miércoles, 24 de septiembre de 2025
Gaudium news > Estudio vincula prácticas litúrgicas tradicionales con una mayor fe en la Presencia Real eucarística

Estudio vincula prácticas litúrgicas tradicionales con una mayor fe en la Presencia Real eucarística

El estudio fue llevado a cabo por Natalie A. Lindemann, de la William Paterson University

6 6

Redacción (24/09/2025 09:17, Gaudium Press) Un estudio realizado por la psicóloga Natalie A. Lindemann, de la William Paterson University, y publicado en la revista Catholic Social Science Review, analiza cómo determinadas prácticas litúrgicas tradicionales influyen en la fe de los católicos estadounidenses en la Presencia Real de Jesucristo en la Eucaristía.

La investigación se llevó a cabo con una muestra de 860 adultos católicos en Estados Unidos y preguntó por sus experiencias en la misa, el modo de comulgar, el uso de campanas en la consagración, la ubicación del sagrario, la oferta de misa en latín en sus parroquias y su grado de certeza respecto a la Presencia Real.

Solo el 31%

El estudio señala que solo el 31 % de los encuestados está plenamente convencido de la Presencia Real, mientras que el 23,6 % afirma con seguridad que la Eucaristía es solo un símbolo. El resto se sitúa en posiciones intermedias. La media, en una escala de 1 a 5, fue 3,1.

El modo de comulgar tradicional aparece asociado a una mayor certeza sobre el dogma eucarístico. Haber comulgado alguna vez en la lengua se vincula con mayor convicción que no haberlo hecho. La diferencia es mayor entre quienes siempre comulgan en la lengua (media 3,69) frente a quienes siempre lo hacen en la mano (3,00). En las respuestas abiertas, los partidarios de la comunión en la lengua aludieron sobre todo a la reverencia, mientras que quienes prefieren la comunión en la mano invocaron principalmente razones de higiene. La pandemia del Covid impulsó en muchas parroquias la comunión en la mano.

También se observa una relación entre el uso de campanas durante la consagración y un mayor nivel de creencia: quienes siempre escuchan campanas presentan una media de 3,43 frente a 2,53 entre quienes nunca las oyen. En cambio, la ubicación del sagrario —detrás del altar, en un lateral o en una capilla— no mostró una relación estadísticamente significativa con el nivel de creencia en la Presencia Real.

La oferta de misa en latín (ndr: misa tridentina) se asocia igualmente con mayores niveles de certeza. Los fieles cuyas parroquias la ofrecen presentan una media de 3,63 frente a 3,04 entre quienes no tienen acceso. Entre quienes han asistido personalmente a una misa en latín, la media asciende a 3,83 frente a 3,07 de quienes nunca han asistido. El 24 % de los encuestados había asistido alguna vez y las impresiones fueron mayoritariamente positivas: 62 % positivas (belleza y reverencia), 26 % neutrales y 12 % negativas.

Mientras más se va a misa…

La frecuencia de asistencia a misa aparece como un factor asociado, de forma consistente, a una mayor certeza en la Presencia Real, al igual que la identificación con posiciones políticas conservadoras. En cambio, ni el sexo ni la etnia resultaron determinantes. La edad no mostró efectos relevantes, salvo en un análisis específico sobre las impresiones de la misa en latín.

El estudio concluye que prácticas de mayor expresividad corporal y reverencia —como comulgar en la lengua o escuchar campanas en la consagración— se asocian con niveles más altos de creencia en la Presencia Real de Jesucristo en la Eucaristía. La autora advierte de que, al tratarse de una encuesta, el trabajo no permite probar causa-efecto: podría ser que esas prácticas refuercen la fe, o que los más convencidos busquen parroquias donde se mantienen. En cualquier caso, la asociación entre liturgia y certeza eucarística se mantiene de forma consistente en los datos

Con información de Infocatólica

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas