miércoles, 26 de noviembre de 2025
Gaudium news > Estatutos de la “conferencia sinodal” alemana: siguen amenazas contra estructura jerárquica de la Iglesia

Estatutos de la “conferencia sinodal” alemana: siguen amenazas contra estructura jerárquica de la Iglesia

El pasado 22 de noviembre se aprobaron en Fulda esos estatutos. Laicos y obispos, con el mismo derecho a voto, y en pie de igualdad.

4 6

Redacción (26/11/2025 09:38, Gaudium Press) Reporta The Pillar Catholic la finalización de los estatutos para un nuevo (y polémico) órgano sinodal en Alemania:. Los miembros del “comité sinodal” interino aprobaron unánimemente el 22 de noviembre de 2025 los estatutos que establecen la llamada “conferencia sinodal”, un cuerpo donde obispos y laicos deliberan y toman decisiones conjuntas sobre la misión de la Iglesia en ese país. El nuevo organismo consta de 27 obispos diocesanos y 27 representantes del objetado “Comité Central de los Católicos alemanes” (ZdK). Además, se elegirán otros 27 miembros en la asamblea final del camino sinodal en Stuttgart del 29 al 31 de enero de 2026. Todos los miembros tendrían el mismo derecho a voto, según los estatutos.

Aún persisten las dudas de si cuatro obispos que constantemente han mostrado su oposición a este tipo de organismo, lo integren.

Los estatutos, acordados en una reunión de dos días en Fulda y compuestos por 12 artículos, se presentan como queriendo calmar las preocupaciones del Vaticano sobre que este nuevo órgano socave la autoridad de la conferencia episcopal alemana y de los obispos diocesanos. Sin embargo, las preocupaciones subsisten.

Ahora que han sido finalizados, los estatutos deben ser respaldados en asambleas plenarias de la conferencia episcopal alemana y el ZdK. Luego serían sometidos al Vaticano para obtener recognitio ad experimentum, o aprobación provisional para implementación de prueba. La reunión inaugural de esa “conferencia sinodal” está programada para el 6-7 de noviembre de 2026 en Stuttgart, ocho meses más tarde de lo originalmente planeado.

La propuesta de crear este nuevo órgano surgió durante el “camino sinodal” alemán, una iniciativa de 2019-2023 que reunió a obispos y laicos selectos para discutir cambios de largo alcance en la enseñanza y práctica católica. Una resolución de septiembre de 2022 pedía el establecimiento de un órgano permanente de asesoría y toma de decisiones compuesto por obispos y laicos. Sin embargo, en enero de 2023, el Vaticano advirtió a los obispos alemanes que ni ellos ni los participantes del camino sinodal tenían autoridad para establecer este órgano. El Vaticano argumentó que representaría una nueva estructura de gobierno que se colocaría por encima de la autoridad de la conferencia episcopal alemana y parecería reemplazarla, socavando la autoridad episcopal según los documentos del Concilio Vaticano II.

A pesar del veto vaticano, cuando el camino sinodal terminó en marzo de 2023, se estableció el comité sinodal interino con la tarea de crear el nuevo órgano permanente “antes de marzo de 2026”. Los obispos alemanes volaron a Roma en marzo de 2024 para discusiones con funcionarios curiales, y en una reunión de seguimiento en junio de 2024, emitieron una declaración conjunta diciendo que una comisión trabajaría en estrecha relación con representantes de los dicasterios vaticanos relevantes para redactar estatutos preliminares.
Según medios católicos alemanes, los estatutos presentados en Fulda contenían redacciones propuestas por el arzobispo Filippo Iannone, antiguo prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos y actual prefecto del Dicasterio de Obispos. Sus aportaciones, que consistían en aclaraciones de derecho canónico y referencias a documentos vaticanos, fueron resaltadas en un color diferente del texto principal.

“Delibera y decide”

Un punto de controversia ahora en la reunión de Fulda fue cuando los participantes discutieron una enmienda presentada en agosto por el consejo permanente de la conferencia episcopal alemana, que objetaba la definición de la conferencia sinodal como un órgano que “delibera y decide” sobre asuntos importantes de la Iglesia que incluso trascienden los límites diocesanos.

Tras los debates, se modificó a “delibera y decide, de conformidad con los procesos de toma de decisiones sinodales, sobre cuestiones importantes de la vida eclesial de trascendencia supradiocesana”. La frase “procesos de toma de decisiones sinodales” proviene del documento final del Sínodo sobre la sinodalidad. Sin embargo, no son pocos los analistas que ya afirman que esa expresión, incluso modificada, es contraria a la estructura jerárquica de la Iglesia legada por Cristo.

Otro punto de disputa fue la descripción de la relación del nuevo órgano con la Asociación de Diócesis de Alemania (VDD), la entidad legal coordinadora financiera y administrativa central de las 27 diócesis del país. Un miembro del comité sinodal propuso que el comité financiero de la conferencia sinodal asumiera las responsabilidades del consejo de la VDD en asuntos presupuestarios, pero obispos como Franz Jung y Udo Markus Bentz se pronunciaron en contra.
El presidente de la conferencia episcopal, el obispo Georg Bätzing, describió la adopción de los estatutos como un momento grandioso e histórico, señalando que la aprobación unánime mostraba cuánto habían convergido a través de su trabajo. Apeló a los obispos que evitaron el comité sinodal interino para que se unan a la conferencia sinodal.

La presidenta del ZdK, Irme Stetter-Karp, insistió en que la conferencia sinodal no sería un «tigre de papel», destacando que obispos y laicos adoptaron unánimemente los estatutos con la fórmula de deliberar y decidir juntos.
Sin embargo, otros católicos alemanes argumentaron que los estatutos podrían provocar futuros conflictos. Regina Einig sugirió en un artículo de opinión que los laicos involucrados en consejos diocesanos de impuestos y finanzas resentirían las intervenciones de la conferencia sinodal nacional. Benjamin Leven escribió que los estatutos están diseñados como un paso intermedio que deliberadamente deja espacio para futuros aumentos en el poder de representantes laicos.
El Papa Leon XIV ha sostenido una serie de audiencias privadas con obispos alemanes en meses recientes, y el 22 de noviembre, el día que el comité sinodal adoptó los estatutos, se reunió con Katharina Westerhorstmann, una teóloga laica alemana que renunció al foro de moralidad sexual del camino sinodal en 2022.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas