miércoles, 05 de febrero de 2025
Gaudium news > Papa en Cumbre de Derechos del Niño: “no es aceptable niños sacrificados a los ídolos del poder”

Papa en Cumbre de Derechos del Niño: “no es aceptable niños sacrificados a los ídolos del poder”

La Cumbre mundial sobre los Derechos de los Niños, que contó con la participación entre otras personalidades con la Reina Rania de Jordania.

cq5dam.thumbnail.cropped.750.422

Redacción (04/02/2025 10:22, Gaudium Press) En la Sala Clementina del Palacio Apostólico vaticano, el Papa Francisco inauguró ayer lunes la Cumbre mundial sobre los Derechos de los Niños, que contó con la participación entre otras personalidades con la Reina Rania de Jordania.

Alrededor de 40 conferenciantes de alto nivel, entre ellos, políticos, premios Nobel, representantes del mundo de la cultura, de la economía, de la Iglesia, representantes del judaísmo y del islam, se turnaron en la mesa ovalada instalada en la Sala Clementina para esta Cumbre, evento organizado por el Comité Pontificio para la Jornada Mundial del Niño, dividido en dos sesiones y siete paneles temáticos.

El Pontífice pronunció un discurso con el título “Amémoslos y protejámoslos”, en el que de los niños que el mundo, con su fealdad y su violencia, ha herido, porque las cifras que hablan de la condición de la infancia hoy son aterradoras y porque no se puede dejar de mirar a los ojos de los más frágiles, y no escuchar sus silencios, sus gritos y llantos porque son palabras, son pedruscos que duelen.

“No es aceptable lo que lamentablemente hemos visto casi a diario en los últimos tiempos, a saber, niños que mueren bajo las bombas, sacrificados a los ídolos del poder, de la ideología y de los intereses nacionalistas. En realidad, nada vale la vida de un niño. Matar a los pequeños es negar el futuro”

En su discurso, Francisco dirigió su mirada a las “periferias difíciles, donde los más pequeños son a menudo víctimas de fragilidades y problemas que no podemos subestimar”. Periferias marcadas “por la pobreza, la guerra, la falta de escuela, la injusticia y la explotación. Periferias que no son sólo las polvorientas de una favela o un barrio marginal, sino también las periferias de los países ricos, donde el mundo no es inmune a la injusticia”.

“Las escuelas y los servicios sanitarios tienen que vérselas con niños ya probados por tantas dificultades, con jóvenes ansiosos o deprimidos, con adolescentes que toman el camino de la agresividad o la autolesión. Además, según la cultura eficientista, la propia infancia, como la vejez, es una ‘periferia’ de la existencia”

Matar el futuro

Triste y preocupante es la forma en que los jóvenes, “que son signos de esperanza en la sociedad”, miran al mañana, abrumados por la falta de trabajo y de oportunidades que aniquilan los sueños. Pero también “matar a los pequeños significa negar el futuro” y a menudo se ven obligados a hacerlo jóvenes bajo los efectos de la droga, rehenes de bandas criminales. Cuidado, dijo el Papa, con el individualismo exagerado de los países desarrollados que es veneno para los más pequeños. “A veces – añadió Francisco – son maltratados o incluso reprimidos por quienes deberían protegerlos y cuidarlos; son víctimas de peleas, de angustias sociales o mentales y de las adicciones de sus padres”.

La infancia negada es un grito silencioso

El Papa se refirió también a los niños que mueren en el mar, en el desierto, en las travesías, “en las múltiples rutas de desesperados viajes de esperanza”. Algunos mueren por falta de cuidados o por diversos tipos de explotación. Injusticias que, para las organizaciones internacionales, forman parte de la “crisis moral global”.

“Son situaciones diferentes, pero ante las que nos hacemos la misma pregunta: ¿cómo es posible que la vida de un niño acabe así? No. No es aceptable y debemos resistirnos al acostumbramiento. La infancia negada es un grito silencioso que denuncia la injusticia del sistema económico, la criminalidad de las guerras, la falta de atención médica y de escolarización”.

Citas como la de esta Cumbre son para Francisco una forma de no ceder a la habituación a estas tragedias y un acicate para recuperar “lo que hay de más noble en el corazón humano: la piedad, la misericordia”. Una preocupación, añadió, que ha compartido a menudo con representantes de otras comunidades religiosas.

Las cifras

Con las cifras en la mano, el Papa fotografió el drama de la infancia negada, hablando de 40 millones de niños desplazados por los conflictos, unos 100 millones no tienen hogar, 170 millones de niños “son víctimas de trabajos forzados, trata, abusos y explotación de todo tipo, incluidos los matrimonios forzados”. Está el fenómeno creciente de los menores no acompañados.

Miradas y silencios que hablan

Escuchar también a los que no tienen derecho a hablar, como los niños suprimidos por el aborto, “una práctica asesina que corta la fuente de esperanza de toda la sociedad”.

 

“Es importante escuchar: debemos darnos cuenta de que los niños pequeños observan, comprenden y recuerdan. Y con sus miradas y sus silencios nos hablan. ¡Escuchémoslos!”

Con información de Vatican News.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas