jueves, 06 de noviembre de 2025
Gaudium news > Isabel la Católica inspiró dietas del futuro, impulsó la medicina global: magnífico congreso en Bogotá

Isabel la Católica inspiró dietas del futuro, impulsó la medicina global: magnífico congreso en Bogotá

El especialista Javier Aranceta recordó a Isabel II como una mujer ejemplar, prudente y comprometida con su pueblo.

6659 20120417 GK]

Redacción (06/11/2025 11:13, Gaudium Press) Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel la Católica, cada vez más es reconocida como una figura  de trascendencia no solo de la historia de España y del mundo. Su reinado, junto a Fernando de Aragón, no solo marcó el nacimiento de una España unificada, sino que también impulsó la evangelización de América, la expansión cultural y científica, y un legado espiritual que aún hoy sigue inspirando.

Cinco siglos después de su muerte, su influencia continúa vigente, no solo en la política y la religión, sino también —sorprendentemente— en campos tan actuales como la nutrición y la medicina. Así se evidenció en el Congreso Internacional Isabel la Católica, hoy, celebrado el pasado 20 de octubre en Bogotá (Colombia), donde expertos de distintas áreas revisaron su figura desde perspectivas inéditas.

Una reina que inspiró la dieta del futuro

Entre las ponencias más destacadas, la del doctor Javier Aranceta Bartrina, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y galardonado con el Premio Gregorio Marañón, generó especial interés.

Según Aranceta, la llamada dieta MIND, considerada por la ciencia moderna como una de las más eficaces para prevenir el envejecimiento cerebral y físico, tiene sus raíces en el mestizaje alimentario promovido por la expansión de Isabel la Católica.

“La dieta ha demostrado en estudios británicos y estadounidenses que es la dieta del futuro para eludir el proceso de envejecimiento. Estén atentos a la dieta MIND, porque sin ninguna duda es una contribución de lo que hemos venido hablando, una apuesta de la reina Isabel la Católica”, afirmó el especialista.

El doctor explicó que, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo, Europa se alimentaba de manera muy precaria. Se consumían cuatro alimentos de manera muy escasa, y las hambrunas eran frecuentes. Con la llegada de los alimentos americanos, como el maíz, el frijol, la yuca o la quinoa, se produjo un intercambio que transformó para siempre la cocina y la salud del Viejo Continente. “Fue un sumatorio, un enriquecimiento y mestizaje que dio lugar a lo que hoy se conoce como dieta mediterránea, icono de la gastronomía más brillante que puede haber en Europa”, señaló Aranceta.

Del mestizaje de culturas a la medicina preventiva

La intervención del experto en nutrición indicó que la fusión de ingredientes europeos y americanos no solo cambió la historia culinaria, sino también la médica. Productos como el tomate —rico en licopeno, beneficioso para la salud prostática— o el pimiento —fuente de capsaicina, que ralentiza el envejecimiento celular— contribuyeron a la creación de una alimentación orientada al bienestar.

El doctor Aranceta recordó los hallazgos del estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea), que demostró científicamente que esta dieta es “la más saludable y recomendable, no solo para prevenir enfermedades, sino para promover la salud”.

Además, explicó que la combinación entre la dieta mediterránea y la dieta DASH (diseñada para reducir la presión arterial) dio origen a la dieta MIND, cuya eficacia para reducir el riesgo de demencia y degeneración cerebral ha sido confirmada por múltiples estudios.

Un Congreso que unió ciencia, fe y devoción

El Congreso Internacional Isabel la Católica, hoy, celebrado en la Catedral de Zipaquirá y en diversos escenarios de Bogotá, fue organizado por la Comisión para la Beatificación de la Reina Isabel, presidida por el obispo Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal Española.

El evento contó con la participación de académicos, teólogos y especialistas de varios países, y sorprendió por la devoción de los fieles colombianos. “Nos sorprendió la devoción popular que presentaron los fieles de la capital. Se agotaron los centenares de estampas de la reina que llevamos a Bogotá”, afirmó José Luis Rubio Willen, director de la Comisión.

Uno de los momentos más emocionantes fue la apoteósica ovación durante la misa en la Catedral de Zipaquirá, presidida por el obispo Héctor Cubillos Peña. “Hemos podido apreciar el reconocimiento y la devoción a la reina católica, el reconocimiento por haber llevado el Evangelio a aquellas tierras y la devoción sencilla de la gente”, expresó monseñor Argüello.

La causa de beatificación: activa y en marcha

Durante el Congreso, Argüello también ofreció una actualización sobre el proceso de beatificación de Isabel la Católica, titulado El proceso de canonización de Isabel la Católica.

Frente a los rumores sobre su supuesta suspensión, el arzobispo fue claro: “El proceso sigue activo y no ha sido en ningún momento suspendido por la Santa Sede”.

Recordó que el estudio histórico fue aprobado en Roma a inicios de los años 90 y que ahora debe realizarse un estudio teológico. Además, resaltó la colaboración entre las diócesis de Ávila, donde nació la reina, y Granada, donde descansa su cuerpo.

Desde el Dicasterio para las Causas de los Santos también se alentó a continuar promoviendo su devoción: “Hace dos años visitamos el Dicasterio y nos animaron a continuar profundizando en los estudios históricos y en el conocimiento de sus virtudes”, explicó el obispo.

Isabel, pionera de la medicina global

Otra de las intervenciones más llamativas del Congreso fue la del doctor Antonio Bascones Martínez, presidente de la Real Academia de Doctores de España, quien abordó el papel de Isabel la Católica en el desarrollo de la medicina globalizada.

El experto destacó que el reinado de Isabel impulsó un intercambio médico sin precedentes entre Europa y América, integrando el uso de plantas medicinales con los saberes científicos del Viejo Mundo.

“La medicina intervino en ese encuentro y se impuso la utilización de las plantas medicinales. La mezcla de saberes desarrolló un sistema mixto donde se combinaban remedios naturales con técnicas quirúrgicas y rituales religiosos”, afirmó.

Bascones destacó figuras históricas como Cristóbal de Ojeda, López de Villalobos, Diego de la Fuente o Pedro Arias, quienes contribuyeron al avance médico a partir del conocimiento indígena.

“Isabel la Católica marcó el inicio de una medicina globalizada. La farmacología europea se basó en las plantas medicinales del Nuevo Mundo y dio lugar a un sistema médico único que perdura en muchas comunidades hoy. Sin ella, nada de esto hubiera sido posible”, concluyó.

Una reina, un legado y una esperanza

A más de cinco siglos de su partida, Isabel la Católica sigue siendo una figura que trasciende los límites del tiempo y de la ciencia. Su impulso al conocimiento, su visión de la fe como motor de civilización y su legado cultural continúan inspirando investigaciones y devociones en todo el mundo.

El próximo 28 de noviembre, en el 521 aniversario de su fallecimiento, se celebrarán misas por su pronta beatificación, entre ellas una especial en la Iglesia San Felipe Neri de Valladolid.

Mientras tanto, su legado —que va desde la evangelización de un continente hasta la creación de una “dieta de la juventud”— sigue recordando que fe, ciencia y humanidad pueden caminar juntas.

Con información de Religión en Libertad

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas