La Biblia del Duque Borso d’Este estará expuesta en la Sala Capitular del Senado italiano del 22 de noviembre al 15 de enero de 2026.

Páginas con miniaturas de la Biblia del Duque Borso d’Este. Foto: Vatican News.
Redacción (18/11/2025 12:11, Gaudium Press) Cien años después de su primera exposición pública, la Biblia del Duque Borso d’Este vuelve a la Sala Capitular de la Biblioteca del Senado italiano, en Roma, donde, en 1923, Giovanni Treccani decidió rescatarla del exilio.
La exposición recibe el nombre, extraído del Génesis: “‘Et vidit Deus quod esset bonum’: ‘Y vio Dios que era bueno’ – La Biblia de Borso d’Este – Una obra prima para el Jubileo”.
Se trata de un retorno impregnado de historia, casi como un reencuentro: precisamente allí, Treccani conoció a Giovanni Gentile. Impresionado por la belleza del manuscrito, decidió comprarlo, “conmovido hasta las lágrimas”. Hoy, el Jubileo ofrece una oportunidad renovada de ver una obra que solo era expuesta al público en ocasiones extremamente raras.
La inauguración, promovida por el Presidente del Senado italiano, Ignazio La Russa, contó con la presencia, entre otros, de la vicepresidenta, Mariolina Castellone, el vicesecretario de Cultura, Gianmarco Mazzi, y el Comisario especial para el Jubileo, Roberto Gualtieri, además de los tres principales conferencistas: Mons. Rino Fisichella, pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, Carlo Ossola, presidente del Instituto de la Enciclopedia Italiana Treccani, y Alessandra Necci, directora de las Galerías d’Este y organizadora de la exposición.
Una belleza que interpela
El arzobispo Rino Fisichella llamó la atención de los presentes para la profunda naturaleza del manuscrito: “La Biblia no es apenas un libro, sino la Palabra que continúa hablando a todas las generaciones. En la exposición con miniaturas deseada por el Duque Borso d’Este, la belleza no es un simple adorno, sino una oración visual, una memoria que atraviesa los siglos”.
Las páginas decoradas con oro y pigmentos preciosos se convierten en una invitación a la contemplación, una invitación a redescubrir el texto sagrado en su valor más auténtico; se trata de la propia Palabra, que continuamos encontrando en ediciones accesibles a todos, que guardamos en casa o, simplemente, piden ser reabiertas para permitir que su contenido esencial pueda emerger.
Alessandra Necci reconstruye el contexto en el cual nació el manuscrito: la corte de Borso y Escole d’Este, un laboratorio de arte, política y esplendor, en el cual trabajaron Taddeo Crivelli, Franco de’Russi, Girolamo de Cremona y Guglielmo Giraldi. Allí tomó forma el lenguaje que Roberto Longhi definió “capaz de dialogar, en pie de igualdad, con la pintura monumental”.
Después de recordar que el Duque Borso llevó la Biblia a Roma en 1471 para mostrársela al Papa, la directora de la exposición concluyó: “Se trata de una obra de Corte, que se convirtió en patrimonio de todos, que guía al visitante por medio de más de seiscientos manuscritos con miniaturas, animales fantásticos y escenas, que resuenan al estilo de Donatello.”
“Armonía entre belleza y sacralidad”
Carlo Ossola, presidente del Instituto de la Enciclopedia Italiana, rescató el significado cívico del gesto de Treccani: “Un ejemplo noble de patrocinio moderno. Su generosidad permitió que Italia volviese a tomar posesión de un tesoro que corría el riesgo de perderse a nivel internacional”.
En esta exposición, la historia de la obra y del Instituto vuelven a entrelazarse, una vez más, como afirma también Ossola: “Todo el panorama de la cultura italiana se concentra apenas en dos volúmenes. Un siglo después de su donación, la Biblia permanece también como uno de los símbolos de la idea de cultura como bien común”.
La Biblia de Borso d’Este no es un simple libro, sino un microcosmos visual, donde coexisten lo sagrado, la política, el arte, la zoología fantástica y el orgullo de la dinastía. El azul ultramarino afgano de los preciosos lapislázulis, el fondo dorado, los blasones, los centauros, los emblemas de la familia d’Este: cada página vibra con una “armonía, entre belleza y sacralidad”, evocada por Mons. Fisichella, como símbolo peregrino del Jubileo.
En Modena, donde se conserva, el libro representa la joya preciosa de las Galerías d’Este. En Roma, donde estará expuesto por un período, será un ápice de la memoria, pues recuerda lo que la cultura puede obtener cuando se unen instituciones, estudiosos, ciudadanos e historia. Este libro continúa siendo, como sugiere el título de la exposición, algo bueno y maravilloso.
Con información de Vatican News. Traducción de Gaudium Press.





Deje su Comentario