viernes, 19 de abril de 2024
Gaudium news > ¿Destinación universal o Propiedad Privada?

¿Destinación universal o Propiedad Privada?

Surgiendo de varios campos de la ética y el conocimiento, el tema de la propiedad privada resurge hoy con nuevas perspectivas y consecuencias audaces. La Iglesia Católica, desde los primeros siglos hasta los conceptos innovadores de la doctrina social, se posicionó frente al problema, dando respuesta a todos los católicos y hombres de buena voluntad.

pROPIEDAD PRIVADA

Redacción (29/06/2021 08:43, Gaudium Press) Hace muchos años, Brasil se entregó a una discusión problemática, que llevaría a cabo un proyecto que ciertamente era perjudicial para la sociedad: el tema de la “Reforma Agraria”. Sin embargo, ciertas tendencias e informaciones demuestran que el tema emerge de un nuevo horizonte, llegando no solo a los ámbitos políticos, sino también a los ámbitos doctrinales de la moral, que preocupan a los católicos de nuestro tiempo.

Al final, ¿qué podemos pensar de las enseñanzas de la Biblia, la tradición de los Padres, el Magisterio y los conceptos avanzados de la doctrina social de la Iglesia al respecto?

Eso es lo que abordaremos en las próximas líneas.

El destino universal de los bienes

Según el Concilio Vaticano II, “Dios ha destinado la tierra con todo lo que contiene para el uso de todos los hombres y pueblos” [1]. Esta verdad se basa en el libro del Génesis, según el cual Dios entregó al hombre todo el mundo creado, sometiendo todas las criaturas al señorío y administración responsable de los seres humanos (cf. Gn 1, 38-30).

En el lenguaje actual del Magisterio, esto se denomina “principio de destinación universal de los bienes” [2]. No se trata de un derecho del hombre, ya que es Dios quien destina a las criaturas, sino de un principio del que derivan ciertos derechos, sin el cual tal principio sería violado o mutilado.

Consideremos un ejemplo: podemos decir que los derechos humanos se derivan del principio de la dignidad de la persona humana, [3] creada a imagen y semejanza de Dios. Esto significa que, cuando el principio de la dignidad humana se aplica al ámbito social, debe estar garantizado por derechos derivados del mismo principio, que en este caso son los derechos humanos.

Pues bien, el principio de destino universal de los bienes trae consigo el otorgamiento de derechos, entre los cuales:

Derecho universal al uso de los bienes;

Derecho de propiedad.

Es común entre algunos revolucionarios pensadores la contraposición entre estos dos derechos. Sin embargo, de acuerdo con las enseñanzas comunes de la Iglesia, están muy equivocados.

El derecho universal al uso de los bienes

El primer derecho derivado está relacionado con el uso de bienes, por el cual “todo hombre debe tener la posibilidad de usufructuar del bienestar necesario para su pleno desarrollo” [4]. “Los bienes de la creación están destinados a todo el género humano” [5], porque “Dios entregó la tierra en común a todos los hombres con la intención de que todos disfrutaran de los bienes que él produce en abundancia, no para que cada uno, con avaricia furiosa, reivindicase todas las cosas para sí, ni para que alguien se viese privado de lo que la tierra produjese para todos ”[6].

San Ambrosio, defendiendo enfáticamente este derecho, agrega: “la tierra es de todos, no solo de los ricos; pero son muchos menos los que gozan de ella de los que no”. [7]

¿Precursor de la “Reforma Agraria”? ¡NO!

Con estas palabras, el Santo Obispo de Milán “sólo intenta condenar – con toda la contundencia – el uso exclusivo de bienes, cuando no están destinados a una finalidad social” [8]. Esta intención se evidencia en las siguientes palabras del Santo: “la posesión debe ser del poseedor, no al poseedor de la posesión. Porque quien no usa su patrimonio como poseedor, que no sabe dar con amplitud y repartir con los pobres, es siervo de sus posesiones, no su señor, porque guarda las riquezas ajenas como siervo y no usa de ellas como señor”. [9]

Muchos otros Padres de la Iglesia están de acuerdo con este punto de vista, enfatizando el uso universal de la propiedad, sin excluir nunca el derecho de propiedad [10]. También comparten esta opinión teólogos de renombre, entre ellos el gran santo Tomás de Aquino: “el hombre no debe tener las cosas externas como propias, sino como comunes, en este sentido que cada uno las comparta voluntariamente con los necesitados” [11].

Según esta enseñanza, todos los hombres tienen derecho a utilizar de las criaturas, generosamente dadas por Dios, para su uso y beneficio.

Sin embargo, para usar las criaturas, es necesario poseerlas. Si no existiera otro derecho para asegurar la propiedad privada, el derecho universal de uso de los bienes sería imposible, vano o inexistente, como se deduce de las palabras de Juan Pablo II: “Destinación y uso universal no significa que todo esté a disposición de cada uno o de todos, ni siquiera que la misma cosa sirva o pertenezca a cada uno o a todos. Si es cierto que toda persona nace con derecho al uso de los bienes, igualmente es cierto que, para asegurar su ejercicio equitativo y ordenado, es necesario implementar una reglamentación” [12].

El derecho de propiedad

Son abundantes los pasajes de las Sagradas Escrituras que revelan el designio divino sobre la propiedad de los bienes y a su derecho. El desarrollo de la Historia Bíblica y las numerosas prescripciones jurídicas de las Sagradas Escrituras que regulan el uso de la propiedad constituyen una valiosa confirmación del derecho a la propiedad de los bienes creados, de los que el hombre toma posesión.

En el Nuevo Testamento, la predicación de Nuestro Señor Jesucristo y las enseñanzas de los Apóstoles se mueven en este mismo campo moral doctrinal, [13] como claramente expresa Juan XXIII: “la autoridad del Evangelio sanciona, sin duda, el derecho de propiedad privada de los bienes ”. [14]

La fuerza de los textos bíblicos también fue ampliamente citada por Juan Pablo II, cuando se trataba de fundamentar la doctrina sobre la propiedad, como correspondencia con el trabajo del hombre [15].

Nos corresponde hacer una valoración: si el derecho de propiedad no tuviera importancia para las Sagradas Escrituras, ¡ciertamente no habría un mandato del decálogo para protegerlo. “No hurtarás” (Ex 20, 15).

La Tradición de los Padres defiende este derecho. Encontramos muchas alusiones en la Patrística, como las hermosas palabras de San Basilio: “si los bienes particulares fueran malos, de ninguna manera habrían sido creados por Dios […]. El mandato de Dios no nos enseña a rechazar o despojarnos de los bienes como si fueran malos, sino a administrarlos” [16]. Este bien de la propiedad no es solo un derecho basado en la naturaleza del hombre, sino que también se vuelve útil para el bien común de todos: “y es así que una disposición sana y sin malas pasiones con relación a los bienes terrenales – una sana administración de los mismos de acuerdo con el mandato del Señor – es una gran ayuda para muchas cosas necesarias”. [17]

Iluminada, por tanto, por las Sagradas Escrituras y por la enseñanza de los Padres de la Iglesia, la Iglesia defiende el derecho de propiedad, buscando el alto fin ético-social, de acuerdo con los designios de la sabiduría divina y las disposiciones de la naturaleza. [18]

Esta enseñanza es explícita en el Catecismo y en el Magisterio a lo largo de los siglos: “la propiedad de un bien convierte a su poseedor en administrador de la Providencia, para hacerlos fructificar y compartir los beneficios de esta administración con otros, con sus familiares, en primer lugar”. [19]

León XIII, en la Encíclica Quod Apostolici Muneris, afirmaba: “La sabiduría católica, sustentada en los preceptos de la ley divina y natural, con gran prudencia también procuró la tranquilidad pública y doméstica mediante su sentir y doctrina acerca del derecho a la propiedad […]. La Iglesia, con más certeza y utilidad, reconoce la desigualdad entre las personas, desiguales por naturaleza de cuerpo y espíritu, así como en la posesión de bienes, y ordena que cada uno tenga intacto e inviolable el derecho de propiedad y dominio que proviene de la naturaleza misma”. [20]

“La propiedad privada, como hemos visto anteriormente, es un derecho natural del hombre: el ejercicio de este derecho, especialmente para quienes viven en sociedad, no solo está permitido, sino que también es absolutamente necesario” [21].

La teología escolástica también ofreció elementos imponentes para expresar este sentimiento de la Iglesia, en favor no sólo de la licitud de las posesiones, sino también de su necesidad social: “es lícito que el hombre posea los bienes como propios. Incluso es necesario para la vida humana” [22].

Nos cabe una pregunta, nacida del fondo del corazón católico, tantas veces presionado por las ideas innovadoras y anticristianas del mundo: ¿cómo cuestionar una doctrina tan claramente definida por la Iglesia, dando razón a un orden político también condenado por la Santa Sede. ?

Todo esto parece consistir en residuos de lo que Pío XI acusaba como “un veneno suave que bebían con avidez muchos a los que un socialismo desvelado no pudo seducir” [23].

Acuerdo entre los dos derechos

Con este brevísimo estudio, parece el momento de llegar a una conclusión conciliadora entre los dos conceptos, erróneamente colocados en oposición por algunos de nuestro tiempo. El Principio de Distribución Universal de Bienes otorga al hombre dos derechos: el primero relacionado con el uso de los bienes, por derecho de concesión divina, y el segundo con relación a la propiedad. Estos derechos nunca se contradicen, sino que se completan [24].

En cuanto al primero, todo hombre tiene derecho a utilizar las criaturas para sus propias necesidades y bienestar, ya que Dios mismo ha concedido todas las cosas al dominio responsable del ser humano. El uso de estos bienes conlleva el derecho a la propiedad privada, para mantener el orden del bien común en relación con el uso de las criaturas.

Como afirmó Pío XI, con su agudo sentido de la doctrina social: “la llamada justicia conmutativa obliga a mantener inviolable la división de los bienes ya no invadir los derechos ajenos sobrepasando los límites de su propio dominio” [25].

Este derecho nunca pierde su vínculo con el primero – el uso universal de los bienes – porque debe servir no solo al propio beneficio, sino también al bien de los demás: “que el hombre sirva no solo a su propio interés, sino también al bien común, se deduce de la propia naturaleza individual y social del dominio al que nos referimos” [26].

Cuando estos dos derechos se unen en la armonía de la caridad y el amor a Dios, los bienes de la propiedad privada están asegurados, de acuerdo con el plan divino de la distribución universal de los bienes, en favor del orden y el bien común.

Por Max Streit Wolfring

___

[1] PABLO VI. Gaudium et Spes, n. 69.

[2] Cf. JUAN PABLO II. Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, n. 172.

[3] Cf. PABLO VI. Op. cit., n. 26.

[4] JUAN PABLO II. Op. cit., n. 172.

[5] CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, n. 2402.

[6] LACTANCIO. Institutiones Divinæ. 5 (PL 5, 564).

[7] SAN AMBROSIO. Liber de Nabuthe. 2, 11 (PL 14, 134).

Deje su Comentario

Noticias Relacionadas