jueves, 03 de julio de 2025
Gaudium news > Santuario de Torreciudad: entretelones de un litigio a tres bandas, Opus, obispado y Santa Sede

Santuario de Torreciudad: entretelones de un litigio a tres bandas, Opus, obispado y Santa Sede

Fricciones, entre la prelatura del Opus Dei y el obispado de Barbastro, que han tenido un nuevo capítulo con el reciente comunicado de la diócesis.

Sin titulo 2

Foto: Torreciudad.org

Redacción (02/07/2025 08:46, Gaudium Press) Religion Confidencial ha publicado un amplio reportaje, actualizando el caso del santuario de Torreciudad, santuario dedicado a la Virgen, ubicado en Secastilla, España, donde sobre una ermita antigua se construyó un templo nuevo y edificios anexos, a iniciativa de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei. En torno al santuario se han dado fricciones entre la prelatura del Opus Dei y el obispado de Basbastro-Monzón, en cuyo territorio se encuentra el santuario.

Las desavenencias tuvieron un punto de inflexión, cuando a mediados de 2023, el obispo de Basbastro, Mons. Ángel Javier Pérez Pueyo, cesaba al rector del santuario, don Ángel Lasheras, del Opus Dei, y nombraba otro rector, el P. José Mairal Villelas. En ese momento, la prelatura del Opus Dei apuntó que “no corresponde al obispo llevar a cabo este nombramiento al tratarse de un templo de la Prelatura”, pues el templo “tiene la condición jurídica de oratorio de la Prelatura, y fue erigido en su día, como todos los oratorios de los centros del Opus Dei, con la venia del Rvmo. Sr. Obispo de la diócesis”.

El Opus Dei entonces propuso que el rector fuese nombrado por el Obispo, de una terna presentada por la prelatura del Opus Dei, propuesta que fue rechazada en su momento.

En el día de ayer, la diócesis de Basbastro-Monzón hacía público un comunicado en el que proponía “que Torreciudad, actualmente oratorio semipúblico, sea reconocido y erigido canónicamente como Santuario Internacional, bajo la dependencia directa de la Santa Sede”, para que “así que puedan hacerse realidad las aspiraciones de la Prelatura del Opus Dei de impulsar la Ruta de San Josemaría y la Ruta Mariana Internacional”.

En el comunicado se plantea que “el nuevo santuario internacional goce de independencia económica respecto de la diócesis de Barbastro-Monzón y, como dependiente de la Santa Sede, sea esta quien audite y apruebe sus cuentas, así como las de las sociedades y fundaciones en torno al complejo, renunciando la diócesis a cualquier beneficio o remuneración por parte de ellas”. Asimismo, formulaba que “la imagen original de la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad y la primitiva pila bautismal de la catedral de la Diócesis de Barbastro —trasladada a la Casa General de la Prelatura en Roma—, donde fueron bautizados tantos mártires de nuestra Diócesis se devuelvan a sus lugares originales donde han sido venerados desde tiempos inmemoriales”, la imagen de la Virgen a la Ermita santuario, y la pila a la Catedral, “en la capilla del Pantocrátor”.

A ese comunicado, que algunas fuentes califican como sorpresivo para el Opus Dei,  la prelatura del Opus Dei ha respondido de forma suscinta, afirmando que dicha prelatura “ha tenido conocimiento del comunicado de prensa de la diócesis de Barbastro-Monzón acerca de su propuesta en torno a Torreciudad. Como es conocido, el 9 de octubre de 2024 la Santa Sede nombró a Mons. Alejandro Arellano comisario pontificio plenipotenciario para estudiar esta cuestión. A lo largo de estos meses nos hemos puesto a su total disposición para todo lo que ha requerido y estamos a la espera de su resolución”. Es decir, el Opus Dei se mantiene en seguir los procesos ya establecidos del comisariado sobre el santuario.

El trasfondo

Entretanto, un medio que ha profundizado en el caso como Religión Confidencial, reporta lo que llama “el contexto”, algo como los entretelones de estos actuales intercambios.

“Son varias las circunstancias que han motivado la publicación de este posicionamiento de la diócesis de Barbastro-Monzón, que eleva su apuesta sobre el caso de Torreciudad”, afirma el medio español.

“La primera es que, tal y como fuentes romanas conocedoras del proceso han confirmado a Religión Confidencial, el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Javier Pérez Pueyo, era conocedor del dictamen que el Comisario Plenipotenciario, monseñor Alejandro Arellano Cedillo, arzobispo titular de Bisuldino y decano del Tribunal de la Rota Romana, había presentado en sus líneas generales al Papa el pasado 3 de junio”.

“Las citadas fuentes aseguran que el Comisario Plenipotenciario ha sido exquisito en todo el proceso de investigación, estudio y análisis de la situación de Torreciudad. Siguiendo la normativa del Derecho Canónico había llegado a una serie de conclusiones en las que en ningún momento se pudiera considerar que hubiera vencedores ni vencidos”, continúa el medio, el cual asegura que Mons. Pérez Pueyo, Obispo de Barbastro, ha querido tener un encuentro personal con León XIV, que no se ha dado.

El trabajo del comisariado, no considerado

Acerca de las propuestas y condiciones planteadas por el obispado de Barbastro en su comunicación del 1 de julio, canonistas consultados por Religión Confidencial aseguran que “ponen en entredicho el trabajo del Comisario Plenipotenciario, entre otras razones porque no estamos en una dinámica de oferta-contraoferta, me gusta-no me gusta, sino en una investigación y dictamen a modo de sentencia en el que lo que se determine cuenta con el aval del Papa”. De hecho, en la comunicación de la diócesis de Barbastro-Monzón ni se cita, ni se agradece el trabajo del Comisario Plenipotenciario. Incluso, según fuentes romanas, la intención del comunicado sería que la Opinión Pública conociese las nuevas condiciones que el Obispo de Barbastro ponía sobre la mesa al Comisario.

“Estas fuentes romanas apuntan que la decisión de hacer pública esta nueva propuesta del obispo se debe a que era sabedor de que el Comisario Plenipotenciario, una vez que había presentado al Papa las líneas básicas de su informe, tenía la voluntad de hacerlo público cuanto antes en los aspectos principales de sus conclusiones y a través de los cauces ordinarios. De ahí que el obispo de Barbastro-Monzón haya querido adelantarse”, afirma Religión Confidencial.

¿Quién audita las cuentas?

Entre los puntos que han suscitado perplejidades del comunicado de la diócesis de Barbastro, está el que se refiere a que sea la Santa Sede la que audite las cuentas del que sería nuevo santuario internacional: “Este punto ha causado cierta perplejidad en determinados ámbitos, no sólo por el hecho de la obsesión de la diócesis con el dinero, sino porque se haga referencia a la necesidad de auditar las cuentas. Es un ejercicio que por ley deben hacer las fundaciones civiles sobre las que se sustenta la personalidad jurídica de las actividades del Santuario. ¿Acaso se pretende seguir levantando sospechas sobre la gestión económica?”, pregunta Religión Confidencial.

Una pila bautismal, o sus pedazos

Sobre el asunto de la pila bautismal que la diócesis solicita sea regresada a la Catedral, “a pila bautismal fue destrozada a martillazos durante la Guerra Civil, según el testimonio del que fuera Vicario General de la diócesis de Barbastro-Monzón, don Santos Lalueza” y sus restos tirados al río. Después estos fueron rescatados, y finalmente llevados a Roma.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas