viernes, 22 de noviembre de 2024
Gaudium news > El día que la Revolución Francesa asesinó a 16 vírgenes: las Carmelitas de Compiègne

El día que la Revolución Francesa asesinó a 16 vírgenes: las Carmelitas de Compiègne

El 17 de julio, día siguiente a la fiesta de la Virgen del Carmen, la Iglesia recuerda el martirio de las Hermanas Carmelitas de Compiègne que unieron su sangre a la Sangre del Cordero.

R187 As carmelitas de Compiegne na Place de la Nation 700x550 1

Redacción (17/07/2023 16:24, Gaudium Press) Corría el año 1792 y Francia se encontraba en el cruel y sangriento período del Terror. En tiempo de Pascua, en medio de las brumas de un futuro incierto, las monjas carmelitas de Compiègne, al norte de París, intentaban distraerse durante el recreo.

Bien podemos imaginar la escena: unas esparcidos por el claustro, hablando o cantando; otros junto a alguien que lee en voz alta:

Sueño de la Hna. Elizabeth Baptiste, que vivió en este monasterio, y murió alrededor de 1720…

Curiosas por el título, que enunciaba un material bastante inusual para aparecer en las crónicas de un monasterio, las monjas se reunieron alrededor de la hermana que tenía el libro en sus manos.

Contemplé —continuó la lectora— a toda la comunidad ascendiendo al Paraíso, cada monja vestida con su manto blanco, llevando una palma en la mano. Vi la gloria que tendrán y al Cordero de Dios inmolado por los pecados del mundo volviendo hacia ellas sus ojos llenos de ternura…

Un grave silencio siguió a las últimas palabras: ¿no les revelaría la visión de aquella hermana, que durante décadas había caído casi en el anonimato, el camino que la Providencia había elegido para ellas?

Fidelidad intachable a la vocación

Dos años antes, el 13 de febrero de 1790, la Asamblea de París disolvió todas las congregaciones religiosas regulares que no se dedicaban a la enseñanza ni a la salud. Los votos emitidos por sus miembros fueron declarados nulos por el gobierno y los religiosos, obligados a considerarse simples “ciudadanos”…

El 4 de agosto de ese mismo año, las hermanas de Compiègne fueron visitadas por miembros del Directorio local para realizar un inventario del Carmelo, que había sido declarado propiedad del Estado. Las monjas estaban siendo despojadas de su propia casa, pero se les permitía permanecer allí como administradoras, en nombre del poder público.

Al día siguiente, otra visita, esta vez con la intención de interrogar a cada una de las monjas en particular. Haciendo honor a su engañoso lema, la Revolución quería “liberarlas” de lo que consideraba el yugo de la obediencia, la castidad y la pobreza. Para ello las hizo comparecer solas ante un notario, para que, lejos de la “opresión” de las demás, pudieran elegir “libremente” volver al mundo: “Os traemos la gozosa noticia de vuestra liberación. Podéis volver sin miedo a vuestras familias y disfrutar por fin de la felicidad que os quisieron arrebatar encerrándoos en esta triste morada”.

La injuriosa propuesta fue rechazada con indignación por todas las monjas. Ese monasterio era el lugar que habían elegido para vivir y en él querían quedarse y morir. Querían ser religiosas hasta el último momento de sus vidas, aunque eso significara enfrentar el martirio.

Como fuertes mujeres de la Escritura (cf. Pr 31,10), todas reaccionaron con firmeza ante esos peligros, no dejándose abatir por los inspectores, sino desafiándolos con gallardía. Esposas dignas del Cordero, estaban dispuestas a derramar su sangre por Él.

Preparación dolorosa

En enero de 1791, la Madre Teresa de San Agustín fue reelegida priora de esa comunidad. Dotada de un alma noble y de un corazón magnánimo, supo ser, en los días de desgracia, el apoyo y guía de las religiosas que la Divina Providencia le había confiado como hijas espirituales. Cumpliendo con las normas tiránicas de la nueva Constitución, dos funcionarios municipales estuvieron presentes en la elección para asegurar que todo se hiciera con “libertad”.

Al mes siguiente, el clero de Compiègne fue sustituido por sacerdotes juramentados, que se regían por la llamada Constitución Civil del Clero. Quienes permanecían fieles a la Santa Sede no podían participar ni recibir los Sacramentos administrados por tales sacerdotes.

Se les pedía un nuevo sacrificio, esta vez especialmente doloroso, pues tocaba el punto más íntimo y sensible del alma: la participación en el Santo Sacrificio.

La devota priora, sumida en las preocupaciones y con la salud quebrantada por una dolorosa enfermedad, sintió el peso de dirigir el Carmelo en medio de aquella tempestad. ¿Como actuar? ¿Qué actitud, qué decisión sería la más adecuada?

Fiat”: el voto del martirio

Las congregaciones seculares, que hasta entonces habían permanecido ilesas, fueron disueltas el 18 de agosto de 1792. El día anterior se había emitido un decreto determinando que para el 1 de octubre, los religiosos que aún permanecieran en ellas, debían ser expulsados ​​de sus monasterios y los inmuebles vendidos para pagar deudas públicas. En el mes de septiembre siguiente también se suprimieron las órdenes dedicadas a la docencia y la asistencia en los hospitales. ¡El asedio se recrudecía!

Mientras tanto, el deseo de inmolación alcanzó su punto máximo en nuestras heroínas. Durante un momento de oración mental, la Madre Teresa de Santo Agostinho sintió una inspiración muy clara de que Dios esperaba de ellos un fiat generoso, fruto de su amor desinteresado por la Iglesia.

La Madre propuso entonces que todas se ofrecieran como víctimas expiatorias, “para apaciguar la ira de Dios, y para que la paz divina, que su amado Hijo había venido a traer al mundo, sea dada a la Iglesia y al Estado”. Las hermanas accedieron pronta y felizmente. Solo las dos mayores se negaron, mostrando horror por lo que estaba por venir. En la noche de ese mismo día, sin embargo, se arrodillaron ante la Superiora pidiendo perdón por su debilidad y suplicando, como una gracia, que les permitiera realizar el acto de consagración que ella les había propuesto, al que permanecieron fieles hasta el final.

Durante una Santa Misa celebrada en la clandestinidad, hacen voto de martirio. “Si alguno quiere venir conmigo, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mt 16,24). La renuncia estaba hecha. ¡La Providencia no tardaría en cosechar tan grata oferta!

Comunidad clandestina

Nuestro Señor quiso dejar claro, con pequeños signos, que el sacrificio de sus esposas acompañaba al suyo: en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre, comenzó para ellos el camino hacia el Calvario. ¡En este día, las autoridades revolucionarias tomaron posesión del Carmelo de Compiègne!

¿Y las monjas? Debían irse a casas de familiares o conocidos, ya que la ley prohibía cualquier tipo de vida comunitaria, incluso fuera del monasterio.

¿Acabó eso con sus sufrimientos? ¿Regresarían a sus hogares, olvidando la consagración que habían hecho a Cristo? Desde un punto de vista humano era sin duda la única opción segura. ¿Valdría la pena continuar con una resistencia desesperada y fútil al curso de los acontecimientos?

Se dividieron en cuatro grupos de monjas, todas en trajes civiles, ya que la Revolución las había despojado del hábito, como ya hicieran con el Divino Maestro en su Pasión (cf. Mt 27, 28), y se refugiaron en casas de personas amigas. Aunque situadas en calles diferentes, las cuatro residencias estaban muy próximas entre sí, lo que permitía a las monjas reunirse discretamente por las tardes, en la casa donde se alojaba la priora. La Iglesia de San Antonio fue un punto de referencia y allí asistían a la Santa Misa, celebrada especialmente para ellas, en una de las capillas, por su fiel confesor y capellán.

Las condiciones en las que vivían bien se prestaban a relajamientos en la aplicación de la regla monacal. Sin embargo, ese no fue el caso. La unión entre ellas les ayudó a no desviarse de sus obligaciones ya practicar la obediencia con total radicalidad.

La superiora las animaba: “Reanudemos, pues, en la medida de lo posible, el recogimiento, la oración, el silencio y también nuestras lecturas, siguiendo los mismos tiempos que solíamos observar. Sin embargo, que todo se haga según lo permitan las circunstancias, sin el menor escrúpulo, porque es cierto que nuestra situación actual comporta excepciones que un corazón recto debe tener en cuenta, pero de las que un corazón fiel no abusa”.

París y la sentencia de guillotina

Casi dos años duró este martirio incruento. Finalmente, el 21 de junio de 1794, al regresar de un viaje que había hecho obedeciendo las órdenes del capellán, la Madre recibió la alarmante noticia de las hermanas de que los inspectores las habían visitado y registrado todas sus pertenencias, recogiendo lo que creían sospechoso.

Al día siguiente, los revolucionarios volvieron a tocar las puertas de las casas donde se refugiaban las carmelitas, continuaron la búsqueda y enumeraron todo el material “subversivo”. En la tarde de ese mismo día, se decretó la detención de dieciséis de las hermanas en un antiguo convento de la ciudad, acusadas de continuar, “ilegalmente, su vida comunitaria, lo que constituía una conspiración contra la República”.

Escasez de alimentos, precaria iluminación y limpieza insatisfactoria fueron las condiciones que rodearon a las monjas durante las tres semanas que duró esta temporada de su Viacrucis. De allí sólo saldrían para ocupar, en París, un inmundo calabozo de la Conciergerie, donde esperaron el juicio durante otros cuatro largos días.

El 17 de julio, al día siguiente de la fiesta de la Virgen del Carmen, que celebraban con gran alegría, las hermanas comparecieron ante el tribunal. Fouquier-Tinville, el juez más cruel y famoso de la época, se hizo cargo del procesamiento de las monjas. Sin derecho a abogado, acusadas ​​de vivir en comunidad bajo la obediencia de un superior y de portar símbolos contrarrevolucionarios, como el escapulario del Sagrado Corazón de Jesús, muy popular entre los católicos de la época, fueron condenadas a muerte en la guillotina.

Al escuchar el término fanatismo durante la lectura del texto de la sentencia previamente escrito, la Hna. María Enriqueta de la Providencia, movida por inspiración divina, preguntó insistentemente cuál era el significado de esa palabra, fingiendo no entender. Toussaint Scellier, uno de los jueces del infame tribunal, respondió: “Con este término entiendo su apego a estas creencias pueriles y sus estúpidas prácticas religiosas”.

Con aire de triunfo, la monja se volvió hacia sus hermanas y dijo: “Mi querida madre y mis hermanas, ustedes acaban de escuchar a nuestro acusador declarar que estamos condenadas por apego a nuestra Santa Religión… Todas queríamos que esto fuera reconocido, y lo acabamos de conseguir. ¡Gracias inmortales sean dadas a Aquel que nos precedió en el camino del Calvario!”

Lejos de entristecerse por el terrible veredicto, las hermanas abandonaron la sala como los Apóstoles, llenas de alegría por haber sido consideradas dignas de sufrir por el nombre de Jesús (cf. Hch 5,41).

La consumación del sacrificio

Eran las cinco de la tarde. ¿Cuándo consumarían su holocausto? La revolución tenía prisa…

Al final de ese mismo día, bajo el cielo todavía despejado de un día de verano, la antigua Place du Trône, actual Place de la Nation, se llena de una multitud que espera impaciente y agitada las víctimas. La escena parecía perpetuar los gritos histéricos que resonaban en el Coliseo mientras la multitud observaba cómo las fieras avanzaban hacia los cristianos inocentes.

A las ocho se oye llegar el carro de las presidiarias. La asistencia aúlla. Las “criminales”, sin embargo, no lloran ni se rebelan. Con las manos atadas a la espalda y la cabeza en alto, cantan serena y altanera el Te Deum y la Salve Regina. Ante ese espectáculo admirable e insólito, el público enmudece paulatinamente. Cuando el transporte llegó a las escaleras que conducían a la guillotina, las monjas se apean.

Allí, las dieciséis carmelitas renuevan sus votos religiosos, subrayando el significado del sacrificio realizado en ese glorioso y crucial momento. De pie al pie del cadalso, la Madre Teresa de San Agustín se comporta como una Verónica con todas sus hijas, consolándolas y animándolas antes de subir ella misma las escaleras que conducen a la cruz.

La primera en ser llamada, la Hna. Constanza de Jesús, era la más joven, todavía novicia. Al escuchar su nombre, entonó el Veni Creator Spiritus y se arrodilló ante la Madre, quien la bendijo. Y así, una a una, las monjas fueron subiendo al patíbulo. El canto fue desapareciendo poco a poco, y cuando subió la Priora, no se volvió a oír más…

En la eternidad, sin embargo, las esposas fieles y dignas del Cordero cantaron el más hermoso de los cánticos jamás iniciado en esta tierra.

(Texto extraído, con adaptaciones, de Revista Arautos do Evangelho n. 187, julio de 2017).

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas