lunes, 06 de octubre de 2025
Gaudium news > La Unesco reconoce el derecho y las posibilidades del ‘homeschooling’

La Unesco reconoce el derecho y las posibilidades del ‘homeschooling’

En este 2025 la Unesco lanzó la publicación “La Educación en Casa a través del lente de los Derechos Humanos”.

sofatutor zgq9OXecyqI unsplash

Foto: sofatutor / Unplash

Redacción (06/10/2025 12:19, Gaudium Press) En este 2025, la Unesco lanzó la publicación Homeschooling through a Human Rights Lens (La Educación en Casa a través del lente de los Derechos Humanos), que resumía los hallazgos de un proyecto de investigación lanzado en el 2023 como parte de la “Iniciativa sobre la evolución del derecho a la educación”. En artículo publicado en la propia página de la Unesco a finales de septiembre, se resumen los hallazgos sobre esta investigación realizada por el organismo de la ONU, acerca del ya bastante difundido “Homeschooling”.

Afirma el organismo de las Naciones Unidas que lo que distingue el Homeschooling de otros tipos de educación es que su base es el hogar y que los padres asumen la labor educativa como directos responsables. Entretanto, si bien es cierto que “muchas de las actividades del Homeschooling tiene lugar en casa, los padres pueden usar los entornos y recursos comunitarios, así como los edificios públicos, para enriquecer el aprendizaje de los niños”.

Sobre si el Homeschooling puede garantizar la calidad de la educación de los pequeños, la respuesta de la Unesco es interesante y matizada:

“La educación en casa puede proporcionar, pero no necesariamente garantiza, una educación de calidad. Depende de si cumple con los estándares establecidos por el Estado, tal como lo exige la legislación internacional de los derechos humanos. La educación de calidad se define por características como la disponibilidad, la accesibilidad y la adaptabilidad, con especial énfasis en la pertinencia de los contenidos culturalmente, los currículos pertinentes y la capacidad de satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes”. Entretanto, la respuesta a la posibilidad es claramente un “sí” (tampoco la educación presencial o virtual garantiza per se la calidad…). Recomienda el organismo afrontar el desafío de evaluar este tipo de educación, que se desarrolla en contextos muy variados.

Una pregunta muy frecuente cuando se aborda el tema del Homeschooling es si este tipo de educación puede afectar el desarrollo integral del menor y específicamente sus competencias de socialización.

Al responder esta pregunta, al tiempo que la Unesco manifiesta que aún “persiste preocupaciones sobre la falta de exposición a diversas perspectivas y los potenciales efectos en cuanto cohesión social”, el organismoreconoce que existen “estudios que muestran que muchos chicos en Homeschooling se implican en actividades sociales y que poseen habilidades sociales adecuadas”.

Para la Unesco las consideraciones claves sobre el Homeschooling son que este estilo de educación “fomente el bienestar infantil”, “reconozca la diversidad de los estudiantes en Homeschooling”, y “anime la exposición a la diversidad cultural”. Pregona también que los gobiernos implementen mecanismos de supervisión, y sistemas de registro y evaluación, “a la vez que garantizan la capacidad regulatoria y provean apoyo a los padres” que están embarcados en este tipo de educación. La implementación de estos mecanismos ayudará a que el Homeschooling “satisfaga las necesidades tanto individuales como sociales”.

Como afirma Tiago Cordeiro en la Gazeta do Povo, el documento sobre Homeschooling publicado por la ONU, sale a la luz dos meses después de que la relatoria especial de la ONU, Farida Shaheed, divulgase un análisis sobre el derecho a la seguridad en la educación, el cual también mencionaba la educación en casa como parte de la libertad educativa.

Actualmente, cerca de 10 millones de alumnos en todo el mundo son educados según el modelo del Homeschooling.

Por lo demás, el formato del Homeschooling es más antiguo que el de la educación en la escuela, según afirma Carlos Vinícius Reis, presidente de la Asociación Nacional de Educación Domiciliaria en Brasil (Aned): “La formación domiciliaria es el modelo más tradicional de educación y tradicionalmente es muy exitoso”.

Recuerda Reis que fue la Alemania de Hitler la que prohibió el Homeschooling, derecho que fue reconocido después por la ONU.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas