martes, 26 de agosto de 2025
Gaudium news > “Los sacerdotes están listos para morir por el Evangelio”, dijo arzobispo camerunés

“Los sacerdotes están listos para morir por el Evangelio”, dijo arzobispo camerunés

Habló Mons. Andrew Nkea FuanyaArzobispo de Bamenda, en medio del conflicto que asola las regiones anglófonas de Camerún.

Archbishop Andrew Nkea Fuanya of Cameroon.Vatican News

Mons. Andrew Nkea Fuanya, Arzobispo de Bamenda – Foto: Vatican News

Redacción (26/08/2025 10:05, Gaudium Press) El arzobispo de Bamenda, Mons. Andrew Nkea Fuanya, ha asegurado que los sacerdotes de las regiones anglófonas de Camerún “están listos para morir por el Evangelio”, en un contexto de prolongado conflicto armado que azota el noroeste y suroeste del país desde hace casi nueve años. Sus declaraciones tuvieron lugar durante la 78.ª Reunión Ordinaria de la Conferencia Episcopal de Bamenda, celebrada del 16 al 22 de agosto en la ciudad de Bamenda.

La archidiócesis de Bamenda es la metropolitana de las diócesis de Buea, Mamfe, Kumba y Kumbo, que cubren las zonas anglófonas devastadas por el conflicto. Según el arzobispo, “donde hay un cristiano, hay un sacerdote”, y ha destacado que “los problemas de transporte son sociales, no obstáculos para la evangelización”. Nkea ha explicado que, cuando las carreteras no permiten el acceso, los obispos y sacerdotes recurren a bicicletas o caminan a pie para llegar a las comunidades. También ha subrayado el heroísmo de sacerdotes y religiosas que mantienen hospitales, centros de salud y escuelas en zonas de guerra.

Las autoridades de la Iglesia han reafirmado su compromiso con la paz en un año electoral clave. Cerca de 8,2 millones de cameruneses están llamados a votar en las próximas elecciones presidenciales. La Conferencia Episcopal de Bamenda ha decidido desplegar observadores electorales en todas las mesas de su provincia eclesiástica. “Queremos tener una percepción directa del proceso y poder evaluarlo después”, afirmó Nkea, quien pidió a la población promover la paz “antes, durante y después” de los comicios.

Conflicto que hunde sus raíces en la I Guerra mundial

El conflicto tiene raíces históricas profundas. Tras la I Guerra Mundial, el antiguo territorio alemán de Kamerun fue dividido entre Francia y Reino Unido. En 1961, el Sur de Camerún británico se unió al territorio francófono para formar una república federal. En 1972, el sistema federal fue abolido mediante un referéndum controvertido, dando paso a un Estado unitario dominado por una élite francófona. Desde entonces, la minoría anglófona —alrededor del 20 % de la población— ha denunciado marginación cultural, lingüística y política.

En 2016, protestas de abogados y profesores exigieron reformas, fueron reprimidas y derivaron en un conflicto armado. Grupos separatistas proclamaron la independencia de “Ambazonia”. Según el International Crisis Group, el conflicto ha causado al menos 6 500 muertos, desplazado a casi un millón de personas y obligado a más de 70 000 a huir a Nigeria. La inseguridad ha paralizado inversiones y agravado el deterioro de infraestructuras.

La Iglesia Católica ha asumido un papel clave en la educación y el desarrollo social. A través de fondos diocesanos, como el Fondo Educativo del Arzobispo de Bamenda, se cubren matrículas de estudiantes desfavorecidos, como en la escuela St. Agnes de Mbesa. Además, se impulsa la formación técnica y profesional para jóvenes que abandonaron los estudios. La Universidad Católica de Camerún (CATUC) ha sido modernizada con aulas digitales y conexión WiFi, y ofrece formación internacional, como cursos médicos desde Dallas.

Con información de Cruz / InfoCatólica

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas