Bogotá (Jueves, 04-03-2010, Gaudium Press) Desde ayer, hasta mañana 5 de marzo, se está llevando a cabo en Bogotá, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el Encuentro Continental de Comunicaciones, promovido por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). En este encuentro están presentes los Obispos, Presidentes de las Comisiones de Comunicaciones, Secretarios Ejecutivos de Comunicación y Prensa de las Comisiones de Comunicaciones de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe.
De acuerdo con un comunicado dado a conocer por la CEC, la reunión tiene el propósito de «promover la reflexión sobre la importancia de la comunicación para la vida de la Iglesia y el ministerio pastoral», así como el de unir esfuerzos y «diseñar conjuntamente una agenda común y aplicar los desafíos de Aparecida, en orden al fortalecimiento de las Pastoral de la Comunicación».
Precisamente, el Documento de Aparecida habla sobre la relevancia que tiene el motivar una acción pastoral de la Comunicación Social, resaltando que -ante la revolución tecnológica y los procesos de globalización- es necesario «reconocer los nuevos lenguajes que pueden ayudar a una nueva humanización global», puesto que «configuran un elemento articulador de los cambios en la sociedad».
El mismo Documento, más adelante, dice que en el camino de una nueva evangelización, la Iglesia no puede ignorar la fuerza que tienen los medios de comunicación: «En nuestro siglo, tan influenciado por los medios de comunicación social, el primer anuncio, la catequesis o el ulterior ahondamiento de la fe, no puede prescindir de esos medios».
Los medios de comunicación son una versión moderna y eficaz del púlpito
En las conclusiones de Aparecida, también, se destaca que los medios, cuando son puestos al servicio del Evangelio «ofrecen la posibilidad de extender casi sin límites el campo de la audición de la Palabra de Dios, haciendo llegar la Buena Nueva a millones de personas».
Igualmente, dice que «la Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos podedoros medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más. Con ellos la Iglesia `proclama desde las azoteas´ el mensaje del que es depositaria. En ellos se encuentran una versión moderna y eficaz del `púlpito´».
No en vano, y consientes del reto que tiene la Iglesia frente al uso de los medios de comunicación, los obispos de América Latina -reunidos en Aparecida, Brasil, durante el 2007, en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano- se comprometieron a «formar comunicadores profesionales competentes y comprometidos con los valores humanos y cristianos», y «apoyar y optimizar, por parte de la Iglesia, la creación de medios de comunicación social propios».
La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
Benedicto XVI, también recordó en un mensaje -que dio a conocer el pasado 24 de enero con motivo de la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales a celebrarse el 16 de mayo, y cuyo tema será «El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra»- que «el mundo digital, ofreciendo medios que permiten una capacidad de expresión casi ilimitada, abre importantes perspectivas y actualiza la exhortación paulina: `¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!´ Así pues, con la difusión de esos medios, la responsabilidad del anuncio no solamente aumenta, sino que se hace más acuciante y reclama un compromiso más intenso y eficaz».
Estos temas relacionados con la Pastoral de la Comunicación, así como el intercambio de experiencias sobre los diferentes proyectos y programas que la Iglesia latinoamericana está desarrollando, en lo referente a la comunicación y la evangelización, son los ejes centrales de reflexión en este Encuentro Continental de Comunicaciones.
Gaudium Press / Sonia Trujillo
Deje su Comentario