Redacción (Miércoles, 12-10-2016, Gaudium Press) Su nombre es Ludovico Pavoni, es italiano y fundador de los Hijos de María Inmaculada, conocidos como los Pavonianos, y el próximo domingo 16 de octubre será canonizado por el Papa Francisco junto con otros seis beatos de la Iglesia.
¿Quién era este santo? Nació en Brescia, región de Lombardía, el 11 de septiembre de 1784, siendo el primero de una familia de cinco hijos conformada por los esposos Alejandro y Lelia Poncarali.
Vivió en un contexto caracterizado por grandes cambios políticos y sociales, comenzando con la Revolución Francesa, luego la Jacobina, posteriormente el dominio napoleónico y finalmente el Austriaco. En este marco, el joven Ludovico decide ser sacerdote basándose más en la política del amor. Su ordenación sacerdotal ocurrió en el año 1807.
Desde sus inicios en el ministerio sacerdotal mostró una especial preocupación por las necesidades de los jóvenes, sobre todo los más pobres, para quienes abrió un centro formativo conocido como «Oratorio». Con el paso del tiempo, al notar que muchos de los chicos del oratorio decaían en su empeño y se desviaban su camino, decide fundar la Escuela de Artes, siendo de carácter benéfica y privada. Allí los abandonados y huérfanos eran acogidos, educados cristianamente, capacitados en algún arte y mantenidos gratuitamente. Gracias este empeño nace en el año 1821 el Instituto San Bernabé.
A Ludovico Pavoni se le conoce como el «Otro Felipe Neri» y el «Precursor de Don Bosco». |
En este Instituto, también nace la Escuela Tipográfica, que se considera la primera Escuela gráfica de Italia, que muy pronto se convirtió en Casa Editorial. Junto a ella, nace luego la Escuela Agrícola y en 1841 acoge en el Instituto a los sordomudos, siendo uno de sus signos más característicos: el gran amor que tuvo a las personas con discapacidad auditiva.
Pensando en cómo mantener estas obras, el Padre Ludovico madura la idea de crear una Congregación basada en la caridad y en las virtudes evangélicas en favor de los jóvenes abandonados. La cual es elogiada mediante decreto del 31 de marzo de 1843 por el Papa Gregorio XVI, y recibe la aprobación 9 de diciembre de 1846. El 11 de agosto de 1847 es erigida como Congregación de los Hijos de María.
Un día después de iniciar la insurrección de los Diez Días contra los austriacos, el 24 de marzo de 1849, Pavoni lleva a los chicos a la colina de Salano para ponerlos a salvo de los saqueos. Un par de días después su salud se ve deteriorada, falleciendo el 1º de abril de 1849, siendo Domingo de Ramos. Fue beatificado por San Juan Pablo II el 14 de abril del 2002.
El sacerdote es conocido como el «otro Felipe Neri» y el «precursor de Don Bosco». Su congregación está hoy presente no sólo en Italia, sino en España, México, Colombia, Filipinas, Burkina Faso, Eritrea y Brasil.
Sobre el próximo santo se refirió hace poco el Padre Mario Trainoti, párroco de la Comunidad de San Bernabé, quien fue mencionado por RomaSette.it: «Su figura se inserta bien en esta Año Santo Extraordinario, porque Pavoni fue un auténtico testimonio de la misericordia y de la ternura de Dios en las jóvenes generaciones, entre ellos los sordomudos, quienes tuvieron en Italia la primera escuela profesional».
El sacerdote comentó también que el gran acontecimiento de la canonización de su fundador «ha sido acogido aquí, como en los demás centros pavonianos, con gran entusiasmo», tanto así que habrá una grande participación de la comunidad de Italia y del resto del mundo.
Junto a Ludovico Pavoni también será canonizado el mexicano José Sánchez del Río -el niño cristero-, el beato Cura Brochero y el Obispo español Manuel González conocido como el «Apóstol de la Eucaristía», entre otros.
Con información de Vatican.va y RomaSette.it.
Deje su Comentario