jueves, 09 de octubre de 2025
Gaudium news > Obispos ecuatorianos llaman al diálogo en medio de violentas protestas

Obispos ecuatorianos llaman al diálogo en medio de violentas protestas

Los prelados han llamado al diálogo y a la paz mientras el país enfrenta una creciente violencia durante las protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

4 7

Redacción (09/10/2025 11:46, Gaudium Press) Los disturbios estallaron a mediados de septiembre tras la decisión del gobierno de eliminar los subsidios al diésel, una medida destinada a abordar los problemas fiscales, pero que generó un descontento generalizado. El pasado 15 de septiembre, camioneros iniciaron bloqueos de carreteras, paralizando las principales carreteras. Las protestas rápidamente se convirtieron en una huelga nacional, que atrajo a comunidades indígenas, trabajadores y ciudadanos comunes frustrados por el aumento del costo de la vida y las dificultades económicas.

La tensión alcanzó un nuevo nivel el martes 7 de octubre, decimosexto día de movilización, cuando la comitiva del presidente Daniel Noboa llegó a El Tambo, en la provincia de Cañar, donde se inaugurarían proyectos de infraestructura. Según Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, alrededor de 500 manifestantes rodearon el vehículo del presidente, lanzando piedras y dejando impactos de bala en el vehículo. No se reportaron heridos, pero el incidente puso de relieve la creciente violencia en las protestas.

La CONAIE, la principal organización indígena del país, condenó lo que describió como la “militarización de El Tambo” y acusó al gobierno de Noboa de reprimir las manifestaciones pacíficas. El grupo exigió la reversión del aumento del precio del combustible y una mayor participación en las decisiones políticas que afectan a las comunidades indígenas y marginadas.

En respuesta a los disturbios, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) emitió un comunicado durante una reunión en Azogues, instando a todas las partes a priorizar el diálogo para resolver la crisis. “La violencia nunca será el camino hacia un futuro mejor”, declararon los obispos, advirtiendo que pone vidas en riesgo, daña a personas inocentes, socava el Estado de derecho y perturba la paz social. La CEE reconoció el derecho a la protesta pacífica, especialmente para aquellos cuyas demandas no han sido atendidas, pero enfatizó que el diálogo constructivo es la única manera de superar la creciente división política y social.

“Nuestro primer llamado siempre ha sido al diálogo y la paz”, dijo Mons. David de la Torre, Secretario General de la CEE y Obispo Auxiliar de Quito. “Este llamado se extiende a todas las partes involucradas, desde el gobierno hasta las organizaciones sociales e indígenas y la sociedad civil en su conjunto, como una misión al servicio del pueblo”.

El gobierno respondió con contundencia, declarando el estado de emergencia en diez de las 24 provincias de Ecuador para contener la violencia y evitar una mayor escalada. El decreto, firmado por el presidente Noboa, otorga a las autoridades mayores facultades para desplegar fuerzas de seguridad e imponer restricciones a las reuniones públicas. La medida ha sido criticada por los líderes de las protestas, quienes argumentan que exacerba las tensiones y reprime la disidencia legítima. El llamado de los obispos al diálogo refleja la esperanza de reconciliación, pero con la firmeza de ambas partes, el camino hacia la paz sigue siendo incierto. El gobierno se enfrenta a una creciente presión para abordar los problemas económicos que alimentan las protestas, al tiempo que busca restablecer el orden en una nación en situación conflictiva.

Con información de Fides y AP

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas