Turquía planea convertir la histórica catedral armenia de Ani, un sitio cristiano centenario en Kars, en una mezquita. Construida en el siglo X, la iglesia es ejemplo significativo de la arquitectura medieval armenia.
Foto: Anatolian archaeology
Redacción (15/07/2025 11:10, Gaudium Press) Después de Santa Sofía y Cora, las dos famosas ex basílicas cristianas de Estambul, transformadas primero en museos y ahora en mezquitas por la política nacionalista e islamista impuesta por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, otro famoso lugar de culto cristiano corre el riesgo de sufrir la misma suerte.
El diputado armenio George Aslan, del movimiento pro-kurdo, presentó una moción parlamentaria en respuesta a los informes de que la histórica catedral armenia de Ani, una iglesia centenaria en Kars, será reabierta como lugar de culto musulmán. Los primeros en dar la noticia fueron los medios de comunicación estatales, que informaron sobre la próxima inauguración de la ‘mezquita’ sin mencionar sus orígenes.
En su discurso, Aslan, cristiano, informó que la Catedral de Ani, también conocida como Surp Asdvadzadzin o Santa Madre de Dios, es una de los cientos de iglesias y monasterios históricos de Turquía que se encuentran en mal estado de conservación. Destacando el valor histórico, cultural y religioso de la catedral, el parlamentario citó informes recientes que circulan en diversos medios de comunicación que sugieren planes para cambiar el destino del edificio.
Dirigiéndose al ministro turco de Cultura y Turismo, Nuri Ersoy, preguntó si “¿es cierto que, tras la restauración de la Catedral de Ani, se abrirá como mezquita? De ser así, ¿en qué se basa esta decisión?”. “La decisión de cambiar la identidad religiosa de esta estructura histórica y transformarla en mezquita”, añadió, “¿no estaría en contradicción con el carácter multirreligioso y multicultural de Turquía?”. “¿Se reconsiderará la decisión de transformar la Catedral de Ani en mezquita a la luz de su identidad religiosa y cultural original?”. Finalmente, Aslan también preguntó: “¿Cuántas iglesias o monasterios se transformaron en mezquitas durante su mandato? ¿Cuántas iglesias y monasterios se convirtieron en mezquitas en los últimos 20 años?”, además de los emblemáticos ejemplos de Cora y Santa Sofía.
El 3 de julio, la agencia estatal Anadolu publicó un artículo titulado “La ‘Mezquita de la Conquista’ de Ani, donde fue celebrada la primera oración de viernes en Anatolia, está siendo restaurada”. Al describir el lugar de culto y su historia, el artículo se refiere a ella únicamente como “Mezquita de Fethiye (de la Conquista)”, omitiendo su identidad cristiana original y el nombre histórico de Catedral Surp Asdvadzadzin. Además, la conversión de la catedral se presenta en el contexto de la “tradición de la conquista turca”, sin reconocer su función religiosa original. Tampoco se menciona específicamente la importancia cultural de la catedral para el pueblo armenio ni su importancia para las relaciones entre Armenia y Turquía. Catedral de Ani
La Catedral de Ani se alza sobre las ruinas de la antigua ciudad homónima, en la provincia de Kars, al noreste de Turquía, cerca de la frontera con Armenia. Construida en el siglo X, se considera uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura medieval armenia. Su construcción comenzó en 987, durante el reinado de Smbat II, y se completó entre 1001 y 1010. El arquitecto fue Trdat, también conocido por haber restaurado, durante el mismo período, la famosa cúpula de Santa Sofía en la antigua Constantinopla (actual Estambul). El lugar de culto sirvió como centro religioso de Ani, capital de la Armenia Bagratid. Hoy en día, forma parte del yacimiento arqueológico de Ani, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 1064, la catedral se utilizó brevemente como mezquita con el nombre de ‘Fethiye’. En 1199, la dinastía georgiano-armenia de los Zakaríes recuperó el control de la ciudad y devolvió el edificio a uso cristiano. La estructura sufrió graves daños durante el terremoto de 1319, que destruyó su cúpula, mientras que otro terremoto en 1988 provocó el derrumbe de la esquina noroeste, dejando profundas grietas en los muros.
Persecución religiosa
En Turquía existe libertad de culto, pero en los últimos 20 años se han registrado violaciones de la práctica religiosa, cambios en el uso de antiguas basílicas cristianas y persecución religiosa, como el asesinato del padre Andrea Santoro en 2006 y el de monseñor Luigi Padovese en 2010. De hecho, la conversión de Santa Sofía y Cora, antiguas basílicas cristianas que eran museos a principios del siglo XX, en mezquitas, forma parte de la política nacionalista e islámica impuesta por Erdogan para ocultar la crisis económica y mantenerse en el poder. Tras el decreto que sancionó su transformación, las autoridades musulmanas cubrieron con una cortina blanca las imágenes de Jesús, los frescos y los iconos que dan testimonio de las raíces cristianas de Santa Sofía, una estructura milenaria dedicada a la sabiduría de Dios, que data del siglo VI.
Con información de Asianews
Deje su Comentario