Ahora debemos mirar hacia el Jubileo de 2033, “porque será el segundo milenio de la redención, muerte y resurrección de Jesús”, dice Mons. Rino Fisichella.

Mons. Fisichella – Foto: ewtn.no
Redacción (07/11/2025 15:08, Gaudium Press) Según datos del Vaticano, el número de peregrinos que ha visitado la Basílica de San Pedro con motivo del Jubileo de la Esperanza ha alcanzado casi los 30 millones, una cifra que está de acuerdo a las estimaciones que se habían hecho.
Aún deben celebrarse varios eventos importantes, como el Jubileo del Mundo del Trabajo el 8 de noviembre, el Jubileo de los Pobres el 26 de noviembre, el Jubileo de los Coros y las Corales el 22 de noviembre y el Jubileo de los Presos el 14 de diciembre, todos estos hasta que el próximo día de la Epifanía, 6 de enero, se cierre la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro y las de todo el mundo.
Sin embargo, en el horizonte ya va apareciendo un evento importante, incluso más que este: el Jubileo de 2033, el segundo milenio de la muerte de Cristo, un momento histórico para todos los cristianos, que volverá a situar a Roma en el centro de la atención geopolítica.
Sobre este evento habló Mons. Rino Fisichella pro-prefecto del Dicasterio de la Evangelización y organizador de tres jubileos (el del año 2000, el de la Misericordia en 2015 y el actual Año Santo):
“Comenzamos a preparar este Jubileo (2025) con dos años de antelación y vimos que no era suficiente. La preparación del evento de 2033 requiere al menos cinco años y, por consiguiente, las autoridades deben tener en cuenta esta dimensión, y el Parlamento y demás órganos institucionales también deben tenerla en consideración. La realidad de un Jubileo debe planificarse con al menos cinco años de antelación.”
Con información de Il Messagero.





Deje su Comentario