lunes, 15 de septiembre de 2025
Gaudium news > María Solano y cómo sobrevivir el tsunami digital, en familia, conservando el pensamiento crítico

María Solano y cómo sobrevivir el tsunami digital, en familia, conservando el pensamiento crítico

La profesora María Solano, de la Universidad San Pablo CEU, ofrece en su libro claves prácticas para enfrentar con pensamiento crítico los retos de las pantallas.

5 6

Redacción (15/09/2025 12:04, Gaudium Press) El avance de la tecnología y la omnipresencia de las pantallas han transformado nuestra manera de vivir, comunicarnos y aprender. Pero también han traído consigo nuevas preguntas y desafíos que afectan directamente a la vida cotidiana, la educación y las relaciones personales. En este contexto surge el libro Pantallas, qué remedio, de la profesora María Solano Altaba, docente de la Universidad San Pablo CEU, periodista, persona que ha investigado durante toda su vida temas de familia, se ha especializado en los efectos del entorno multipantalla, redes sociales, y es ella misma madre joven de familia numerosa.

El subtítulo de la obra resume con precisión su intención y alcance: “Cómo sobrevivir, con pensamiento crítico, al entorno digital”.

Más preguntas que respuestas

Lejos de ofrecer recetas fáciles o soluciones mágicas, Solano invita al lector a detenerse y reflexionar sobre un entorno que, aunque parece natural y cotidiano, está lleno de complejidades. Como señala la autora, en esta cuestión “son más las preguntas que las respuestas, son más densas las preguntas que las frágiles respuestas”.

El universo digital es, para las generaciones de los llamados baby boomers (nacidos después de la segunda guerra mundial, entre 1946 y 1964) y la generación X (nacidos entre 1965 y 1980), un espacio que se ha tenido que aprender sobre la marcha. Muchos de sus miembros, recuerda Solano, han tenido que descubrir cómo relacionarse con el mundo de las pantallas al mismo tiempo que sufrían sus efectos. Las siguientes generaciones, ya comienzan a vivir en un entorno habitado por lo digital y hoy están inundados de ello.

La economía de la atención

Uno de los conceptos centrales que atraviesa el libro es el de la economía de la atención. Vivimos en una sociedad en la que el recurso más preciado ya no es solo el tiempo, sino la capacidad de enfocarnos. Las pantallas —ya sean las del móvil, la tableta, el ordenador del trabajo, los dispositivos del coche o incluso los electrodomésticos inteligentes del hogar— se han instalado en nuestra vida con carácter omnipresente.

En este sentido, la autora subraya que la atención juega un papel decisivo en la educación, la vida familiar y el ocio. “Nuestra vida tendrá éxito también dependiendo de nuestra economía de la atención”, recuerda. Al final, los multi-estímulos de esta sociedad reclaman los limitados recursos de atención que tiene el ser humano. Por lo tanto, hay que estar prevenido contra ello y saber administrar la atención personal.

En una reseña sobre el libro, poco después de su lanzamiento, El Debate afirmó:

Se trata de un libro que, como explicó este martes su autora durante la presentación que tuvo lugar en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, pretende hacer reflexionar para «no caer en la pendiente deslizante». Porque el problema de las pantallas o de las tecnologías es que con ellas «nos vendieron una soluciones que nos acabaron enganchando a todos». Y es por ello que urge discernir en qué aspectos resulta útil y en qué puntos roba tiempo o perjudica la salud mental, sobre todo la de los más jóvenes, por ejemplo en lo que respecta al mundo de las redes sociales, o en qué medida en algunos casos supone recibir mucha información con un sesgo ideológico”.

Una mirada desde la experiencia

María Solano escribe desde la combinación de su experiencia como investigadora y como madre. Apasionada por la enseñanza, volcada en su familia y con un recorrido en el mundo del periodismo, ha logrado convertir sus inquietudes en un texto que busca iluminar a padres, madres y educadores.

55

Su objetivo es claro: ofrecer coordenadas para moverse con criterio en un entorno digital que, guste o no, forma parte inevitable de la vida moderna. “Cómo vivir en un entorno digital, cómo educar en un entorno digital, cómo hacer familia en un mundo digital”, resume. Y lo hace aplicando lo que ella misma llama una sociología del sentido común.

De vamping a FOMO: el diccionario digital

El libro es también un recorrido por los conceptos y fenómenos que configuran nuestra vida en red. Quien se acerque a sus páginas encontrará explicaciones claras y accesibles sobre términos que ya forman parte del lenguaje cotidiano, especialmente entre los más jóvenes, y que ya pueden ser elementos disruptivos en las dinámicas familiares:

vamping (usar el dispositivo electrónico ‘a lo vampiro’, es decir toda la noche)

solucionismo tecnológico (que la tecnología está en capacidad de resolver todo tipo de problemas, hasta la pobreza)

scroll infinito

indignación moral (fuerte emocionalidad ante ciertas noticias)

share (medición de audiencia)

entorno multipantalla

agenda setting (los medios digitales establecen la agenda mental de las personas)

efecto copia (repetición, efecto eco, que puede ser inconsciente)

banear (bloquear o prohibir acceso)

swipe (deslizar con el dedo en pantallas)

sesgo de confirmación (uno confirma a lo que ya está predispuesto)

grooming (acoso sexual cibernético)

unboxing y hauls (abrir envíos conocidos por internet)

FOMO (fear of missing out, el temor a perderse la última noticia del momento)

Nobody Fools Me Perception (sensación de creer que tengo la percepción de coger contenido falso)

News Find Me Perception (percepción de que las “noticias me encuentran”)

Todos estos conceptos, que a menudo circulan sin explicación, son puestos bajo la lupa, en el libro de María Solano, para entender no solo su definición, sino también sus implicaciones en la vida personal, educativa y social.

Un libro útil y cercano

Más allá de los análisis, Sociología del sentido común ante el universo digital es un libro muy práctico. Se dirige especialmente a madres, padres y educadores, pero también a cualquier persona interesada en navegar con lucidez en el entorno digital.

El texto no esconde el sello personal de su autora. Como apunta el comentario editorial, “no niego que este libro sea muy femenino e ineludiblemente escrito por una madre joven. Y eso se nota. Ahí también está la gracia”.

En definitiva, se trata de una obra que mezcla conocimiento académico, experiencia vital y sentido común para ayudarnos a mirar con ojos críticos un universo digital que parece inevitable. Porque como concluye Solano, “Pantallas, qué remedio”.

Con información de Religión Confidencial

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas