El Congreso se centra en “una nueva evangelización donde la clave de este camino es precisamente la figura de María”, dijo Presidente de Pontificia Academia Mariana Internacional.
Redacción (04/09/2025 11:51, Gaudium Press) El XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional comenzó ayer miércoles en Roma, con un día lleno de temas de reflexión. El evento, patrocinado por la Pontificia Academia Mariana Internacional (PAMI), reúne a aproximadamente 600 mariólogos de los cuatro continentes para debatir el tema: “Jubileo y sinodalidad: Una Iglesia con rostro y práctica mariana” y se extenderá hasta el 6 de septiembre.
En la apertura ayer, además de los saludos del Padre Massimo Fusarelli, Ministro General de la Orden de los Frailes Menores, y del Padre Agustín Hernández, Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Antonianum, participaron como ponentes el Padre Antonio Escudero, Presidente de la Asociación Mariológica Interdisciplinaria Italiana; el Cardenal Rolandas Makrickas, Arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor; y el Padre Stefano Cecchin, Presidente de la PAMI.
El rostro mariano de la Iglesia
Este congreso busca enfatizar cómo la Iglesia vive con un “rostro mariano”, porque “el rostro de Jesús es el rostro de María”, recalca el padre Stefano Cecchin, entrevistado por los medios vaticanos. Una práctica que nos recuerda cómo la Virgen María es modelo de y para la Iglesia.
En el Congreso hay una sección dedicada a la Virgen de Guadalupe; otra sección está dedicada a los embajadores acreditados ante la Santa Sede, “que darán su testimonio”, continúa el presidente de la PAMI, “sobre la figura de María en sus países”.
Pero ¿qué significa estudiar mariología hoy en día? “Nuestra academia lleva mucho tiempo preocupada por la eliminación o incluso el olvido de los cursos de mariología en muchos sectores de la Iglesia católica, especialmente para los sacerdotes”, afirma Cecchin.
Y añade: “Reafirmamos la importancia fundamental del énfasis del Concilio Vaticano II en el papel de María en la historia de la salvación, en el papel de Jesús y María” y por lo tanto “en la importancia de la nueva evangelización que proponemos, una que sea precisamente mariana, fundamentalmente bíblica y mariana, especialmente en todo el mundo”.
El padre Cecchin insiste en este punto: “El santo Papa Pablo VI no dijo en vano que no podemos ser cristianos si no somos marianos, porque fue Ella quien nos abrió la puerta. Y el santo papa reiteró, al concluir la tercera parte del Concilio Vaticano II, que el verdadero conocimiento de la doctrina católica sobre María es la clave que nos abre al misterio de Cristo y de la Iglesia.”
Una nueva evangelización
El 26.º Congreso Mariológico Mariano Internacional se centra en “una nueva evangelización donde la clave de este camino es precisamente la figura de María. Tenemos mucha esperanza porque vemos a muchos jóvenes y a muchas personas interesándose por ella”.
María –asegura el P. Cecchin– abre muchas perspectivas posibles. Entonces, ¿qué figura de María quiere proponer la Academia Mariana al mundo de hoy? ¿Qué perspectiva surgirá de este importante congreso?
El sacerdote responde: “Siempre partimos de la fe católica, que nos dice que María es, ante todo, la madre de Dios. Ella concibió al Hijo de Dios, quien estableció una relación fundamental con la Trinidad. Para nosotros, este es el principio fundamental que hace de María una mujer que abrió el camino a Dios y estableció una relación fundamental con él”.
Lo que se propone es una visión que parte de los principios dogmáticos de la fe, pero también es capaz de “representar la verdadera humanidad de María. Ella es la gloriosa Madre de Dios, excelsa Reina del cielo y de la tierra. Pero para alcanzar esa realidad, fue una verdadera mujer y, por lo tanto, un modelo de humanidad”, especifica el fraile
Con información de Vatican News.
Deje su Comentario