El Monumento del Cristo Redentor, ubicado en la cima del cerro Corcovado, fue inaugurado el 12 de octubre de 1931.
Redacción (21/08/2025 10:02, Gaudium Press) Inaugurado en 1931, el Monumento del Cristo Redentor, ubicado en la cima del cerro Corcovado en Río de Janeiro, no solo es un monumento histórico del Brasil, sino también un ícono de la fe para el mundo. La idea de su construcción surgió en 1921, como parte de las celebraciones del centenario de la independencia de Brasil.
Historia del Santuario del Cristo Redentor
El proyecto se concretó gracias a una campaña nacional de la Iglesia Católica para recaudar donaciones de los fieles y viabilizar el proyecto. La estructura interna de hormigón armado fue diseñada por el ingeniero brasileño Heitor da Silva Costa. El diseño estético estuvo a cargo del artista franco-polaco Paul Landowski, quien esculpió moldes de yeso de la cabeza y las manos del monumento en París.
Tras su llegada a Brasil, las piezas se ensamblaron en el cerro Corcovado, un pico de 710 metros en la Floresta de Tijuca. La construcción duró cinco años y el monumento se inauguró el 12 de octubre de 1931. Con 30 metros de altura (38 metros si se incluye el pedestal), el Cristo Redentor domina el paisaje carioca y puede verse desde varios puntos de la ciudad.
Patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO
Para muchos, esta imagen representa la bienvenida, la protección y la paz, valores tan queridos por el pueblo brasileño, junto con la fe, la esperanza y la caridad. En 2007, en reconocimiento a su impacto cultural y religioso, el Cristo Redentor fue declarado una de las “Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno” y, desde 2012, forma parte del paisaje carioca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Santuario Arquidiocesano del Cristo Redentor es el primer santuario al aire libre del mundo. No es solo un mirador o una atracción turística, sino un lugar de culto activo, con celebraciones religiosas diarias, administración eclesiástica propia y servicios pastorales a fieles y visitantes. El turismo y la devoción religiosa convergen y se enriquecen mutuamente. Se invita a los visitantes a la reflexión y la oración.
Funciones Pastorales del Santuario del Cristo Redentor
Muchos peregrinos acuden regularmente al Cristo Redentor, movidos por la fe: para cumplir promesas, agradecer los favores recibidos o experimentar la espiritualidad del lugar. Se celebran misas a diario y los sacramentos se administran en la Capilla de Nuestra Señora de Aparecida, ubicada a los pies del monumento. El número de personas que desean casarse en el Santuario está en aumento.
En la Capilla “Laudato Si”, hay un espacio dedicado a la Adoración al Santísimo Sacramento, que recibe diariamente a numerosos grupos de peregrinos que expresan su deseo de participar en las misas y vigilias que allí se celebran. El Santuario desempeña diversas funciones pastorales, incluyendo la celebración de la Misa y los sacramentos. Promueve iniciativas sociales y ecológicas, eventos culturales y el diálogo con diferentes credos.
El Santuario no se responsabiliza de las operaciones logísticas ni comerciales del sitio
Es importante destacar que el Santuario no se responsabiliza de las operaciones comerciales de la atracción turística. No vende entradas, ni gestiona el transporte a la cima del cerro, ni establece precios para los visitantes. Además, la Arquidiócesis de Río de Janeiro no cobra entrada al Santuario ni recibe cualquier monto por el transporte de pasajeros al Cristo Redentor.
Todas estas funciones logísticas y comerciales son gestionadas por concesionarios y organismos públicos, que también son responsables de la seguridad pública y la infraestructura general del parque. Estos servicios incluyen primeros auxilios, accesibilidad a escaleras y ascensores, y limpieza del sendero y las áreas comunes. El Santuario solo ofrece servicios religiosos y apoyo espiritual. (EPC)
Deje su Comentario