viernes, 23 de mayo de 2025
Gaudium news > Cardenal Woelki y tres obispos ratifican su oposición a creación de Comité Sinodal alemán

Cardenal Woelki y tres obispos ratifican su oposición a creación de Comité Sinodal alemán

Los obispos Hanke, Voderholzer, Oster y el cardenal Woelki alegan la falta de legitimidad canónica y recuerdan las varias advertencias vaticanas.

6 11

Redacción (23/05/2025, Gaudium Press) Según reporta Die Tagespot, cuatro obispos alemanes —Gregor Maria Hanke (Eichstätt), Rudolf Voderholzer (Ratisbona), Stefan Oster (Passau) y el cardenal Rainer Maria Woelki (Colonia)— han manifestado por escrito su rechazo a participar en el futuro órgano sinodal nacional propuesto por el denominado «Comité Sinodal».

En carta dirigida al presidium del citado comité, con fecha del 19 de mayo y a la que ha tenido acceso el portal católico alemán, los prelados critican la decisión adoptada el pasado 10 de mayo, según la cual todos los obispos diocesanos alemanes deberían formar parte de ese nuevo organismo.

«Aquí decide un órgano que no puede arrogarse competencia alguna en el ámbito del derecho canónico, que todos los obispos diocesanos de Alemania, es decir, también nosotros, deberíamos ser miembros de un futuro órgano», señalan los obispos en su carta. Añaden que toman esta decisión «con asombro» y piden que «se aclare en adelante que el ‘Comité Sinodal’ está compuesto únicamente por 23 obispos diocesanos».

La decisión del Comité Sinodal se basa en una resolución adoptada anteriormente por la Asamblea Sinodal del Camino Sinodal Alemán, la cual, según los obispos firmantes, «no tiene carácter vinculante desde el punto de vista jurídico». Asimismo, reiteran que no se consideran «ni miembros ni responsables del Comité Sinodal» y aseguran que «tampoco lo son de iure». Explican que dicho comité está sostenido por el Zentralkomitee der deutschen Katholiken (ZdK, Comité Central de los Católicos Alemanes) y por una asociación civil constituida por varios obispados alemanes. Los obispos en cuestión han rechazado tanto su participación como la financiación del Comité Sinodal.

Recuerdan que Roma y los Papas se oponen

En su carta, dirigida al obispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), y a Irme Stetter-Karp, presidenta del ZdK, los firmantes insisten también en las advertencias formuladas desde Roma. El 21 de julio de 2022, el Vaticano declaró que el Camino Sinodal «no está autorizado para obligar a los obispos y fieles a aceptar nuevas formas de gobierno o nuevos enfoques doctrinales y morales». Posteriormente, el 23 de enero de 2023, varios cardenales de la Curia Romana subrayaron en una carta que «ni el Camino Sinodal, ni ningún órgano creado por él, ni una conferencia episcopal tienen la competencia para establecer un ‘Consejo Sinodal’ a nivel nacional, diocesano o parroquial».

Estas indicaciones fueron reiteradas por el papa Francisco el 10 de noviembre de 2023, al afirmar que «la constitución misma de un ‘Comité Sinodal’ para preparar un órgano nacional de consulta y decisión» había sido prohibida en un documento anterior que él aprobó en forma específica. El Pontífice insistió entonces en que un comité de tales características «no es compatible con la estructura sacramental de la Iglesia católica».

Por último, los obispos recuerdan también una carta fechada a principios de 2024 y firmada, entre otros, por el entonces prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Robert Prevost —actual Papa—, en la que se reafirma que «el Comité Sinodal no está legitimado canónicamente y la Conferencia Episcopal Alemana no puede asumir su responsabilidad institucional». Según los firmantes, esta situación no cambia aunque algunos obispos participen en los trabajos del comité, una postura que se toleró tras una reunión con representantes de la Curia romana celebrada el 22 de marzo de 2024.

Sí a una adecuada sinodalidad

En vista de estas múltiples advertencias del Vaticano, los cuatro obispos consideran que el trabajo del Comité Sinodal orientado a la creación de un órgano nacional no resulta adecuado. Con todo, afirman en su misiva su voluntad de «seguir promoviendo la sinodalidad romana en nuestras diócesis», a través del diálogo, la escucha al Espíritu Santo, el intercambio sincero y estructuras protegidas para los procesos de consulta, sin perder de vista la centralidad de la fe católica y la celebración de la Eucaristía, «fuente y culmen no solo de la vida cristiana, sino también de la verdadera sinodalidad católica».

Con información de Die Tagespot / InfoCatólica

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas