jueves, 17 de abril de 2025
Gaudium news > Cuba necesita cristianizar la Navidad: esto hará bien a todos, dice revista

Cuba necesita cristianizar la Navidad: esto hará bien a todos, dice revista

La Habana (Viernes, 07-12-2012, Gaudium Press) «Cristianizar la navidad en Cuba» es el apelo lanzado por la revista católica «Vitral» a fin de que sea recuperado el sentido religioso navideño después del largo período en que esta conmemoración católica estuvo prohibida en el calendario por el régimen comunista.

1.jpg
Foto: Aci

Hace poco tiempo el Nacimiento de Cristo volvió pudo ser celebrado de nuevo públicamente y, a pesar del poco tiempo, la revista cubana señala que este hecho trajo un gran bien para la «vida de la nación»: «Una vez más la Navidad muestra su capacidad de producir felicidad; mientras tanto, no podemos olvidar que esa capacidad bienhechora de Navidad tiene su raíz y su forma en el hecho religioso del nacimiento de Jesucristo. En la medida en que la Navidad cubana se impregne más en su raíz y en su forma religiosa cristiana, como era en el pasado, más bien traerá al pueblo cubano», afirmó la revista publicada por la Diócesis de Pinar del Río, en Cuba, en la edición de Octubre-Diciembre.

El editorial de este número de la revista recuerda que desde el inicio de la evangelización de Cuba las celebraciones litúrgicas católicas constituyeron el primer motivo de reunión de la población y eran las más importantes en la vida del naciente país.

Vitral muestra que siempre «el bien espiritual de la fiesta de Navidad repercutía benéficamente en la vida espiritual de la nación, que es lo más importante. La Navidad unía a los cubanos. Además de eso, en el orden económico, existía el ‘Aguinaldo’ (una especie de décimo tercer salario), que era un bono de dinero distribuido, además del salario del mes de diciembre que recibían los empleados del país».

El Gobierno comunista suspendió las fiestas navideñas del ámbito público a partir del año 1969. «En los templos católicos y protestantes no se dejó de celebrar la Navidad. Tampoco en los hogares cristianos; pero la celebración pública desapareció», recuerda la revista católica de Cuba.

«En el año 1997, por ocasión de su visita pastoral a Cuba, el Beato Papa Juan Pablo II pidió al Presidente cubano que concediese feriado el día de Navidad, y así fue concedido. Un año más tarde fue hecha ley y fue publicado como tal en la Gaceta Oficial. El pueblo recibió con beneplácito esta disposición».

Generación sin Navidad

«Entretanto, habían pasado veintinueve años desde la última celebración pública de la Navidad, ocurrida en el año 1968. Ya existía toda una generación de cubanos que no habían tenido la experiencia de una Navidad. El día de Navidad fue recuperado como feriado; entretanto, esto no resultó suficiente para llegar a recuperar el ambiente propiamente navideño de esos días del año, característico del mundo occidental al cual Cuba pertenece», dice la publicación de orientación católica.

De allá para acá el ambiente navideño se extendió a varios espacios de la vida nacional, pero todavía resta mucho por hacer. El trabajo de recuperación del sentido religioso de la fiesta es tarea también del Estado, según afirma «Vitral», «porque una buena parte del pueblo cubano es cristiano, y hace referencia, de algún modo, a la persona divina de Jesucristo».

Apelo

Hasta los no creyentes y personas de otras religiones «reconocen a Jesús de Nazaret como un extraordinario hombre, que con su vida ejemplar y sus enseñanzas, marcó positivamente la historia de la humanidad».

Vitral destacó además ser necesario que los medios de comunicación participen y hasta den un «paso adelante» y cumplan con su misión informativa e instructiva desde el ámbito religioso: «Es un derecho del pueblo ver reflejado en los medios de comunicación nacional su ámbito religioso, junto con lo político, lo artístico y lo deportivo. Es un deber de los medios de comunicación nacional hacerlo».

«Rescatemos las fiestas navideñas con su beneficio significativo para el país (…) ¡Qué hermoso sería, durante los días navideños, ver en la televisión, escuchar en la radio y leer en la prensa comentarios positivos de la Navidad, como ocurre en el resto de los países del mundo occidental y en muchos del mundo oriental! Eso no hace ningún mal. Hace bien a todos. Hace bien a Cuba», concluyó. (JS)

Con informaciones de EWTN

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas