El congreso internacional mostrará una recreación facial con más del 90% de fidelidad, fruto de investigación histórica, científica y tecnológica.
Redacción (17/09/2025 07:57, Gaudium Press) La Comisión Isabel la Católica ha logrado recrear el rostro de la reina Isabel de Castilla con una fidelidad superior al 90%, gracias al trabajo conjunto entre especialistas universitarios en fisionomía y la asistencia técnica de la inteligencia artificial. Los resultados serán presentados en un gran evento internacional que se celebrará en Bogotá, Colombia, del 19 al 22 de octubre de este año.
José Luis Rubio Willen, responsable de la Comisión para la beatificación de la reina, adelantó que el evento será único hasta la fecha, será la primera vez que en Colombia se organice un congreso internacional dedicado a Isabel la Católica.
Rasgos físicos con respaldo histórico
Las imágenes, compartidas por la Comisión y elaboradas bajo la dirección de Rubio Willen, fueron contrastadas con un análisis fisionómico realizado por investigadores académicos. La especialista P.A.M. (Pattern and Análysis of Movements/Patron y Analisis de Movimientos) destacó que los resultados coinciden con rasgos históricos muy propios de la reina:
- “La forma del labio superior e inferior, una barbilla pequeña con la marca muy próxima al labio inferior, el doble mentón que irá en aumento con el paso del tiempo, la punta de la nariz y el pequeño caballete en la parte superior”.
- Además, dijo:“el color azul verdoso de sus ojos, su flequillo y sus cabellos de color rubio rojizo (seguramente herencia de su abuela Catalina de Lancaster) que solía llevar recogidos con algún tipo de cofia”.
De las imágenes elaboradas, destacan dos inspiradas en las obras de Juan de Flandes, pintor de corte de Isabel entre 1496 y 1504. Según explica el informe, la dureza de su vida quedó reflejada en el retrato: “Aunque Isabel murió con tan solo 53 años, el fallecimiento de tres de sus herederos (Juan, Isabel y Miguel de la Paz), unida a su propia enfermedad y al desequilibrio emocional de su hija Juana, tuvieron que dejar una huella en su rostro que Juan de Flandes captó y representó en el retrato que podemos contemplar en el Palacio Real de Madrid”.
Una verosimilitud superior al 90%
Rubio Willen celebra que el trabajo conjunto haya alcanzado porcentajes de realismo inéditos: “Los especialistas afirman que la foto que hemos obtenido, tras dos meses de intenso trabajo, tiene un parecido superior al noventa por ciento. El cien por cien lo sabremos cuando se rehaga su cara a partir de su cráneo”.
Este procedimiento, que se anunciará oficialmente en el Congreso de Bogotá, representaría un paso definitivo en el proceso de beatificación de la reina.
Un proceso acompañado de milagros
El sacerdote recordó que Isabel la Católica ya cuenta con numerosos signos de santidad: “Se le atribuyen un total de 148 milagros en América, África y Europa, aunque hace falta solo uno para hacerla beata primero y otro para que sea declarada santa después”.
Las fuentes históricas utilizadas incluyen, además de las obras de Juan de Flandes, un lienzo de una monja agustina conservado en la casa natal de Isabel en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, así como una talla de Felipe Bigarny en el altar mayor de la Capilla Real de Granada.
Congreso Internacional en Bogotá
El evento, titulado Isabel la Católica, hoy, será de asistencia pública con inscripción. Comenzará el domingo 19 de octubre con la llegada de los invitados a la capital colombiana.
La inauguración oficial tendrá lugar el lunes 20 de octubre y estará a cargo de Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española.
El programa académico contará con ponencias de fray Adalberto Cardona, Iván Gatón Palacios, Martha Oaxaca Sarmiento de Vera, Javier Aranceta Bartrina, la hermana Francisca Iriarte Ledesma, el doctor Antonio Bascones Martínez, Francisco Blanco Usma, Óscar Yecid Aparicio Gómez y Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá. Los temas abordarán desde la legislación que protegió a los nativos, la aportación a la medicina y la educación, hasta la herencia cultural en América.
El congreso incluirá también la celebración de la Santa Misa y actividades culturales como visitas al Museo del Oro, el santuario del Señor Caído de Monserrate y la Catedral de Sal de Zipaquirá. Además, se estrenará el himno oficial del encuentro, Oh, Isabel, mi reina buena.
Con información de Religión en Libertad
Deje su Comentario