martes, 08 de julio de 2025
Gaudium news > En Corea del Sur, descubiertos restos de 4 mártires del S. XIX

En Corea del Sur, descubiertos restos de 4 mártires del S. XIX

Son reliquias de tres misioneros franceses y un sacerdote coreano martirizados por violar una prohibición de difundir el cristianismo.

Sin titulo 7

Retrato del obispo francés Laurent Joseph Marius Imbert (1796-1839), de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París (MEP), quien sirvió en Corea y murió mártir de la fe. Foto: Namu Wiki.

Redacción (, Gaudium Press) Con motivo de la celebración en la Iglesia coreana del centenario de la beatificación de 79 mártires el 5 de julio de 1925, funcionarios de la Iglesia en Corea del Sur revelaron el hallazgo los restos de cuatro mártires que sacrificaron sus vidas durante uno de los peores períodos de persecución cristiana en el S. XIX.

La inauguración de los restos de los mártires —tres misioneros franceses de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París (MEP) y un coreano— se realizó en presencia de funcionarios de la Conferencia Episcopal Católica de Corea (CBCK) el 2 de julio.

Los mártires son el obispo francés Laurent Joseph Marius Imbert, el padre Maubant, el padre Chastan y el padre Andrew Kim Tae-gon, el primer sacerdote nativo coreano.

Los restos, guardados en una única reliquia, son “cabello del obispo Imbert, del padre Maubant y del padre Chastan, y un fragmento del hueso del pie del padre Kim Tae-gon”, según el documento oficial.

Los tres misioneros franceses fueron martirizados durante la persecución de Gihae, y Kim fue martirizado durante la persecución de Byeong-o en el siglo XIX.

Los gobernantes prohibieron el cristianismo, calificándolo de ser una fe extranjera asociada con potencias imperialistas extranjeras, que contradecía la ética influenciada por el confucianismo y el budismo.

Durante un período que duró más de un siglo, los gobernantes de la dinastía Joseon de Corea desataron una brutal persecución contra el catolicismo, que llevó al martirio de miles de personas, según documentos de la Iglesia.

Durante la ceremonia del 2 de julio también se revelaron los certificados de martirio y beatificación expedidos por el Vaticano para los cuatro.

Preservados por monjas benedictinas

Los restos de los mártires fueron preservados por monjas benedictinas durante mucho tiempo. En febrero, las monjas los entregaron a la conferencia episcopal, considerando su alto valor histórico.

Los restos fueron examinados minuciosamente para confirmar su autenticidad.

Los tres misioneros franceses llegaron a Corea entre 1836 y 1837, en pleno apogeo de la persecución. Fueron arrestados tras ser acusados de violar la orden real que prohibía el cristianismo, y de participar ilegalmente en la evangelización y la formación del clero coreano.

Fueron ejecutados juntos en Saenamteo, en el río Han, el 21 de septiembre de 1839.

Kim Tae-gon fue ordenado como el primer sacerdote coreano nativo el 17 de agosto de 1845 en Shanghái, China. Fue arrestado en junio de 1846 tras ser acusado de ayudar a misioneros extranjeros a entrar ilegalmente en Corea. Fue ejecutado en Saenamteo, en el río Han, el 16 de septiembre de 1846, apenas un año después de su ordenación.

El Papa Pío XI beatificó a los cuatro sacerdotes mártires en la Basílica de San Pedro el 5 de julio de 1925. El Papa Juan Pablo II los canonizó el 6 de mayo de 1984, durante su visita a Corea del Sur.

Los cuatro sacerdotes fueron beatificados el 5 de julio de 1925, en la Basílica de San Pedro por el Papa Pío XI, y posteriormente canonizados el 6 de mayo de 1984, en Yeouido, Seúl, por el Papa Juan Pablo II.

La Iglesia Católica en Corea ha promovido durante mucho tiempo la veneración de los mártires como una forma de celebrar su legado que fortaleció los cimientos de la Iglesia.

Desde 2017, los obispos católicos coreanos han colaborado con el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo en el “Proyecto de Catálogo de Materiales Históricos Católicos Coreanos”, un plan de 10 años para la investigación, documentación y preservación de materiales históricos relacionados con la Iglesia Católica en Corea desde 1784 hasta 1962. Se espera que el proyecto se complete a finales de 2026.

Con información de Ucanews.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas