El famoso infectólogo italiano trató diversos aspectos de la salud del Pontífice.
Redacción (19/02/2025 07:27, Gaudium Press) En su primera comunicación de hoy sobre la salud del Papa Francisco, la Sala Stampa ha informado que “el Papa tuvo una noche tranquila, se despertó y desayunó”. Esta comunicación se sucede a la de ayer en la tarde, en la que se indicaba que tras un TAC torácico se había “revelado la aparición de una pulmonía bilateral que ha requerido una nueva terapia farmacológica”.
No se informa sobre los efectos de esta nueva terapia dirigida a combatir la pulmonía polimicrobiana de Francisco.
Il Messaggero ha contactado al profesor Massimo Andreoni, director científico de la Sociedad Italiana de enfermedades infecciosas y tropicales (Simit), quien ha sido bastante consultado y cuyas opiniones se han mostrado acertadas en el trascurso de estos días.
—¿Qué significa ‘pulmonía bilateral?, pregunta Mauro Evangelisti, en entrevista publicada el día de hoy.
“En general, cuando la pulmonía es bilateral afecta a ambos pulmones. Es una forma polimicróbica debida a múltiples gérmenes en una situación de patología pulmonar crónica, la bronquitis asmática. Ciertamente es un cuadro complejo”.
Sobre el hecho de que el Papa tenga 88 años y sus particulares antecedentes, Andreoni llama la atención a que “es un paciente que ha sido curado con cortisona para afrontar la bronquitis asmática. La cortisona es un fármaco que comporta también un cierto grado de inmunodepresión [disminuye defensas], reduce la recuperación de nuestro organismo. Por esto es necesario encontrar un punto de equilibrio”.
¿Qué tipo de equilibrio? El “equilibrio entre una dosis de cortisona que permita una mejor oxigenación de los pulmones sin que esto vaya a comprometer la capacidad de respuesta del organismo. Hay entretanto elementos favorables. El Santo Padre está manteniendo una buena lucidez y una buena actividad. En el boletín [vaticano] no se hace alusión a eventuales problemas cardiocirculares: la parte cardiovascular parecería ser aun muy eficiente. La ausencia de fiebre, en fin, es un dato positivo”.
¿Qué terapia está prevista? “Es precisamente necesario recurrir a los antibióticos. Visto que hablamos de una forma bactérica y que es polimicróbica se necesitan más antibióticos al mismo tiempo. Los análisis microbiológicos han aislado los gérmenes responsables de la infección respiratoria y esto torna más eficaz una terapia farmacológica intravenosa [terapia comúnmente más lenta]. Esto, sin embargo, es un elemento que hace más pesada la condición del paciente sobre todo anciano, que tiene una función metabólica reducida. Probablemente en las próximas horas se comprenderá mejor la evolución: si la terapia antibiótica funciona, si esta pulmonía llega a ser controlada. (…) No es la gravedad del problema respiratorio a preocupar, sino las posibles descompensaciones que trae a los otros órganos”.
Deje su Comentario