viernes, 26 de julio de 2024
Gaudium news > Renacimiento: Gozo de la vida y pérdida del sentido de trascendencia

Renacimiento: Gozo de la vida y pérdida del sentido de trascendencia

El ideal del hombre del Renacimiento era tener una salud de hierro, un cuerpo espléndido. Pero la noción de santidad iba desapareciendo.

Edwin Austin Abbey A Pavane 700x286 1

Foto: Wikipedia

Redacción (04/06/2024, Gaudium Press) La concepción naturalista de la vida que poseía el hombre del Renacimiento no se restringía al espíritu. También físicamente él juzgaba que debería ser perfecto. Su ideal era tener una salud de hierro, un cuerpo espléndido, ser un gran cazador, matar jabalíes como quien mata hormigas, saltar de su caballo, encontrarse con una dama, hacer una reverencia y cantar un madrigal.

Después de un festín abundante, ir a danzar como si no hubiera comido nada. Y por la noche, dormir tranquilo. Éste es el tipo clásico de hombre del Renacimiento.

Casi todos los monarcas de Francia de aquella época eran grandes cazadores, excelentes guerreros, espléndidos bailarines, excelentes conocedores de todo tipo de literatura y, en sus tiempos libres, también reyes.

Además, debían ser falsos, dominantes y severos, pero, paradójicamente, indulgentes con ciertos vicios. Ésta era la imagen del rey perfecto.

Versión femenina del monarca, allí estaba la reina perfecta: majestuosa, bella, distinguida, inteligente, descarada y vanidosa. No se le exigía que cuidara de los pobres, como lo hacía Santa Isabel de Hungría, ni que fuera una buena ama de casa, que era trabajo de sirvienta. Era suficiente que se convirtiera en una excelente porcelana de salón.

Lo mismo debería ocurrir, a su manera, en todos los niveles de la estructura social.

Vida festiva, alegre y luminosa

En resumen, el hombre del Renacimiento es un tipo brillante, inteligente, conversador, que tiene la obligación permanente de reír.

Hay diferentes maneras de reír e incluso se podría hacer historia a través de la risa: la risa discreta, la risa vulgar, la risa coja… La del hombre del Renacimiento tendría que ser una risa olímpica, plateada, llena de orgullo y condescendencia, que saliese de los labios como una canción y resonase agradablemente a través de candelabros y espejos, sin caer al suelo.

Los cuadros que nos legó el Renacimiento están llenos de esto: una actitud superior, altiva, desdeñosa y optimista ante la vida.

Como reflejo de este culto al brillo personal, los salones adquirieron cada vez más aspectos festivos, que alcanzaron su apogeo en el estilo rococó, surgido en el siglo XVIII.

Esos hombres no podían comprender una superficie lisa. Había que aprovechar cada milímetro: angelitos, cupidos, flores, frutos, cornucopias. Ya no se conocen líneas rectas; imperaban las curvas.

Por otro lado, los colores son cada vez más delicados, y, en el rococó, aparecen rosas muy delicados, azules casi blancos y verdes agua.

Además, la actitud del hombre ante la vida es siempre más festiva, alegre y luminosa. En esto podemos ver lo más característico del alma renacentista.

La noción de santidad desaparece

Naturalmente, en medio de todo esto, la noción de santidad deja de existir. Todos los hombres, sin embargo, tienen cosas que consideran ideales.

Y los tipos representativos de la sociedad, en lugar de ser santos, se convierten en personas dotadas de lo que el Renacimiento llamó “virtud”, y lo que el hombre de los siglos XVII y XVIII vino a llamar “honestidad”.

La “virtud”, tal como la entendían, ya no se encuentra en la persona buena que camina hacia su verdadero propósito, sino en aquella capaz de ganar las grandes carreras de la vida.

Esta forma de ser tiene una curiosa repercusión política. Al tomar como principio que el hombre completo es poderoso y dominante, todo soberano, para ser perfecto, debe necesariamente colocar su gloria en la guerra, que aparece, para el Renacimiento, no como un desastre, sino como una forma de realizar este ideal.

Por tanto, el conflicto armado ya no será un acto que pueda implicar pecado (de hecho, la guerra injusta lo es), sino una aventura brillante y casi un acto social donde, guiado por el optimismo, uno tiene más o menos certeza de que no va a morir.

El rey no sería digno de su cargo si no iba a la batalla seguro de la victoria. Por ello, va a la guerra llevándose la corte, las damas, vajillas de oro, cubiertos, manteles de seda y encaje, e incluso una orquesta.

5 1

Cuando lleva a cabo un gran asedio, todas las damas, esposas y novias de los oficiales apreciarán, desde cierta distancia, las hermosas hazañas.

Los enfrentamientos adquieren el aspecto de una bella cabalgata, en la que el rey se muestra olímpico. Si gana, merecerá la honra. Si pierde, deshonra. Sin embargo, no se piensa si la guerra es justa, ya que sólo importa la acción brillante. Entonces nacieron el militarismo y el nacionalismo. Desaparece la idea de una auténtica fraternidad entre las naciones cristianas.

Absolutismo y nacionalismo exacerbado

En términos de política interna, este mismo espíritu tiene otras manifestaciones. En este tiempo de admiración por el hombre olímpico no se puede concebir el respeto o la admiración por los más débiles. El rey olímpico no se siente obligado a defender los derechos de sus súbditos. Al contrario, su característica es ser el hombre que puede aplastar a todos los demás.

Si hay grandes señores en tu reino, debe aplastarlos para demostrar que es poderoso. Si hay ciudades autónomas o corporaciones, debe reducirlas a la esclavitud para demostrar que es un triunfante. Si quedan restos de libertad, los extinguirá para demostrar que su poder es colosal. Y mientras él domine, todos lo admirarán.

De este estado de ánimo olímpico debía surgir necesariamente el absolutismo y se originaría la decadencia de la sociedad orgánica medieval.

Olimpismo, naturalismo, complacencia hacia sí mismo, en el ámbito personal; en el plano político, el totalitarismo, el nacionalismo exacerbado y el espíritu beligerante: estas son algunas características marcantes del espíritu del Renacimiento.

A partir de entonces se sucedieron otros períodos históricos, con sus características específicas, hasta nuestros días. Las manifestaciones del espíritu propias de cada una de estas fases históricas, sin embargo, tienen un denominador común: la voluptuosidad para el disfrute de la vida y la pérdida del sentido de trascendencia que hizo gloria a la Edad Media. [1]

El verdadero católico debe darse cuenta de que no nació para el placer, sino para el heroísmo. La Sagrada Escritura dice que “la vida del hombre en la tierra es una lucha” (Job 7,1).

En efecto, el hombre fue creado para conocer, amar, servir a Dios y así salvar su alma. Para alcanzar este fin supremo, necesita luchar continuamente contra sus malas inclinaciones y contra los enemigos declarados u ocultos de Dios y de su Santa Iglesia.

Pidamos a Nuestra Señora que nos obtenga las gracias necesarias para afrontar esta guerra con fuerte coraje y confianza inquebrantable.

Por Paulo Francisco Martos

(Nociones de Historia de la Iglesia)

___

[1] Cf. CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. Na Renascença, domínio do natural e do terreno. Dr. Plinio, São Paulo. Ano III, n. 23, fev. 2000, p.16-18.

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas