sábado, 05 de abril de 2025
Gaudium news > Descubierto huerto del Santo Sepulcro, descrito en el relato de San Juan

Descubierto huerto del Santo Sepulcro, descrito en el relato de San Juan

Arqueólogos liderados por Francesca Romana Stasolla han descubierto restos de olivos y vides de 2.000 años en el Santo Sepulcro, confirmando el huerto mencionado en el Evangelio de San Juan, “donde nadie había sido enterrado”.

EXCAV

Redacción (04/04/2025 11:44, Gaudium Press) Las excavaciones lideradas por la profesora Francesca Romana Stasolla —profesora titular de arqueología cristiana y medieval en la Universidad La Sapienza de Roma— en el Santo Sepulcro de Jerusalén han revelado un hallazgo de gran importancia, que podría estar estrechamente relacionado con la figura de Cristo.

El equipo ha identificado lo que se cree sería el huerto mencionado en el Evangelio de San Juan, capítulo 19, versículos 40-42, donde se describe el lugar donde Jesús fue sepultado. En este pasaje, el Evangelista relata:

“Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía. Y como para los judíos era el día de la Preparación, y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús.”

Estas excavaciones forman parte de un proyecto amplio de restauración y rehabilitación del interior del templo, que comenzó en 2022 con la aprobación de tres custodios principales: el Patriarcado Ortodoxo Griego, la Custodia de Tierra Santa y el Patriarcado Armenio. En medio de este proceso, el equipo de investigación ha encontrado restos de olivos y vides con una antigüedad aproximada de 2.000 años, lo que coincide tanto geográfica como cronológicamente con la descripción del huerto mencionada en el Evangelio.

Además, en la excavación se encontró una base circular de mármol situada bajo el edículo, el santuario que rodea la tumba de Jesús. Este hallazgo se cree que es parte de la estructura original construida por el emperador Constantino, ya que las primeras representaciones de la iglesia, datadas entre los siglos V y VI, la describen con esta forma circular.

Este sitio ha sufrido sin duda alguna, transformaciones significativas a lo largo de los siglos.

En tiempos de Jesús, la zona era una cantera situada fuera de las murallas de Jerusalén. Con el tiempo, se convirtió en un cementerio con tumbas excavadas en la roca, una práctica funeraria común en el antiguo Israel. En el siglo II d.C., la ubicación fue incorporada a los muros de la ciudad. Posteriormente, Constantino mandó construir la primera iglesia, que fue incendiada en el siglo VII, y años más tarde, destruida durante el periodo islámico bajo el califa Al-Hakim en el siglo XI. La iglesia que actualmente se encuentra en el lugar tiene su origen en la época de las cruzadas.

Los hallazgos revelan intentos de crear un área cultivada en la misma ubicación, lo que concuerda con la descripción del Evangelio. “Se erigieron muros bajos de piedra y el espacio entre ellos se rellenó con tierra. Los hallazgos arqueobotánicos nos han resultado especialmente interesantes a la luz de lo que se menciona en el Evangelio de Juan, cuya información se considera escrita o recopilada por alguien familiarizado con Jerusalén en aquella época. El Evangelio menciona una zona verde entre el Calvario y la tumba, y nosotros identificamos estos campos de cultivo”, comentó la especialista Francesca Romana Stasolla.

El equipo de arqueólogos no ha podido excavar toda la zona de una sola vez. Por el contrario, han dividido el área en secciones, excavando una por una antes de cubrirlas nuevamente. “No podemos excavar todo a la vez,” explicó Stasolla al Times of Israel. “Trabajamos sección por sección, cerrando cuidadosamente cada zona para que los peregrinos puedan seguir accediendo a la iglesia, especialmente cuando se acerca la Semana Santa.”

El proyecto también contempla la creación de una reconstrucción multimedia de los hallazgos y la estructura original. “Aunque no hemos podido ver la iglesia entera excavada de un solo vistazo, las nuevas tecnologías nos permiten reconstruir el contexto general en nuestros laboratorios. Con el tiempo tendremos una reconstrucción multimedia completa del panorama completo,” añadió Stasolla.

El permiso otorgado a los arqueólogos para excavar en el subsuelo del templo es considerado un hito en las relaciones entre las distintas confesiones religiosas, especialmente dada la proximidad de los días santos. Los avances alcanzados en esta investigación podrían proporcionar nuevas perspectivas sobre la historia del lugar más sagrado del cristianismo, mientras continúan los esfuerzos de restauración y conservación.

Con información de Fundación Tierra Santa

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas