Tres cardenales menores de 51 años llegan al próximo cónclave con ideas de su edad, mirada global y que viven en la piel los desafíos del mundo actual.
Redacción (23/04/2025 11:51, Gaudium Press) La Iglesia Católica se prepara para uno de los cónclaves más diversos de su historia reciente. Con un número récord de cardenales electores —los menores de 80 años, porque en el cónclave de 2013 estaban presentes 115— procedentes de todas partes del mundo, el proceso de elección del próximo sucesor de Pedro se anticipa como un verdadero desafío, espiritual y pastoral.
Entre otras particularidades, se resalta la presencia de cardenales jóvenes, algunos incluso con menos de 50 años, cuya participación no solo representa una apuesta por el futuro, sino también una oportunidad de aportar una visión ‘más joven’.
“Se trata, por tanto, de una visión de futuro de la Iglesia a tener muy en cuenta”, destaca Religión En Libertad, al referirse al perfil de estos nuevos protagonistas del Colegio Cardenalicio.
Aunque es poco probable que alguno de ellos sea elegido Papa en este cónclave, su presencia es más que relevante no solo por lo que representan ahora, sino también por el peso que podrían tener en los próximos dos o tres cónclaves, donde normalmente seguirían siendo electores activos.
Card. Mykola Bychok (44 años): Juventud, misión y tecnología
El ucraniano Mykola Bychok es el más joven de todos los cardenales. Nacido en 1980 en Ternopil, ingresó a los Redentoristas, con quienes se formó teológicamente en Ucrania y Polonia. Fue ordenado sacerdote en 2005 y misionó en Rusia, Estados Unidos y Ucrania antes de ser nombrado obispo en Melbourne—Australia— en 2020. En diciembre de 2024, el Papa Francisco lo hizo cardenal.
Mons. Bychok ha enfocado su ministerio en la diáspora ucraniana y en la lucha contra la secularización en una sociedad multicultural y secular como la australiana. Ha enfrentado con valentía el reto de mantener viva la identidad cultural y religiosa dentro de una comunidad envejecida, apostando por un diálogo real con las nuevas generaciones.
“Los conversos de hoy, antes de acudir a él, han visto decenas de vídeos en YouTube sobre la fe”, afirma el análisis de Religión En Libertad.
Mons. Bychok habla varios idiomas, además es probablemente el cardenal más familiarizado con la revolución tecnológica, incluyendo la inteligencia artificial.
Foto: cssr.news
Card. Giorgio Marengo (50 años): Misión en los márgenes
El italiano Giorgio Marengo, misionero de la Consolata — congregación religiosa clerical de la Iglesia, fundada por el sacerdote italiano José Allamano —y cardenal desde agosto de 2022, ha servido en Mongolia desde 2003. Nacido en Cuneo en 1974, fue ordenado sacerdote en 2001 y ha vivido la mayor parte de su vida pastoral en zonas remotas del país asiático, a más de 400 kilómetros de la capital, donde ha sido exorcista y constructor de comunidad.
Cuando llegó a Mongolia, no existía una Iglesia católica organizada. Hoy, gracias a su labor, hay alrededor de 1.450 fieles y el número de vocaciones se ha duplicado.
“La misión de la Iglesia no es una labor de marketing ni un servicio humanitario, sino una responsabilidad que se recibe con el bautismo”, sostiene Marengo con convicción.
Como miembro de una Iglesia en minoría, Marengo ha debido aprender la importancia de un buen diálogo con otras denominaciones religiosas. Su experiencia puede aportar mucho a un cónclave donde tal vez se privilegia la búsqueda de un Papa capaz de dialogar con culturas no cristianas y enfrentar desafíos globales como las migraciones, la secularización o la búsqueda de sentido.
Asimismo al ser parte de una generación más cercana a los jóvenes, conecta con problemáticas actuales como la salud mental, las adicciones, las redes sociales y el sentido de la vida, especialmente entre los jóvenes que migran a las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
Foto: Consolata América
Card. George Jacob Koovakad (51 años): Diplomacia y mirada global
El indio Mons. George Jacob Koovakad es arzobispo sirio-malabar originario de Kerala, una región con fuerte presencia católica y musulmana. Nacido en 1973, fue ordenado sacerdote en 2004 y es doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz.
Entre 2006 y 2020 desarrolló una intensa carrera diplomática con misiones en muchos países con diversidades culturales, como Argelia, Corea del Sur, Irán, Costa Rica y Venezuela. Desde 2021, fue responsable de los viajes internacionales del Papa Francisco, lo que le permitió conocer de primera mano las realidades locales de la Iglesia universal.
Mons. “Koovakad sabe muy bien que la Iglesia en un país es muy diferente a la Iglesia de su vecino”, se señala en el perfil.
Creado cardenal en diciembre de 2024, hoy es prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, un rol donde aporta su conocimiento adquirido en toda una vida. Su origen, su experiencia y su visión diplomática hacen de él una voz autorizada para hablar sobre unidad en la diversidad, y sobre cómo mantener la fidelidad a la fe en contextos socioculturales variados.
Foto: Vatican News
Un nuevo aire para la Iglesia
La presencia de estos tres cardenales jóvenes no es algo menor. Representan una faceta particular de la Iglesia, donde están presentes nuevas inquietudes, lenguajes y realidades. Hombres de fe, de importante formación, pero también conscientes de circunstancias específicas del mundo actual.
En un cónclave que marcará el rumbo de la Iglesia en los próximos años, su participación puede ser clave.
Con información de Religión en Libertad
Deje su Comentario