viernes, 24 de octubre de 2025
Gaudium news > Tomás de Aquino es la inspiración de la doctrina social católica, dice director de Instituto Enrique Shaw

Tomás de Aquino es la inspiración de la doctrina social católica, dice director de Instituto Enrique Shaw

Las XIII Jornadas Sociales de la Universidad del Norte de Santo Tomás de Aquino, en Argentina, buscan reflexionar sobre la esperanza cristiana.

201812061303260048 FL

Redacción (24/10/2025 11:02, Gaudium Press) El 27 y 28 de octubre se celebrarán las XIII Jornadas Sociales, organizadas por la Universidad Santo Tomás de Aquino (UNSTA), con sede en Tucumán, Argentina. Bajo el lema “Jesucristo, nuestra Esperanza, en el camino histórico de la Doctrina Social de la Iglesia”, el encuentro busca reflexionar sobre el papel de la esperanza cristiana en la vida social y política contemporánea, en el marco del Año Jubilar de la Esperanza.

Para conocer más sobre este evento y su trasfondo doctrinal, Religion en Libertad habló con Ricardo von Büren, director del Instituto Enrique Shaw para el Estudio y la Difusión de la Doctrina Social de la Iglesia de la UNSTA. Reproducimos apartes de ese intercambio:

-¿Cuál es el objetivo de estas Jornadas?

-Las Jornadas son un espacio académico propicio para el encuentro amical entre todos aquellos que se sienten interpelados por la realidad social y buscan respuestas a las problemáticas contemporáneas a la luz de las enseñanzas del magisterio católico. (…)

-¿Por qué la esperanza?

-»Normalmente, y este año no es la excepción, la temática convocante la fija la realidad eclesial misma. En el marco del Jubileo de la Esperanza, tomamos el título de un pasaje del apóstol Pablo, que dice, justamente: “Jesucristo es nuestra Esperanza” (1 Tim 1, 1). Este pasaje, por otra parte, ha dado el nombre a las Catequesis de los Miércoles, que con una impronta decididamente cristológica, pronunciara el Papa Francisco desde diciembre de 2024 y hasta su muerte, y que han sido continuadas luego hasta hoy, manteniendo el signo cristológico, por el Papa León XIV.

»Por eso mismo, las Jornadas se abren con una conferencia magistral de un reconocido especialista en Patrística, el presbítero Edgardo Morales, evocando el Concilio de Nicea, del que estamos celebrando los 1700 años de su realización, y que tanta importancia tiene para la clarificación de la Revelación, especialmente en materia cristológica.

»Y luego, se desarrollan tres mesas paneles a cargo de docentes de la UNSTA (frailes, sacerdotes regulares y laicos), en las que se analizará el pensamiento social de diversos Papas anteriores al Concilio Vaticano II (León XIII, Pío XI y Pío XII), del magisterio conciliar (en los documentos Gravissimum Educationis y Gaudium et Spes y Evangelii nuntiandi de San Pablo VI) y finalmente, del magisterio contemporáneo de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

Es usual que una virtud como la caridad tenga un lugar en la Doctrina Social de la Iglesia, tanto sea en relación con la justicia como en sí misma considerada. La esperanza, a primera vista, no pareciera vinculada a la Doctrina Social de la Iglesia. ¿Es correcto pensar así?

-»Es cierto, Francisco, recogiendo la enseñanza de sus predecesores, reconocía en la Caridad la vía maestra de la Doctrina Social de la Iglesia. De allí que los vínculos entre ambas son muy fuertes y también muy visibles.

»Otro tanto habría que decir respecto de la Fe.

»Y también es cierto que sobre la Esperanza y su vínculo con la Doctrina Social de la Iglesia se ha escrito poco, lamentablemente, cuando esta virtud teologal tiene un lugar muy importante en el entramado doctrinal de la enseñanza católica, e incluso como animadora de la conducta pública de los cristianos al propiciar su presencia en el mundo sin ser del mundo. Esto es, testimoniar a Cristo en el ámbito de las realidades temporales con la mirada puesta en el Cielo. (…)

»Entiendo que profundizar el estudio de la virtud teologal de la Esperanza es un desafío abierto para quienes se dedican a la Doctrina Social de la Iglesia, particularmente en estos tiempos posmodernos de secularización e inmanentismo y dominados por la acedia, vicio que ha adquirido ribetes sociales en la civilización actual.

(…)

¿Qué aporta el pensamiento del Doctor Angélico a la Doctrina Social de la Iglesia?

-Mucho. La UNSTA se define a sí misma como una universidad católica, pero también dominicana y tomista, y por ello, impregnada de las enseñanzas del Aquinate. A principios de este año 2025, hemos concluído la celebración del Trienio Tomista para conocer mejor su vida y su obra.

»En relación a la Doctrina Social de la Iglesia, entendemos que el pensamiento de Tomás de Aquino es la inspiración filosófico-teológica en la que el magisterio se sostiene al formularla. (Me he referido a esto, con mayor amplitud, en mi libro La Doctrina Social de la Iglesia y la pluralidad de sus fines). Lo que no debe llamar la atención porque, de hecho y de derecho, así sucede con la enseñanza católica en general.

»El influjo tomista sobre la Doctrina Social de la Iglesia se advierte en el sentido que las expresiones persona, orden, autoridad, justicia, prudencia, bien común, razón, ley o voluntad, tienen en el magisterio social católico, en el que asumen un indudable sabor tomista en la letra y en el espíritu con el que son utilizados, tanto en las enseñanzas de los romanos pontífices como en las conciliares y episcopales. Por ello, estimo que el estudio de la doctrina del Aquinate es un requisito de rigor científico para comprender adecuadamente qué enseña la Iglesia a través de su Doctrina Social y cuáles son los objetivos que persigue con su apostolado social.

»Me parece oportuno terminar esta conversación citando al Papa Francisco, quien en un todo conforme con lo que decimos, nos exhorta: “Siguiendo los pasos de mis antecesores, les recomiendo: ¡Vayan a Tomás!”.

Las XIII Jornadas Sociales de la UNSTA se presentan como un espacio de encuentro entre la fe, la razón y la acción social, donde la Doctrina Social de la Iglesia vuelve a ocupar un lugar central para iluminar los desafíos del presente. Bajo la guía del pensamiento tomista y el magisterio pontificio, el encuentro invita a redescubrir la esperanza cristiana como virtud que sostiene la construcción del bien común y la participación activa en la vida pública. En un mundo marcado por la incertidumbre y la secularización, la UNSTA propone volver a las raíces del pensamiento católico para comprender que solo desde la fe en Jesucristo —nuestra esperanza— puede edificarse una sociedad más justa, solidaria y orientada al destino eterno del ser humano.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas