Valencia (Miércoles, 11-04-2012, Gaudium Press) Cada día que pasa son más las voces que se pronuncian en contra de la validez de la prueba del Carbono 14 practicada al Santo Sudario de Turín en 1998, que afirmaba que la reliquia data de la Edad Media.
Una de las más destacadas será la de Robert Villarreal, del laboratorio de investigación física de Los Álamos, en Nuevo México (EE. UU.), quien -según ha expresado Jorge Miguel Rodríguez a Paraula- en el próximo Congreso de Sindonología en Valencia, aportará datos que «desautorizan la conocida prueba que se practicó en 1988 y a la que, todavía hoy, los escépticos se acogen para asegurar que la tela de Turín es un fraude».
Efectivamente, en Valencia España, entre el 28 y 30 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universitat de València, se realizará el I Congreso Internacional sobre la Sábana Santa en España, que tendrá ponentes de las más altas cualidades, entre ellos miembros miembros del STURP (Shroud of Turin Research Project), un grupo que estuvo integrado por 31 físicos, químicos, hematólogos, forenses y fotógrafos, que trabajaron conjuntamente durante 120 horas de forma directa e ininterrumpida sobre la Sábana Santa, en 1978, y cuyas sorprendentes conclusiones no han sido nunca refutadas. Jorge Manuel Rodríguez, presidente del Centro Español de Sindonología (CES), organizador del evento.
Volviendo a la ponencia que realizará Villarreal, su estudio expresa que el fragmento de tela sobre el que se aplicó la prueba del Carbono 14 «contiene añadidos de hilo de algodón teñidos que simulan el lino original». El estudio confirma, además, otro publicado en 2005 que ya demostró que las muestras seleccionadas para la datación con el C-14 eran, precisamente, las añadidas a la tela original en la Edad Media «a modo de remiendo».
«A pesar de llevar años intentándolo, incluso con las más avanzadas tecnologías, hasta el momento ha sido imposible que la mano humana elabore una imagen idéntica a la impronta de la Sábana Santa, lo que arroja todavía más misterio e interés sobre esta reliquia», indica Jorge Manuel Rodríguez, que recuerda cómo el papa Juan Pablo II dijo que se trataba de un «reto para la inteligencia».
Con información de ReligionEnLibertad
Deje su Comentario