jueves, 21 de noviembre de 2024
Gaudium news > ¿Quién fue San Jorge? 6 datos interesantes: de la luna al dragón

¿Quién fue San Jorge? 6 datos interesantes: de la luna al dragón

San Jorge es un santos muy popular. ¿Pero conoce su historia? ¿Por qué es presentado con un dragón? ¿Realmente vive en la luna? Lea su historia completa. Hoy 23 de abril es su fiesta.

Sao Jorge

Redacción (23/04/2024, Gaudium Press) San Jorge nació en Capadocia (actualmente Turquía) según una tradición o en Lydda según otra.

En el canon del Papa Gelasio (+496), San Jorge se menciona entre aquellos que “eran justamente venerados por los hombres y cuyos actos sólo Dios conoce”.

De hecho, se sabe muy poco sobre la vida de este santo guerrero. El único elemento histórico que tenemos sobre la vida del militar es su martirio, que probablemente tuvo lugar en Nicomedia. La Leyenda Dorada narra que el martirio de San Jorge tuvo lugar por orden de Daciano. En Oriente se le conoce como “megalomártir”, es decir, “gran mártir”. También es reconocido como modelo de virgen masculino, junto a San Juan Evangelista y al propio Jesucristo. [1]

Su memoria se celebra el 23 de abril, pues se cree que fue martirizado ese día del año 303. En Oriente se celebra su fecha el 6 de mayo, fecha festiva en varios lugares. Desde la Edad Media se ha convertido en una de las mayores devociones populares de la Iglesia católica. También es venerado en la Iglesia Ortodoxa. Sus restos se encuentran en Lydda o Lod, en el actual Israel.

1. ¿Quién fue San Jorge?

Entre las innumerables dudas que se ciernen sobre la vida de San Jorge están su rápido ascenso en el rango militar, su organización de una comunidad cristiana en Urmiá (Irán) y el viaje emprendido a las Islas Británicas durante una expedición militar.

Se dice que Jorge era miembro de la guardia pretoriana del emperador Diocleciano. Aunque sin nombrarlo explícitamente, la tradición remonta las palabras de Eusebio de Cesarea al santo guerrero:

Así, tan pronto como se publicó en Nicomedia el edicto contra las Iglesias, sucedió que un hombre, de ninguna forma oscuro, sino uno de los más ilustres, un dignatario secular, impulsado por el celo de Dios y movido por el ardor de fe, retiró, por impío y absolutamente irreligioso, el cartel puesto en evidencia en un lugar público y lo rompió, en el momento en que dos emperadores, el más antiguo y el que ocupaba el cuarto lugar en el gobierno, estaban presentes en la ciudad. Este, sin embargo, fue el primero de los habitantes del país en distinguirse de tal manera; y luego, obviamente, sufrió las consecuencias de tal audacia, pero hasta su último aliento permaneció tranquilo y sereno.” [2]

Sin embargo, no se sabe con certeza si Eusebio de Cesarea se refería a San Jorge con este pasaje.

Según la Enciclopedia Católica (1913), no hay motivos para dudar de la existencia de San Jorge y ésta es la opinión de los historiadores actuales, sin embargo, hay que tener cuidado de dar crédito irrestricto a los detalles de su vida. [3]

2. Origen del nombre “Jorge”

Según la Leyenda Dorada:

San Jorge Retablo de Bergheim por Jost Haller Museo Unterlinden Colmar Alsacia 144 4483 1Jorge [Georgius] proviene de geos, que significa ‘tierra’, y orge, ‘cultivar’, de modo que el nombre significa ‘cultivando la tierra’, es decir, su carne”. [4]

A continuación se insertan otras interpretaciones de Jacopo de Varazze, autor de la Leyenda Dorada :

Jorge también puede venir de gerar, ‘sagrado’, y de gyon, ‘arena’, por lo que significa ‘arena sagrada’. De hecho, como la arena, Jorge era pesado por la gravedad de sus costumbres, menudo por su humildad, seco por la ausencia de voluptuosidad carnal.

El nombre también puede derivar de gerar, ‘sagrado’, y gyon, ‘lucha’, que significa ‘luchador sagrado’ porque luchó contra el dragón y el verdugo. Jorge todavía puede resultar de gero, que significa ‘peregrino’, de gír, ‘cortado’, y de ys, ‘consejero’, porque fue peregrino en su desprecio por el mundo, cortado en su martirio y consejero en la predicación de el reino de Dios”. [5]

3. ¿Por qué el dragón?

La conexión entre San Jorge y el dragón se conoce principalmente desde la Leyenda Dorada de Jacopo de Varezze, cuyas raíces se remontan al siglo VI. Se popularizaron en la región de Georgia, en el sur del Cáucaso.

De hecho, una leyenda señala que el santo guerrero salvó a una princesa (y a su pueblo) del ataque de un dragón (que tradicionalmente simboliza al diablo o el mal). En la mitología, el dragón también aparece como símbolo de enemistad.

La figura del santo combatiente luchando contra el dragón se convirtió en una de las mayores referencias iconográficas al ideal caballeresco en la civilización cristiana. A menudo se hace referencia a él con el Salmo 90: “Andarás sobre serpientes y víboras, hollarás al león y al dragón” (Sl 90,13).

4. San Jorge: un santo popular

La historia de San Jorge con el dragón se hizo popular durante la época de las cruzadas. El santo militar tuvo gran fama en Oriente, de donde procedía, y los cruzados revivieron su culto en Europa.

Varias órdenes de caballería se encuentran bajo el amparo de su protección o tienen algún símbolo que hace referencia a ella. Verdaderamente, es el santo patrón de todos los combatientes y protector contra las guerras. De hecho, la victoria de San Jorge sobre el dragón está simbolizada como la victoria sobre las huestes islámicas en la época de las Cruzadas. Ricardo Corazón de León lo invocaba como protector de los soldados.

El Sínodo de Oxford ordenó en 1222 que su fiesta se convirtiera en fiesta nacional. Eduardo III lo nombró patrono de las Islas Británicas, además de establecer la Orden de los Caballeros de San Jorge.

5. Patrono de muchos lugares

San Jorge es el santo patrono de Portugal, Etiopía, Cataluña, Aragón, Georgia (por su nombre), Lituania y muchas ciudades del mundo.

El santo guerrero es también el santo patrón del estado de Río de Janeiro, donde es fiesta estatal.

El santo militar es también patrón de los caballeros, soldados, exploradores, agricultores, herreros, etc.

Por su protección contra el dragón, se le invoca contra la peste, las serpientes venenosas y contra la lepra, entre otras enfermedades.

Sao Jorge 2 700x569 1

6. ¿Está San Jorge en la luna?

¡Sí! En realidad, San Jorge es el nombre, adoptado por la Unión Astronómica Internacional, de un cráter de la luna. En este sentido, por tanto, la respuesta es afirmativa.

Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la idea difundida por religiones africanas de que “viviría dentro de la luna”, que no tiene ningún fundamento en la doctrina cristiana. Otras supersticiones invocan a la luna como lugar de guerra. Así, por sincretismo, las religiones afrobrasileñas transpusieron los mitos africanos (Ogum y Oxum) a la devoción tradicional a San Jorge (no es raro encontrar imágenes del santo junto a las ofrendas de macumba). Ya en el plano astrológico, incluso lo identificaron con el signo de Sagitario.

Evidentemente todo esto no tiene nada que ver con la religión católica. De hecho, cuando él mismo derrotó al dragón, él increpó al gobernador con las palabras de la Biblia (Sl 95:5): “¡Todos los dioses de las naciones son demonios, el Señor hizo los cielos!” Enojado, el gobernador lo hizo arrestar y quemarlo vivo. En realidad, él mismo fue holocausto vivo ante Dios contra el paganismo.

___

Bibliografia

ELDER, Isabel Hill. George of Lydda: Soldier, Saint and Martyr. London: Covenant, 1949.

EUSÉBIO DE CESAREIA. História Eclesiástica. São Paulo: Paulus, Patrística, v. 15, 2000.

HOADE, E. George, St. New Catholic Encyclopaedia, Gale: Washington, v. 6, p. 143-144.

JACOPO DE VARAZZE. Legenda Áurea – vida de santos. São Paulo: Martins Fontes, 2003, p. 365-270.

RICHES, Samantha J.E. St. George as a male virgin martyr. In: RICHES, Samantha J.E. SALIH, Sarah. Gender and Holiness: Men, women and saints in late medieval Europe. London-New York: Routledge, 2002, p. 65-85.

THURSTON, Herbert. “St. George”. In HERBERMANN, Charles (ed.). Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company, 1913 (online).

WALTER, Christopher. The Origins of the Cult of Saint George. Revue des études byzantines, v. 53, 1995, p. 295-326.

(Tomado, con adaptaciones, de artículo del P. Felipe de Azevedo Ramos, EP, en www.gaudiumpres.org)

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas