miércoles, 27 de agosto de 2025
Gaudium news > “La fidelidad al tomismo y a la verdadera religión”: se desarrolla la XLIX Semana Tomista, en Argentina

“La fidelidad al tomismo y a la verdadera religión”: se desarrolla la XLIX Semana Tomista, en Argentina

Del 25 de agosto al 1 de septiembre, la actividad se realiza en el campus de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina. Inauguró el nuncio.

iglesia sto domingo cuenca 3723 20190228 JCV

Redacción (27/08/2025 16:06, Gaudium Press) Buenos Aires es la sede, desde el 25 de agosto hasta el 1 de septiembre, de la XLIX Semana Tomista, un congreso internacional organizado por la Sociedad Tomista Argentina bajo el lema “La fidelidad al tomismo y a la Verdadera Religión”, en el cual se desarrollan conferencias, paneles y mesas redondas en torno al pensamiento de Santo Tomás de Aquino y su actualidad en distintos ámbitos del saber.

“La fidelidad está en la base de la verdadera religión como respuesta al primer mandamiento, amar a Dios sobre todas las cosas. Esto significa no amar otros dioses y no seguir maestros de verdades solo aparentes. El santo Doctor Angélico constituye un ejemplo de fidelidad no solamente en su vida personal, sino también en su magisterio filosófico y teológico que la Iglesia hizo suyo. Nuestra reflexión partirá del análisis de la verdadera religión según los principios del Aquinate, para comprender después el significado de la fidelidad al tomismo como un aspecto de la primera, para quienes recibimos la gracia de su conocimiento y adhesión”, destacaron los organizadores en la convocatoria.

Inaugura el nuncio

El Nuncio Apostólico en Argentina, Mons. Miroslaw Adamczyk, presidió la Misa de apertura del evento, que se lleva a cabo en el campus de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina, y cuenta con la participación de especialistas de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, España, Italia, Austria y la República Checa.

Concelebraron junto al nuncio el obispo emérito de San Luis, Monseñor Pedro Martínez Perea; el padre Ignacio Andereggen, presidente de la Sociedad Tomista Argentina; el padre Alfonso Lopez Muñoz, LC (procedente de México), y el padre Diego Crisafulli, CR, entre otros.

Monseñor Adamczyk felicitó a los organizadores por este esfuerzo para difundir la filosofía perenne del Aquinate. Y los alentó a seguir profundizando en sus enseñanzas.

Durante cinco jornadas del Congreso, se abordarán cuestiones clave del pensamiento tomista, como la relación entre razón y fe, la teología de la Eucaristía, la moral, la virtud de la religión, la política, el derecho, la psicología y la antropología.

El congreso incluye también contribuciones de alumnos avanzados de las distintas facultades, que presentarán trabajos de investigación sobre metafísica, ética, derecho natural, política y literatura, en diálogo con el pensamiento de Santo Tomás y otros autores clásicos y contemporáneos. Cada jornada concluirá con la celebración de la Santa Misa.

Los temas de reflexión son los siguiente:

Área teológica

Tomismos ortodoxos y “tomismos” heterodoxos.

La fidelidad a la teología tomista desde el siglo XIII hasta nuestros días.

Desviaciones históricas del tomismo en campo dogmático y moral.

La relación de grandes figuras del siglo XX con el tomismo: De Lubac, Rahner, Balthasar, Ratzinger, etc.

El apartamiento de Santo Tomás y la escolástica en el modernismo y el americanismo.

La noción de religión en Santo Tomás. La virtud infusa de la Religión.

El culto divino y la devoción.

Vida consagrada y Religión.

La vida religiosa de los laicos en el mundo contemporáneo y la consagración del mundo.

La presencia de Santo Tomás en la concepción de la Religión en el Concilio Vaticano II.

La declaración Dominus Iesus y el tomismo.

Área filosófica

El deseo natural de conocer la verdad y de conocer la Causa.

Obligación moral de buscar la verdad.

La verdadera religión en el orden natural.

La religión como virtud principal.

El De Vera Religione de San Agustín.

Las ciencias contemporáneas, el tomismo y la Religión.

Aristóteles y la religión.

Posiciones relativistas y sincretistas en filosofía y el debilitamiento del tomismo.

Deformaciones del tomismo desde el siglo XVI hasta el XXI.

Polémica en torno a posiciones filosóficas dentro del tomismo y su fidelidad al pensamiento del Aquinate: Suárez, Maritain, Fabro

La filosofía tomista de la religión.

La concepción de la religión en los autores modernos y contemporáneos y el tomismo: Kant, Hegel, Feuerbach, Heidegger, etc.

El ateísmo y su responsabilidad moral.

Área psicológica

La importancia de la dimensión religiosa en Psicología.

Santo Tomás psicólogo.

La enseñanza del papa Pío XII sobre la psicología y la psiquiatría.

El aporte de la corriente argentina de psicología tomista y su dimensión sobrenatural.

Concepciones naturalistas de la psicología tomista.

La psicología ante la gracia.

La psicología tomista de Rudolf Allers.

El pensamiento de Freud, Jung, Frankl, Lacan, desde la perspectiva tomista.

La evolución mística y sus repercusiones naturales.

La Religión en la «Noche Oscura» y sus repercusiones psíquicas.

La posición de J. Maritain sobre el psicoanálisis y el juicio sobre su coherencia con el tomismo.

Área histórica, jurídica y social

La doctrina de la Iglesia sobre la responsabilidad de la sociedad respecto de la Verdadera Religión desde una visión tomista.

La posición de J. Maritain y de J. Meinvielle respecto de la cristiandad.

La concepción de C. Sacheri sobre la Religión y el Estado.

La noción de Bien Común y la Verdadera Religión.

El artículo 2º de la Constitución de la República Argentina de 1853 y la Constitución española de 1812.

Interpretaciones erradas y desviantes del art. 2º.

La relación entre Iglesia y Estado en perspectiva tomista.

Consecuencias negativas del laicismo y de la ley 1420 en la Argentina.

Vías de solución desde una visión política tomista.

Legislaciones contrarias al orden natural y a la Verdadera Religión.

El uso instrumental del tomismo en procesos de secularización (aspectos de la teología de la liberación social, feminismo, ecologismo; estrategias de disolución relativista, etc.).

El tomismo y la política universitaria de la Iglesia Católica.

Con información de Infocatólica y Aica.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas