El 1 de septiembre la Iglesia celebra la memoria de San Josué, hijo de Nun, discípulo de Moisés, quien introdujo al pueblo de Israel en la Tierra Prometida.
Redacción (01/09/2025, Gaudium Press) El 1 de septiembre la Iglesia celebra la memoria de San Josué, hijo de Nun, discípulo de Moisés, quien introdujo al pueblo de Israel en la Tierra Prometida. Josué tenía una profunda confianza en Moisés. Para él, la palabra del profeta se había convertido en ley y sus promesas equivalían a certezas.
De hecho, la primera mención de Josué en las Escrituras se encuentra en el capítulo diecisiete del Éxodo. Allí, su figura se presenta inmediatamente como perteneciente al grupo en el que más confía Moisés. Y, es cierto, el sabio profeta le asignó desde muy pequeño misiones de gran responsabilidad.
Una de estas misiones tuvo lugar cuando todo Israel, estando cerca de Horeb, fue atacado por los beduinos amalecitas. Contra todas las expectativas, Moisés ordenó, no a uno de los grandes del pueblo, sino al muy joven e inexperto nieto de Elisama –también conocido como ‘el hijo de Nun’– que tomara algunos hombres y saliera a luchar contra ellos.
Mientras Josué se lanzaba a la lucha, su padre espiritual subió a una colina para orar con los brazos en alto, una posición incómoda de mantener durante todo el intervalo de una batalla, que fue haciendo mella en la resistencia de Moisés, a medida que pasaba el tiempo.
Poco a poco Moisés perdió sus fuerzas. Cuando bajó los brazos, Amalec empezó a tomar ventaja; cuando permanecieron elevados, Josué tomó la delantera. Al darse cuenta de esto, Aarón y Hur se acercaron a él para sostenerlo en la posición de oración. Así, los hebreos lograron su primera victoria militar.
Se acostumbra comparar el cruce del Mar Rojo con el bautismo del pueblo elegido. Pues este había sido otro bautismo… el de fuego. Y no sólo de Israel, sino particularmente el de Josué. Pero siempre en relación con Moisés, mirando a Moisés.
Más que un líder, el fundador de un linaje
La admiración de Josué por su maestro se había vuelto ilimitada. Los prodigios realizados por él se habían producido hasta entonces a un ritmo vertiginoso: la división de las aguas del Mar Rojo, el envío del maná, la “lluvia” de codornices, el chorro de agua de una roca… Todo esto no hizo sino clavar a hierro y fuego, en su alma, la convicción de que Moisés era el hombre suscitado por Dios para cambiar el curso de la Historia y fundar, en las tierras a las que se dirigían, una nueva civilización. Aquel hombre le parecía insustituible, y de hecho lo era, pero no de la forma que imaginaba.
El Libro de Números narra que, en cierta ocasión difícil de precisar en el tiempo, Moisés se quejó ante Dios de no tener fuerzas para conducir solo a la multitud hebrea al desierto. En respuesta, el Señor ordenó que setenta ancianos del pueblo se congregasen en la Tienda de Reunión e hizo reposar sobre ellos una porción del espíritu del profeta. Tan pronto como lo recibieron, comenzaron a profetizar, pero no continuaron. Sin embargo, sucedió que dos de los setenta hombres designados no aparecieron alrededor de la Tienda. Al enterarse de que estos dos estaban pronunciando oráculos en el campamento, Josué se indignó: “Moisés, señor mío, detenlos” (11, 28). A lo que él respondió: “¿Por qué tienes tanto celo por mí? ¡Ojalá Dios que todo el pueblo del Señor profetizara y que el Señor les diera su espíritu! (11, 29)
Mucho más que una lección de humildad, aquellas palabras fueron una apertura de horizontes para el hijo de Nun. Moisés no fue sólo un líder, sino el fundador de una raza. Los hombres mueren; sin embargo, los fundadores suscitados por la Providencia se vuelven inmortales en aquellos que participan de su espíritu.
Otro Moisés
Un mes y medio después de salir de Egipto, caminando hacia el sur, los israelitas llegaron al pie del Sinaí, la montaña de Dios, donde presenciarían grandes manifestaciones divinas, acompañadas ya sea de tormentas eléctricas o de eventos telúricos similares a erupciones volcánicas.
Josué, aún joven, fue el único autorizado a acompañar a Moisés hasta la cima de la montaña, durante la misteriosa estancia de cuarenta días en presencia de Yahvé. Después tuvo libre acceso a la Tienda del Encuentro, el lugar donde Dios descendió para hablar con Moisés, “como habla un hombre con su amigo” (Ex 33, 11).
Tales privilegios, que no se concedieron a ningún anciano del pueblo, ni siquiera al propio sacerdote Aarón hermano de Moisés, no tenían otro propósito que el de que Josué “se incrustara en el espíritu” del gran profeta.
La revuelta, el castigo y la recompensa
Cuando sólo faltaban diez días para completar un año de campamento en el Sinaí, Israel reanudó su peregrinación hacia el norte, hasta detenerse en la región del gran oasis de Cades.
Allí ocurrió el episodio ya mencionado en este artículo, cuando Moisés envió una expedición a reconocer la tierra de Canaán. Fue en esta ocasión cuando la rebelión de los judíos compró el famoso castigo: esa generación, salvo los fieles Caleb y Josué, no entraría en la Tierra Prometida (cf. Nm 14, 20-31). Pasarían aproximadamente treinta y ocho años en Cales (cf. Nm 33, 36; Dt 1, 46; 2, 14)5.
Después de un tiempo más de caminata, los hebreos llegarían a otra montaña histórica: Nebo.
El monte del adiós
El monte Nebo sería testigo de la consumación de la prueba del Moisés, el lugar desde donde vería el cumplimiento de la promesa, sin poder, sin embargo, vivirla. La Escritura afirma que fue un castigo divino por su rebelión (cf. Nm 27, 12-14). Sin embargo, ¿no fue esto más justo para el pueblo, cuya rebelión no condujo a la aniquilación total gracias a la intercesión del mismo Moisés (cf. Ex 32, 10-14)?
De hecho, mucho más que ser víctima del castigo por su propio pecado, en ese momento el profeta tomó sobre sí la culpa de Israel, convirtiéndose, además de este título, en una prefigura de Jesucristo, que “tomó sobre sí mismo nuestras enfermedades, y llevó nuestros sufrimientos […]; Él fue castigado por nuestros crímenes y molido por nuestras iniquidades” (Is 53, 4-5).
Ahora bien, el momento del sacrificio supremo es también el momento de la mediación suprema. Cuando Dios anunció a Moisés que se reuniría con su pueblo, no pensó en otra cosa que en garantizar la entrada de Israel en la Tierra Prometida. Para ello, una guía se revelaba indispensable. Entonces oró: “El Señor Dios de los espíritus y de toda carne escoja un hombre para guiar la asamblea, que marche a la cabeza y guíe sus pasos, para que la asamblea del Señor no sea como un rebaño sin pastor”. (Nm 27, 16-17). Y respondió Yaveh: Toma a Josué hijo de Nun, en quien reside el Espíritu, y pon tu mano sobre él. […] Lo investirás de tu autoridad, para que toda la asamblea de los israelitas le obedezca” (Nm 27, 18.20). Estaba todo dicho: ¡el cumplimiento de la promesa recaería en Josué!
«¡Muéstrate varonil y valiente!»
Luego Moisés reunió al pueblo y lo animó a tener valor y confianza. Luego llamó a Josué para que lo bendijera delante de todos. Llegó el momento de despedirnos y no tenía sentido ocultar nuestro cariño. Las palabras del gran líder destilaban emoción: “Muéstrate varonil y valiente, porque entrarás con este pueblo en la tierra que el Señor juró a sus padres que les daría, y la dividirás entre ellos. El Señor mismo marchará delante de vosotros, y estará con vosotros, y no os dejará ni os desamparará. Nada temáis ni tengáis miedo” (Dt 31, 7-8). Luego, Moisés subió al monte Nebo, donde murió y fue sepultado por el mismo Dios (cf. Dt 34, 5-6)
Yahvé prometió estar con Josué como lo había estado con su padre espiritual (cf. Js 1,5), voto que cumplió exactamente. En todos los acontecimientos que siguieron –desde el cruce del Jordán y el triunfo sobre treinta y un reyes, hasta el reparto de la tierra entre las tribus– el hijo de Nun se mostró de una sabiduría excelente, de una tenacidad implacable y, sobre todo, todos, de una fe profunda.
Siguió a Yahvé “de modo íntegro” (Nm 32,12), nos dice la Escritura. Sin duda, esta rectitud obtuvo la gracia de un sublime intercambio de corazones con el profeta. ¡Josué era Moisés luchando en la tierra, mientras que Moisés era Josué venciendo en el cielo!
(Texto extraído, con adaptaciones, de Revista Arautos do Evangelho n. 273, septiembre de 2024. Por Luís Felipe Marques Toniolo Silva).
Deje su Comentario