reúnen a todos los cardenales (incluso aquellos mayores de 80 años que no votan) para discutir los preparativos del cónclave, donde se tratan los rumbos de la Iglesia y la elección del próximo Papa. Estos encuentros son también el momento en el que los cardenales juran absoluto secreto sobre todo lo relativo al cónclave y a la Sede vacante, bajo pena de excomunión.

Sin embargo, el inicio inmediato provocó incomodidad. En una declaración al blog Per Mariam, del periodista católico Michael Haynes, el cardenal Joseph Zen de Hong Kong preguntó:

¿Por qué las congregaciones tuvieron que empezar tan pronto? ¿Cómo podrán llegar a tiempo los ancianos de las afueras? Dicen que no tienen obligación de participar, pero no tienen ese derecho, ¿sí o no?

Las declaraciones del cardenal Zen pueden entenderse en el contexto de que la elección podría favorecer a los “candidatos” europeos o que ya trabajan en la Curia Vaticana, pues tendrían más tiempo para hablar con sus pares y posicionarse en una posible carrera por el papado.

Dada la creciente islamización de Europa y las transformaciones impulsadas por un pontífice latinoamericano, es comprensible que algunos cardenales estén considerando la posibilidad de volver a un perfil más tradicional para el próximo Papa. En este contexto, destacan nombres como los de los cardenales Pietro Parolin, Jean-Marc Aveline y Pierbattista Pizzaballa.

Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano

El cardenal italiano Pietro Parolin, nacido en 1955, es Secretario de Estado del Vaticano desde 2013. Con una amplia experiencia diplomática, es considerado uno de los principales candidatos al papado. Su cercanía al Papa Francisco y su papel central en la diplomacia vaticana refuerzan su posición como uno de los favoritos en el cónclave.

Cardenal Jean-Marc Aveline – Arzobispo de Marsella

Jean-Marc Aveline, nacido en 1958 en Argelia, es arzobispo de Marsella desde 2019 y fue creado cardenal en 2022. Es conocido por su compromiso con el diálogo interreligioso, especialmente con el Islam, y por su defensa de los migrantes. Recientemente fue nombrado presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, consolidando su influencia en la Iglesia gala. Su visión pastoral y su experiencia en contextos multiculturales lo convierten en un candidato relevante para guiar la Iglesia al estilo de Francisco. ​

Cardenal Pierbattista Pizzaballa – Patriarca Latino de Jerusalén

Pierbattista Pizzaballa, nacido en 1965 en Italia, es franciscano y ha servido como Patriarca Latino de Jerusalén desde 2020. Fue creado cardenal en septiembre de 2023. Su experiencia en Tierra Santa, marcada por esfuerzos de reconciliación y diálogo interreligioso, resalta su capacidad de liderazgo en contextos complejos. Sus acciones durante los conflictos en la región, como la guerra en Gaza, demostraron su compromiso con la paz y la unidad. Incluso se ofreció voluntariamente a ocupar el lugar de un rehén en el conflicto entre Israel y Hamás.

Vale la pena recordar que con la muerte del Papa, todos los cargos en la Curia Romana quedan suspendidos, a excepción de los siguientes cardenales:

El Cardenal Kevin Farrell, camarlengo, quien certificó oficialmente la muerte y rompió el anillo y el sello del Papa;

Cardenal Angelo De Donatis, Penitenciario Mayor;

Cardenal Baldaserra Reina, Vicario General de la Diócesis de Roma;

Cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica de San Pedro.

Estos cargos permanecen en su lugar para garantizar el funcionamiento básico de la Iglesia durante la sede vacante.

¿Cuando comienza el cónclave?

Según el documento de Benedicto XVI Normas Nonnullas (2013), el cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa. Esto sitúa la fecha de inicio entre el 6 y el 11 de mayo de 2025. Puede haber ligeros retrasos, pero el plazo máximo es el día vigésimo.

El cardenal Pietro Parolin, ex secretario de Estado del Vaticano, probablemente será el responsable de coordinar el cónclave, ya que los cardenales decano y vicedecano (Re y Sandri) tienen más de la edad para votar (80 años).

Aunque, técnicamente, cualquier hombre católico bautizado en sano juicio puede ser elegido Papa (aunque no sea cardenal), durante unos 700 años la elección siempre ha recaído en los miembros del Colegio Cardenalicio. La persona elegida debe ser ordenada obispo antes de asumir el cargo, si no lo es ya.

Los observadores señalan que el Colegio tiende a evitar elegir candidatos muy jóvenes (menores de 60 años), buscando a alguien que pueda aportar estabilidad, pero sin prolongar demasiado el próximo pontificado.

En un comentario a Per Mariam, el cardenal alemán Gerhard Müller, ex Prefecto del Dicasterio para la Fe, afirmó:

“La Iglesia debe recordar las palabras que Jesús dirigió a Pedro: tú eres la piedra, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia… Que el próximo sucesor confirme a sus hermanos en la fe y guíe el rebaño de Dios como un buen pastor.”

Por otra parte, un abierto oponente de Francisco, el obispo Athanasius Schneider de Astaná, Kazajstán, también reiteró su oración por un Papa santo, publicada el año anterior. Ya el cardenal Raymond Burke, otro conocido crítico de Francisco, sin hacer declaraciones específicas, publicó una oración dedicada a la elección del nuevo pontífice.

Convocar un cónclave tan temprano inevitablemente plantea preguntas, aunque se desconocen las verdaderas motivaciones. Sería precipitado decir que existe una intención de favorecer a ciertos cardenales en detrimento de otros, ya sean de la Curia o de las periferias del mundo. Sin embargo, un hecho no pasa desapercibido: si el cónclave se desarrolla en el plazo previsto, podríamos asistir a la elección de un nuevo Papa —o incluso a la misa inaugural de su pontificado— exactamente el 13 de mayo de 2025, solemnidad de Nuestra Señora de Fátima. Para quienes ven señales en cada coincidencia, será difícil ignorar el simbolismo de esta fecha. Que no se eclipse un posible marco histórico de la Iglesia con temores apocalípticos: lo que viene quizá no sea el fin del mundo, pero sin duda será el comienzo de una nueva era en la Iglesia.

Por Rafael Tavares

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas