lunes, 15 de septiembre de 2025
Gaudium news > Papa León XIV da su primera entrevista: Sinodalidad, su experiencia de Papa, la ONU

Papa León XIV da su primera entrevista: Sinodalidad, su experiencia de Papa, la ONU

El Papa León XIV ha concedido su primera entrevista, a la corresponsal jefe de Crux, Elise Ann Allen.

Sin titulo 3

Foto: Screeshot Youtube Crux Now Media

Redacción (15/09/2025 09:20, Gaudium Press) El Papa León XIV ha concedido su primera entrevista, a la corresponsal jefe de Crux, Elise Ann Allen, que está escribiendo su biografía. El Pontífice abordó diversos temas, en un diálogo muy interesante. En la entrevista Papa León XIV repasa sus raíces en EE.UU, su visión de la sinodalidad como apertura y antídoto contra la polarización, su aprecio por la Iglesia en Hispanoamérica y muy especialmente por Perú, país al que llegó como misionero en 1985, entre otros. A continuación textos de esa entrevista en versión de InfoCatólica:

A la pregunta de qué significa ser Papa, responde desde una doble perspectiva. la de ser líder mundial y a su vez Sucesor de Pedro:

«Todavía tengo mucho que aprender. Hay una parte importante en la que siento que he podido entrar sin demasiada dificultad, que es la parte pastoral. Aunque me sorprende la respuesta, lo positiva que sigue siendo, el acercamiento de la gente de todas las edades… Aprecio a todos, sean quienes sean, vengan con lo que vengan, y los escucho.

«El aspecto totalmente nuevo de este cargo es haber sido lanzado al nivel de líder mundial. Es algo muy público, la gente conoce las llamadas telefónicas o las reuniones que he tenido con jefes de Estado de varios gobiernos de todo el mundo, en un momento en que la voz de la Iglesia tiene un papel significativo que desempeñar. Estoy aprendiendo mucho sobre cómo la Santa Sede ha desempeñado un papel en el mundo diplomático durante muchos años… Todo eso es nuevo para mí en un sentido práctico. He seguido la actualidad durante muchos, muchos años. Siempre he tratado de estar informado, pero el papel de papa es ciertamente nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho y me siento muy desafiado, pero no abrumado. En ese aspecto he tenido que tirarme a la piscina por la parte honda muy rápidamente».

Y:

«Ser papa, sucesor de Pedro, llamado a confirmar a los demás en la fe, que es lo más importante, es algo que solo puede darse por la gracia de Dios, no hay otra explicación. El Espíritu Santo es la única forma de explicar cómo fui elegido para este cargo, para este ministerio. Por mi fe, por lo que he vivido, por mi comprensión de Jesucristo y del Evangelio, dije sí, aquí estoy. Espero poder confirmar a los demás en su fe, porque ese es el papel más fundamental del Sucesor de Pedro».

3

El papa León XIV distingue entre la voz de la Santa Sede como defensora de la paz y su papel como mediadora, que considera menos realista. Recuerda que ha alzado su voz en favor de la paz en Ucrania y en otros conflictos, insistiendo en que es la única salida frente a muertes inútiles. Por otra parte, sostiene que el Vaticano busca una neutralidad difícil, pero necesaria, para alentar el diálogo. Aunque admite la debilidad de foros multilaterales como la ONU, defiende tender puentes mediante conversaciones bilaterales y multilaterales. Y finalmente reitera su esperanza en la humanidad y en superar polarización, violencia y odio.

En cuanto a la polarización en el mundo y la pérdida del sentido de la vida, dice:

«Creo que es muy importante iniciar una reflexión más profunda, tratar de entender: ¿por qué el mundo está tan polarizado? ¿Qué está pasando? Creo que hay muchos elementos que han llevado a esto. No pretendo tener todas las respuestas, pero sin duda veo la realidad en algunos de los resultados. La crisis de 2020 y la pandemia ciertamente influyeron, pero creo que empezó antes… Tal vez en algunos lugares la pérdida de una comprensión más elevada del sentido de la vida humana tenga algo que ver, lo cual ha afectado a las personas en muchos niveles. El valor de la vida humana, de la familia, y el valor de la sociedad. Si perdemos el sentido de esos valores, ¿qué es lo que importa entonces?

«A eso se suman otros factores, uno de los cuales considero muy significativo: la creciente brecha entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y lo que ganan los más ricos. Por ejemplo, hace 60 años, los CEOs ganaban de cuatro a seis veces más que un trabajador medio; la última cifra que vi, es 600 veces más. Ayer salió la noticia de que Elon Musk será el primer trillonario del mundo. ¿Qué significa eso y qué hay detrás? Si eso es lo único que tiene valor hoy en día, entonces estamos en serios problemas…»

El Papa aborda una de las grandes cuestiones que se plantearon en el Pontificado anterior: la sinodalidad. Explica lo que entiende por la misma:

«La sinodalidad es una actitud, una apertura, una disposición a comprender. Hablando ahora de la Iglesia, esto significa que cada uno de los miembros de la Iglesia tiene una voz y un papel que desempeñar a través de la oración, la reflexión… a través de un proceso. Hay muchas formas en que esto puede suceder, pero lo esencial es el diálogo y el respeto mutuo. Reunir a las personas y entender esa relación, esa interacción, esa creación de oportunidades de encuentro, es una dimensión importante de cómo vivimos nuestra vida como Iglesia».

Y:

«Algunos se han sentido amenazados por ello. A veces los obispos o sacerdotes pueden pensar: ‘la sinodalidad me va a quitar autoridad’. Pero eso no es lo que significa la sinodalidad, y quizá su idea de autoridad esté un poco desenfocada o equivocada. Creo que la sinodalidad es una forma de describir cómo podemos reunirnos, ser una comunidad y buscar la comunión como Iglesia, de modo que sea una Iglesia cuyo enfoque principal no esté en una jerarquía institucional, sino en un sentido de «nosotros juntos», «nuestra Iglesia». Cada persona con su propia vocación, sean sacerdotes, laicos, obispos, misioneros, familias. Todos con una vocación específica que se les ha dado, tienen un papel que desempeñar y algo que aportar, y juntos buscamos la manera de crecer y caminar como Iglesia».

El Papa cree precisamente que esa sinodalidad entendida como diálogo, puede ser ejemplo para el mundo:

«Es una actitud que creo que puede enseñar mucho al mundo de hoy. Hace un momento hablábamos de la polarización. Creo que esto es una especie de antídoto. Creo que es una forma de afrontar algunos de los mayores desafíos que tenemos hoy en el mundo. Si escuchamos el Evangelio, y si reflexionamos sobre él juntos, y si intentamos avanzar juntos, escuchándonos unos a otros, intentando descubrir qué nos está diciendo Dios hoy, hay mucho que ganar ahí».

Por último, descarta que sinodalidad sea democracia:

«Espero sinceramente que el proceso que comenzó mucho antes del último sínodo, al menos en América Latina – hablé de mi experiencia allí. Parte de la Iglesia latinoamericana ha contribuido realmente a la Iglesia universal – creo que hay una gran esperanza si podemos seguir construyendo sobre la experiencia de los últimos años y encontrar formas de ser Iglesia juntos. No se trata de intentar transformar la Iglesia en una especie de gobierno democrático, porque si miramos muchos países del mundo hoy, la democracia no es necesariamente una solución perfecta para todo. Pero respetando, comprendiendo la vida de la Iglesia por lo que es, y diciendo: «tenemos que hacer esto juntos». Creo que eso ofrece una gran oportunidad para la Iglesia y para que la Iglesia se relacione con el resto del mundo. Desde el Concilio Vaticano II, creo que eso ha sido significativo, y aún queda mucho por hacer».

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas